Quantcast
Channel: LA PALANGANA MECÁNICA
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

NO HAY VERGÜENZA. NO HAY HONOR

$
0
0

Cuando tú le estás pegando bofetadas a un tío, y este se levanta una vez, y otra vez, al final gana el tío”.

Lo que ocurre es que ese “tío” aún no ha ganado y lleva 102 años intentándolo, añadimos. Lleva más golpes que una estera, humillado, sufriendo escarnio, anda muy sonado ya el pobre. Si no se levanta, no podremos divertirnos tanto.

Estos días nos hemos encontrado el vídeo de un programa televisivo, en el que unos béticos se permiten la licencia de arremeter contra el Sevilla FC en temas históricos. Sin pudor y vergüenza alguna, sin documentarlo, y sin demostrarlo.

Extraemos algunas frases del cuento victimista al que nos tienen acostumbrados.


Esto es lo que tiene estar tantas décadas a la sombra de tu único rival, que acabas contándote cuentos a ti mismo, para al final terminar creyéndotelos, para justificar por qué razón nunca han podido superar al Sevilla FC en el palmarés, y en ningún registro estadístico que se precie de serlo.

Muy mal de cash y muy tiesos deben andar en un programa televisivo así, para terminar encontrando unos contertulios béticos tan paupérrimos y tan mal informados, y terminar por no dar credibilidad al espacio televisivo. Unos tertulianos que alegremente se lanzan a expandir los bulos de taberna y tugurio pestilente de toda la vida.

Al señor de pelo blanco, (Soto, nos han dicho que se apellida) decirle que hemos sido unos fascistas verdaderamente terribles, pero en el terreno de juego siempre, nunca fuera. Les hemos dado para el pelo y nos hemos fundido a sus abuelos, a sus padres, y ahora a ellos vil y cruelmente, como han podido comprobar en sus carnes, tanto y tantas veces que aún no han podido levantarse un palmo del suelo a duras penas, a pesar de las décadas que han pasado. Engañan y hacen béticos a sus hijos, sabiendo a ciencia cierta que los nuestros le infligirán el mismo castigo, algo que debería estar castigado en el Código penal como maltrato infantil. Eso sí que es el canon de la canallesca.

El manque pierda es el grito doloroso y desgarrado de quien nunca gana, quizás a veces y puntualmente, como un espejismo, pero que siempre sale escaldado y malherido. El manque pierda no tiene otro sentido más que ese y a la vista están los resultados, y aunque quieran vestir a la mona de seda, mona se queda. Quieren hacernos ver que son mejor afición, pero nosotros solo vemos lo que una cámara de vídeo es capaz de reflejar, la realidad como la vida misma.

 

La de estos es la respuesta a las humillaciones y escarnios que en los últimos años, como en otros tantos, les hemos infligido en el terreno de juego. Difama que algo quedará. Son los eternos perdedores que necesitarán toda la vida que les queda, hasta el último aliento, y quizás otra más para ver a su Betis al mismo nivel del Sevilla FC. No decimos ya para superarle, y eso sería así si el equipo sevillista desapareciera hoy mismo. Estos del programa de televisión no verán nunca a su Betis por encima del Sevilla FC. Esa es la triste realidad que tienen ante sus ojos, manque no les guste,  las distancias son infinitas e insalvables.

El manque pierda está de ultimísima y rabiosa actualidad estos años, para justificar el ver cómo el equipo blanquirrojo gana una y otra vez títulos internacionales, acaparando audiencias de centenares de millones de espectadores audiovisuales, mientras ellos se esfuerzan en retorcer los números patéticamente, para hacer posible tener unos cuántos miles más de aficionados en su campo de fútbol.

Profundizando un poco en las autenticas barbaridades que balbucean, el señor García Palomeque se atreve a espetar que Ramón Sánchez-Pizjuán fue un alcalde falangista de Sevilla, cuando esto jamás ocurrió. Se permite el lujo de decir que mientras que sus jugadores no tenían permiso en la mili para jugar, los jugadores sevillistas tenían permiso hasta para entrenar.

El señor García Palomeque no sabe realmente lo que es un falangista. Esto es un falangista.

CkqaziZW0AAfWFE

Un falangista que da el nombre a una plaza en Sevilla, esperamos que se imponga la ley de la Memoria histórica lo antes posible. Sin embargo el susodicho tampoco sabe que su club fue siempre un equipo regido por el estamento militar, y se permitía la licencia de “fichar” grandes  jugadores españoles “a coste cero”, que precisamente hacían el servicio militar, como el fue el caso de Canda, Artola, Balbino, Barzanallana y otros tantos jugadores con los que se reforzó el equipo coronado por su majestad (el rey soldado) allá por los años 20, y hasta muy posteriormente, suponiendo una ventaja sobre el rival. Eso era jugar sucio, señor García Palomeque, y aún así nunca consiguieron nada. Ese es el sino del perdedor y del “manquepierda”.

Apostillaba el señor de pelo blanco, que además el Sevilla FC reforzaba a los equipos contra los que el Betis jugaba en Tercera división, para hacer posible que el Betis no subiese. Sin embargo solo hemos podido constatar este dato con la cesión de dos jugadores al Algeciras durante esos años, y fue a cambio de conseguir a Loren, un grandísimo jugador sevillista de los años 50.

Pero no saben, y si lo saben no lo dicen, que el Betis fue reforzado con jugadores del Real Madrid estando en Tercera División, ante la mirada atónita del resto de participantes de la categoría, ya que su presidente de honor, el capitán general Sáenz de Buruaga, se comprometió a ascender al Betis ante el gran mentor bético, el teniente general Cuesta Monereo, fundador bético e impulsor del golpe en Sevilla junto a Queipo de Llano, ya que Buruaga era al mismo tiempo madridista con influencias importantes.

Todos recuerdan la frase del gran jugador madridista Barinaga, que aterrizó en el Betis curiosamente en Tercera División, para gritar a los cuatro vientos ante Sáenz de Buruaga eso de “…mi general, aquí hemos venido para ascender al Betis”. Y lo consiguieron. Eso sí que fue una cacicada, la verdadera canallesca en definitiva, para todos los equipos de su categoría, que no pudieron protestar por ello.

El Betis fue el equipo del régimen hasta la transición española, en la que necesitaron cambiar y reescribir la historia para subsistir, de hecho escribieron la historia, que para eso fueron los que ganaron la guerra.

No tendrán la vergüenza y el honor necesarios para rectificar. No les veremos decir “nos hemos equivocado”. Nunca pidieron disculpas, ¿las pedirán ahora en igualdad de condiciones en el programa de TV?

Pero en realidad, lo que no nos perdonarán nunca será esto… facistas sevillistas…

 

PD.- ¿Quién le iba a decir que el señor García Palomeque tendría su momento de gloria en La Palangana Mecánica? ¿Verdad? Winking smile

 

.


YA ESTÁ AQUÍ LA COPA DEL CENTENARIO

$
0
0

Hoy es un día importante para Sevilla, se cumplen 11 años de que la primera copa llegara al Ayuntamiento de nuestra ciudad en este fructífero siglo XXI.

Lopera_copa

El 13 de junio, una vez que el Betis hubo salido de la UVI, llegó a nuestra ciudad la copa del Centenario, llamada así por coincidir con las celebraciones que en aquel año festejaba el Sevilla F. C. al considerar que se cumplían cien años de su fundación, pero no es tema del que hablar ahora.

Un siglo XXI que, hasta la fecha, y con dos finales de Supercopa anhelantes a la vuelta de la esquina, nos ha dejado en esta fernandina ciudad:

- 3 Copas del Rey/Campeonato de España

- 1 Supercopa de España

- 5 copas de la UEFA Europa League

- 1 Supercopa de Europa

- 2 Distinciones como Mejor Equipo del Mundo

Pocos alcaldes del mundo pueden presentar ese palmarés, el actual o los que lo han precedido, ya que aquí no hablamos de colores, sino de la gloria de nuestra ciudad.

La primera de esta larga lista del siglo XXI llegó a nuestra ciudad un 13 de junio, de manos del Real Beis Balompié, Copa consquistada tras eliminar en buena lid, sin flores ni amaños, al Cádiz, Mirandés, Gramanet, Athletic y Osasuna.

Copa Centenario Placa Betis

Este gran logro, primero del siglo, fue paseado por todo el Reino de Sevilla, ya que otros solo podían exhibir una sábana pintarrajeá.

Sábana pintarrajeá

Decimos bien cuando hablamos de Reino de Sevilla, ya que tal fue desde aquellos Palos de la Frontera de los que partieran las carabelas colombinas a las tierras del Puerto de Santamaría (y más allá), donde se celebraron pomposas bodas, como las de un conocido jugador/artista.

Copa Centenario boda

Con el tiempo, aquella copa, que tantos kilómetros recorrió por las benditas tierras de nuestro Reino de Sevilla, y que luego hubo de volver con su propietario, la RFEF, tuvo la suerte de regresar a esta ciudad.

Gracias, Agustín, maestro.

Y ya para quedarse.

El Sevilla F.C., tras varias copas de plata europea, se coronó Campeón de España el mismo año que España lo hizo del mundo.

El campeón del país campeón del mundo bien se merecía poseer la copa en propiedad, y de esta manera, vueltas que da la vida, aquella copa del Centenario terminó donde el presidente del Real Betis Balompié anunció proféticamente, en las vitrinas del club que por entonces celebraba el Centenario.

2

Así que, si alguien quiere recordar aquellos felices momentos del 2005, ya sean aficionados, novios, novias o padrinos, ya saben dónde tienen su casa, serán bien recibidos, aunque no juguemos contra el Barcelona.

EXCEPTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

$
0
0

El título del presente artículo no lo hemos ideado nosotros, lo ha puesto un jugador que acaba de fichar por el otro equipo de la ciudad. Este muchacho señala en una entrevista, que en Sevilla, el equipo más fuerte ha sido el Betis, ‘a excepción de la última década’.

¿Quién narices le habrá contado la Historia del fútbol sevillano a este chico? Nos preguntamos.

jonas

Y como siempre, puñeteros y mijitas de nosotros, estamos ahí para comprobarlo, y le preguntamos a nuestro estadístico, el amigo Fran, ¿cómo podemos medir empíricamente las diferencias entre Sevilla y Betis por décadas? Está claro: con datos puros y duros, (la fórmula para medir sentimientos aún seguimos buscándola).

Veamos.

image

Hablamos de títulos oficiales desde que es posible contabilizarlos como tal. En la tabla podemos ver que efectivamente el Betis ha sido mejor que el Sevilla… excepto en la única década. Bueno, más bien podemos ‘NO VER…’ como puede comprobarse. Las diferencias son abismales.

Igualmente son necesarias otras referencias para colocar a los equipos sevillanos en su justo lugar, no todo son títulos oficiales, hay otras cuestiones para que no quede lugar a la duda. Veamos más datos a tener en cuenta.

image

Si quieren ver diferencias de asistencia histórica a los estadios por parte de las respectivas aficiones, también puede observarlo aquí.

Y aunque las comparaciones siempre son odiosas, nos estamos comparando con un club que:

1. Posee el record de descensos en 1ª División, 11 descensos, empatados con Murcia y Málaga.

2. Un equipo que posee el record de ser colista en 1ª División.147 Jornadas de colista. 33 Jornadas más que el 2º peor.

3. Un equipo que tiene la 4ª peor puntuación, (de 1442 posibles) de la historia de la Liga. 10 Puntos de la Liga 42/43. Solo “superado” por los 9 puntos de Celta (43/44), Arenas (34/45) y Racing (28/29).

Y usted señor de verde podría pensar que antes había menos equipos. Hagámoslo porcentualmente entonces.

3.1.- 6º peor registro porcentual de 1442 posibles.

3.2.- 19,23% de la 42/43. Sólo “superado” por: Castellón, Córdoba, Celta, Logroñés y Sporting

4. Un equipo que aún no ha sido capaz de estar más de 10 años seguidos en 1ª división. El gran record del Betis hasta ahora es de 10 (entre 79/80 y 88/89).

Como mínimo, deberá esperar hasta la temporada 2025/26 para poder lograr estar más de 10 años.

Equipos que han estado más de 10 años:

Madrid, Barcelona, Athletic, Atlético, Valencia, Sevilla, R. Sociedad, Español, Zaragoza, Deportivo, Celta, Valladolid, Sporting, Osasuna, Oviedo, Mallorca, Las Palmas, Villarreal, Elche, Getafe,

20 equipos…. Y el Betis no está entre ellos.

No hay más nada que decir….

Tenemos más cosas, pero creemos que las 3 partes que os hemos ofrecido tienen el suficiente peso.

Volvemos a preguntarle nuevamente al chico jugador que viene “aprendido”: ¿Excepto en la última década?

EL CASO BOMBA

$
0
0

image

Esta es una de esas historias olvidadas y escondidas por el velo del tiempo. Una historia llena de connotaciones cainitas y rencorosas. Muchos no la conocerán y algunos pocos la recordarán como algo lejano y difuso.

Rafael Toro Alfaro (Bomba II) era natural de Coria del Rio. Su apodo era la continuación de la saga familiar que años antes comenzó su hermano Antonio (Bomba I) que procedente del Coria CF llegó a jugar en el primer equipo sevillista entre los años 1950 y 1952.

Bomba II tras iniciarse como jugador en la cantera coriana, continuó su carrera en los juveniles del Real Betis Balompié llegando a formar parte de la Selección Andaluza de Juveniles en marzo de 1960. Poco después ingresó en la disciplina del Algeciras donde al terminar su etapa de juvenil, al cumplir los 18 años, quedó libre, siendo fichado por el Sevilla para su filial.

En la temporada 1961/62 nuestro protagonista formó parte de la plantilla del Sevilla Atlético que se proclamó Campeón de Liga en su grupo de 3ª División, lo que le dio derecho al filial sevillista a jugar la liguilla de ascenso y, tras superarla brillantemente, conseguir por vez primera en su historia alcanzar la Segunda División.

El equipo titular de aquella temporada lo componían; Cardoso, Carbonell, Felices, Axpe, Ramoncito, Cardo, Bomba, Fábregas, Jesusín, Eloy y Muñoz Romero.

image

                                Equipo del Sevilla Atlético que ascendió a 2ª División. Bomba II agachado a la izquierda.

En la temporada 62/63 juega de titular cinco partidos con el Sevilla Atlético en Segunda División siendo cedido al CD San Fernando al finalizar la temporada. El 15 de septiembre de 1963 juega su único partido oficial con el San Fernando frente al Onteniente. Fue el último partido de su vida.

Bomba II incluso llegó a debutar en partido amistoso con el primer equipo del Sevilla FC, como aquel partido final de la liguilla de la primera Copa de Andalucía en 1962, que organizó la Federación Andaluza de Fútbol para fomentar la unión y la amistad de los equipos andaluces, aunque algunos tristemente se quitaron del cartel, asunto éste del que ya le dimos cumplida información.

image

Equipo que ganó la Copa de Andalucía de 1962. De pie; Campanal, Antoniet, Oliveros, Idígoras, Valero, Mut, Santín, Eloy I. Agachados; Maguregui, Moya y Bomba

separador2

El llamado “Caso Bomba”

El 25 de julio de 1961 en las páginas deportivas del diario ABC se menciona como el jugador coriano Bomba aparece enrolado en las filas del Sevilla como fichaje para el Sevilla Atlético.

Días antes, el secretario técnico sevillista Pepe Brand, el entrenador del filial Diego Villalonga (ambos representando al Sevilla) y el presidente del Coria (equipo muy ligado al club de Nervión y del que siempre han salido grandes valores futbolísticos) se presentaron en casa del jugador para hablar con su padre. Éste pensaba que su hijo aún estaba ligado al club heliopolitano pues desconocía la normativa que dejaba en libertad a los jugadores al cumplir los 18 años. Pero el Sevilla ya había consultado y comprobado en la RFAF que Bomba no tenía ficha como profesional en ningún club por lo que el fichaje se hace efectivo según informaba la prensa sevillana.

image

                                                                             ABC de Sevilla, 25.07.1961

La noche del 26 de julio de 1961, un día más tarde de aparecer la noticia anterior, el Betis presentó en la Federación Andaluza la ficha y el contrato profesional del jugador.

image

                                                                             ABC de Sevilla, 27.07.1961

El “caso Bomba” acababa de estallar.

La Federación Andaluza da la razón al Sevilla por una mera razón temporal; el Sevilla presentó antes que el Betis la ficha y el contrato profesional de un jugador que había quedado libre y que incluso no procedía directamente del equipo rival sino que había sido abandonado a su suerte en el Algeciras. A principios de los sesenta era muy frecuente este tipo de situaciones, sufriéndolas en sus propias carnes muchos jugadores de la época, como ocurrió con Enrique Lora, Herrera y muchos otros.

image

                                                                             ABC de Sevilla, 08.11.1961

El recurso presentado por el Real Betis ante la RFAF fue desestimado y no dándose por vencidos, en noviembre de 1961 elevaron el recurso a la Nacional dando ésta el mismo fallo favorable al Sevilla FC. La reclamación del Betis ante la RFAF propició la suspensión temporal de la ficha del jugador que no pudo jugar en el Sevilla Atlético hasta primeros de noviembre.

En enero de 1962 la revista Serva nos develaba más datos sobre el caso en un interesantísimo artículo en el que subrayamos un par de frases que hablan por sí solas.

image

                                      ¿DE QUIEN ERA LA RAZÓN EN EL CASO DEL JUGADOR BOMBA?

La nacional afirmó: “La ficha del jugador corresponde al Sevilla Atlético.”

La duplicidad de ficha presentada por el Sevilla Atlético y el Real Betis Balompié en la Federación Andaluza de Fútbol, correspondientes al jugador Bomba causó el natural revuelo. El organismo andaluz sancionó el expediente dando la razón al Sevilla Atlético, y ante el recurso elevado por la sociedad verdiblanca, la Federación Nacional ha ratificado el fallo del organismo regional dando la razón al filial sevillista, que contrató los servicios del coriano Bomba con total corrección. Esta es la referencia oficial. Esta es la verdad sin más comentarios, que no los tendría por nuestra parte, la parte del Sevilla Atlético, la de la institución matriz, si cuando la andaluza de fútbol sancionó justamente, no se hubiera informado erróneamente a la opinión, volcando conceptos y hechos muy lejos del limpio historial sevillista y de la ecuanimidad y justicia con que se enfocan y resuelven problemas en la Federación Andaluza de Fútbol.

Volvemos a él, ahora, cuando el máximo organismo dictó definitiva sentencia, porque esto avala, mejor que nada y que nadie, con más fuerza que todos los documentos existentes, la verdad y la corrección sevillista en el asunto. Bomba vino a las filas del filial porque él lo quiso así, voluntariamente, ofreciéndose al término de su contrato de juvenil y amater (sic), procedente del Algeciras Club de Fútbol. Bomba se forjó en la cantera coriana, -pedazo de historia sevillista- dándose la circunstancia de que no fue retornado al Sevilla, cuando cumplió el breve plazo de convivencia verdiblanca, se entregaron a nuestro club de nuevo, los destinos del club ribereño. Se presentó su ficha en tiempo y plazo que otorgaban la razón al Sevilla Atlético, aunque a horas de oficina, se intentaba cerrar el paso, en actitud incomprensible tratándose de federativos, poniéndose la pega en el Colegio Andaluz de Preparadores de Fútbol. Bomba en fin es del Sevilla Atlético y esto es lo importante, porque demuestra el estilo y el recto proceder de nuestra Sociedad, y nos congratulamos. “Merengue”.

La maldita enfermedad y la muerte.

El 27 de septiembre de 1964 se disputaba en el Sánchez-Pizjuán la tercera jornada liguera enfrentándose el Sevilla CF (así llamado por imperativo legal) y el Real Oviedo. Ganó el Sevilla por 1 a 0 con gol de Pintado. El Sevilla alineó a Molina, Rebellón, Maraver, Donato, Achucarro, Bancalero, Pintado, Diéguez, Areta, Rivera y Flores. El Real Oviedo jugó con Mesa, Toni, Datzira, José Manuel, Ribón, Icazurriaga, Girón, José Luis, Arsenio, Biempica y José María. Antes del comienzo del partido se guardó un minuto de silencio por el alma de Rafael Toro Alfaro (Bomba II) jugador fallecido el día anterior a la edad de 22 años.

A Bomba le llegó la muerte tras una penosa enfermedad que lo tuvo postrado los últimos meses de vida. Diez meses antes, el 6 de diciembre de 1963, a Bomba le amputaron la pierna izquierda los servicios médicos del Hospital del Aire en el Pabellón Vasco, ya que cumplía el servicio militar en la Región Aérea del Estrecho. El jugador padecía una tumoración en la rodilla izquierda. Estaba cedido esa temporada por el Sevilla Atlético al San Fernando y durante el verano sufrió molestias en la pierna. En la pretemporada fue reconocido por médicos de Barcelona y por los facultativos del cuadro médico del Sevilla F.C., encabezados por el doctor Leal Castaño, coincidiendo todos en el diagnóstico; “tenía como una brasa clavada en la rodilla…”

image

                                                 Bomba II en el palco del Ramón Sánchez-Pizjuán en su homenaje

Tras la amputación de la pierna el Sevilla se volcó con su jugador y organizó un partido internacional con carácter benéfico donde la taquilla (incluso abonaron su entrada jugadores, técnicos, árbitros, prensa y directivos, anulándose cualquier pase de favor) fue a parar íntegramente a Bomba. Muchas fueron las muestras de cariño e interés hacia el infortunado jugador como la del excelente tirador Celso Pareja Obregón que donó uno de sus mejores y valiosos trofeos para entregar al equipo que resultase vencedor. A la finalización del partido se le tributó un banquete homenaje en Piscinas Sevilla con la presencia de familiares, amigos, compañeros y directivos del Sevilla y del Coria.

El día antes se había disputado otro encuentro benéfico en San Fernando entre el equipo local y el Sevilla.

image

                                                            Partido homenaje a Bomba II en San Fernando

image

Nos cuentan sus familiares que las primeras semanas tras la intervención se manejaba bien con sus muletas y que incluso barajaban la idea de una prótesis, pero cierto día paseando en moto con un allegado notó como la pierna se le quedaba dormida. Revisado por el también coriano doctor Yáñez se descubrió como la “invasión” era generalizada y que quedaban pocas esperanzas.

Aquel 26 de septiembre de 1964 en Coria tocó ir de entierro. Al sepelio asistieron junto a la familia del joven jugador fallecido, una multitud de jugadores, directivos y amigos. Tras el féretro, coronas de familiares, del Coria CF, del Sevilla, del Sevilla Atlético y otros muchos clubes e instituciones andaluzas y nacionales. La tristeza propia de los familiares en esos momentos de dolor se mezcló con la pena y la indignación al comprobar como faltaba la presencia institucional, o la simple y mera representación a través de unas humildes flores, del Real Betis Balompié, club al que había estado ligado deportiva y sentimentalmente el fallecido jugador. Como ya ocurriera años más tarde en la final del Trofeo Ciudad de Sevilla de 1994 (Betis 1 -2 Sevilla, en el Villamarín) cuando Lopera se negó a que se guardase un minuto de silencio por la muerte del futbolista Antúnez, el “estilo” de los dirigentes verdiblancos se hizo notar.

La historia siempre se repite, como en un bucle …

separador2

Nuestro agradecimiento a Antonio Toro, el “sobrino Antoñito”, y familia por la documentación aportada.

                                                      #SangreDeNuestraSangre

 

 

.

EL SEVILLA FC EN LA HISTORIA DEL FÚTBOL

$
0
0

Días atrás, Enrique Vidal, miembro del Área de Historia del Sevilla F.C., publicó en ABC de Sevilla un artículo que tuvo una extraordinaria repercusión, tanto en redes sociales como en el boca a boca entre sevillistas y aficionados al fútbol en general, según pudimos comprobar de primera mano. Las felicitaciones recibidas fueron incontables, así como las muestras de gratitud al autor y al propio Área de Historia.

A modo de presentación y resumen, diremos que el artículo compendia en una sola página las razones que singularizan al Sevilla F.C. dentro de la historia del fútbol como referente mundial, repasando los puntos cardinales de nuestra entidad: historia, estilo, credo, independencia, cantera, nombres propios y logros. Un texto, en definitiva, que pone en negro sobre blanco motivos y fundamentos tanto para el orgullo de todos los sevillistas, como para la defensa de su club y de su sentimiento ante las envidias ajenas.

Desde La Palangana Mecánica queremos hacernos eco del artículo e invitarles a que lo lean, cuanto más veces mejor, puesto que de cada revisión que les hagan, estamos seguros que serán capaces de apreciar multitud de nuevos matices y detalles que quedan ya para la posteridad.

Lo reproducimos aquí, tanto mediante PDF como el texto integral, para facilitar su acceso y consulta, dando las gracias a Enrique y al diario ABC de Sevilla por regalarnos esta joya y por el éxito de la publicación.

 

El Sevilla FC en La Historia Del Fútbol(1)

 

 

                       “EL SEVILLA F.C. EN LA HISTORIA DEL FÚTBOL”

Según la encuesta Big Count 2006 (Gran Censo 2006), publicada en julio de 2007 por FIFA Magazine, existen unos 24 millones de clubs de fútbol en el mundo. Si a este dato añadimos todos los clubs históricos ya desaparecidos, la cifra podría alcanzar casi el doble. Hablamos de fútbol federado, es decir, “football association”, el deporte surgido en la mítica reunión constitutiva del 26 de octubre de 1863 en la Freemasons’ Tavern de Londres. Evidentemente no es fácil destacar entre tal cantidad de equipos, menos aún sin pertenecer a una capital importante o ser de una gran ciudad en términos políticos o económicos. De hecho, distinguirse del resto bajo estas condiciones es casi un milagro. Por eso nos preguntamos, ¿qué hace singular al Sevilla F.C. dentro de esta superpoblación futbolística? ¿Por qué debemos reconocerlo como referente mundial? Con idea de responder a estos interrogantes repasaremos someramente varios factores muy significativos, para contextualizar y poner en valor los méritos de esta institución sevillana y universal.

El reciente reconocimiento del 25 de enero de 1890 como fecha fundacional del Sevilla Football Club ha puesto el foco de la actualidad mediática sobre uno de los pilares sagrados de la entidad sevillista, su historia. Fue el ingeniero escocés Hugo Maccoll quien, desde su llegada a Sevilla en el año 1887 para dirigir la fundición Portilla and White, trajo el fútbol a la denominada ciudad de la gracia, liderando una labor, a la par proselitista y pedagógica, entre sus propios paisanos británicos, otros miembros de la colonia extranjera (suecos, alemanes y franceses, fundamentalmente) y nativos sevillanos, que culminó con la creación del primer club deportivo español apellidado estrictamente como correspondía a su naturaleza: “Football Club”. La máxima autoridad británica en Sevilla, el Vicecónsul Edward F. Johnston, también escocés, fue elegido como primer presidente. El propio Maccoll fue designado como capitán. Y el sevillano Isaías White Méndez ocupó el cargo de Secretario. Los sevillistas fueron pioneros del fútbol institucional en España, organizaron la primera partida interclubs, celebrada el 8 de marzo de 1890 en Tablada, aportaron el primer goleador reconocido (Ritson), el primer árbitro (Johnston) y la primera victoria, dos a cero frente al Huelva Recreation Club.

De aquellos primitivos escoceses tomaron los sevillanos su primera y rudimentaria idea sobre el estilo de juego, fútbol combinativo, antítesis de la escuela inglesa de patadón y cargas que haría furor en la cornisa cantábrica entre los chicarrones del norte como mejor recurso para desenvolverse en campos pesados de fango y hierba alta. El clima seco, el piso árido, la complexión menuda y enclenque de los jóvenes aficionados sevillanos terminaron por reavivar los rescoldos del viejo estilo escocés haciendo suya una manera de practicar el fútbol donde primaba la habilidad, la doma del balón, la burla del rival más poderoso físicamente mediante el ingenio y la técnica, una suerte de lidia taurina llevada al campo de juego que tuvo su eclosión definitiva una tarde madrileña de primero de mayo de 1921 con exhibición y goleada frente al Athletic Club vizcaíno. Los cronistas de toda España se frotaban los ojos ante aquel espectáculo, y bautizaron el estilo de aquellos osados deportistas como escuela sevillista. Hoy, que todo el mundo alaba la técnica y el estilo de juego del Barcelona de Cruyff o Guardiola, de la selección española de Luis y Del Bosque, hay que reseñar que el primer club que en España practicó y elevó a los altares ese idioma futbolístico fue el Sevilla F.C., mucho antes de ninguna otra influencia ni del fútbol sudamericano ni del centroeuropeo. El catalán Kinké, el gallego Herminio y, sobre todo, los sevillanos Ocaña, Brand y Spencer, este último, autor del primer gol de chilena documentado en 1915, serían las principales estrellas de un equipo mítico cuya leyenda recorrió Europa y el norte de África.

Además del estilo de juego, el Sevilla F.C. originario hizo historia con un particular credo ideológico, resumido magistralmente por uno de sus primeros presidentes, José Luis Gallegos Arnosa, y una frase para la posteridad: “Todos los hombres, de cualquier condición social, ideas políticas o religiosas, tendrán aquí cabida”. La enorme trascendencia de este legado sólo puede comprenderse teniendo en cuenta el contexto temporal y sociopolítico en el que fueron pronunciadas, el de una España arruinada, en plena deriva de reafirmación patriótica tras los desastres de Cuba y Filipinas, con un Rey militar como jefe del Estado, el caciquismo y la política clientelar que sembraban un abismo entre los poderes fácticos y las capas populares, que miraba con recelo tanto al extranjero como al burgués emprendedor con formación intelectual e inquietudes vitales. Las actas oficiales del club demuestran cómo aquel Sevilla, plagado de profesionales liberales en sus filas (abogados, médicos, comerciantes, etc.), a punto estuvo de sucumbir a las presiones de Pedro Rodríguez de la Borbolla en 1914 para integrarse junto al Sevilla Balompié y el Betis F.C. en un club sevillano único bajo el auspicio de la Casa Real, y con el trasfondo especulativo de la futura Exposición Iberoamericana. Evitó la desaparición el presidente Francisco Javier Alba Alarcón, quien además marcaría el rumbo de la independencia organizativa y económica de la entidad. Siempre jugó el Sevilla F.C. en campos de propiedad privada, nunca municipales ni subvencionados, sino sufragados por sus propios socios, a costa de enormes sacrificios personales y deportivos, desde el campo del Mercantil al de la Victoria, pasando por el viejo Nervión y el Ramón Sánchez-Pizjuán, el actual estadio, que lleva el nombre del presidente más emblemático de la sociedad. Sesenta años de sequía de títulos fue la factura que el club debió pagar por su autosuficiencia.

Desde 1908 la entidad mantiene una apuesta marcada por el fútbol de cantera, de la que han salido estrellas como Eizaguirre, Gallego, Lora, Montero, Francisco, Reyes o los campeones del mundo Marchena, Sergio Ramos y Jesús Navas. Gracias a sus cazatalentos, otras grandes figuras nacionales han engrosado sus filas, Campanal, tío y sobrino, Busto, Arza, Alconero, Antúnez, Ramoní, Domenech, Pepillo, o extranjeros de talla mundial como Achucarro, Dassaev, Polster, Suker, Bertoni o incluso Maradona, hasta llegar a la última década, en pleno siglo XXI, la era de los Palop, Alves, Navarro, Kanouté, Luis Fabiano o Rakitic, entre otros muchos.

Siempre fue el Sevilla F.C. un equipo grande, dentro de su hábitat más cercano, un clásico de la primera división, Campeón de Liga en 1946, gracias a un “maracanazo” en campo del F.C. Barcelona, en lo que fue la primera final de la liga de la historia, conquistada por los hombres de Encinas al estilo del campeonato mundial ganado por los uruguayos a Brasil cuatro años después. Campeón de la Copa de España bajo sus formatos de Presidente de la República, Generalísimo y del Rey, y eterno Campeón de Andalucía, tal y como fue bautizado por la prensa, en la época previa al profesionalismo, por acreditar 18 de los 21 títulos disputados.

Sin embargo, en la última década, cuando más difícil panorama se le presentaba como SAD debilitada y enferma, la entidad ha sido capaz de resurgir gracias a un modelo de gestión que es referente mundial, que se retroalimenta a base de éxitos deportivos y cuya piedra angular es una política de adquisición y traspaso de futbolistas ejemplar, que todos quieren imitar, pero que nadie ha perfeccionado tanto como el Sevilla F.C., dueño de una marca propia y reconocidísima en este sentido, que le han proporcionado, desde su puesta en marcha y hasta el momento, cinco títulos de UEFA EL, una Supercopa de Europa y otra de España, y dos Copas del Rey. Por si fuera poco, en 2006 y en 2007 fue designado mejor equipo del mundo por la IFHHS. Presidentes como Alés, Del Nido y Castro, entrenadores como Ramos y Emery y, sobre todo, el Director deportivo Monchi, son algunos de los grandes artífices del espectacular momento que vive el equipo, que acaba de disputar dos finales en cuatro días frente a clubs de máximo abolengo, como el Liverpool y el F.C. Barcelona, siendo el equipo europeo con más partidos oficiales disputados en la temporada. Por derecho propio, el club se ha vuelto a clasificar para Champions League y abrirá la próxima temporada como protagonista de dos nuevas finales, sendas supercopas, europea y española.

Esta hegemonía deportiva, impropia en un club de su dimensión y entorno, carente de afectos públicos institucionales y federativos, sin peso mediático de ningún tipo, pero capaz de competir de igual a igual con los más poderosos y amenazar su estatus, inevitablemente genera recelos y ha colocado al Sevilla F.C. en numerosas ocasiones en el centro de la diana de ataques injustificados, leyendas negras y campañas de desprestigio, sufriendo persecuciones y agravios de los que se ha desbridado sin lloriqueos, rebelándose como sólo lo hacen los verdaderamente grandes, con elegancia, a golpe de triunfos sobre el terreno de juego, y protegido por la fuerza de una afición comprometida, con una fe que mueve montañas, capaz de asombrar a Europa y el mundo, como recientemente ha quedado demostrado en las noches de Basilea y Madrid. Probablemente aquí se encuentra el verdadero secreto de la singularidad del Sevilla F.C., su mayor signo identitario, de ahora y de siempre: pocos, muy pocos clubs en tan adversas condiciones, han conseguido tanto.”

BALMONT: CUANDO COMAS ERA DIOS

$
0
0

img_147401

Sí, todo el mundo sabe perfectamente quién es quién, en la desgracia, y en el calvario que está sufriendo el Real Club Recreativo de Huelva. Pero algunos pretenden marcharse de rositas, escondidos, acechando, desapercibidos, para cuando lleguen tiempos mejores.

Todos saben perfectamente quiénes son los culpables del desastre del Recre, a nivel económico, a nivel deportivo, a nivel social, pero, ¿quién es el responsable del desastre que ha supuesto en los últimos años la historiografía del club onubense, que es su bien más preciado?

¿Quién ha sido el conspirador permanente, dibujando a un Sevilla FC destructor y apocalíptico de Huelva para quedarse con el decanato, que a la postre se ha demostrado es falso?

¿Quién ha enmierdado la Historia recreativista, de tal forma que ni los más expertos son capaces de ponerla en pie, y que llevan a conclusiones de desaparición del Recre en determinados momentos históricos?

¿Quién culpabilizó de forma rastrera a los magníficos y legítimos historiadores del club onubense, esos que le dieron prestigio, y que fueron reconocidos por la historia del fútbol nacional, cuyo único pecado fue ser testigos de la Historia? ¿Quién se los cargó y denostó, para erigirse como único defensor de su verdad?

El Sevilla FC no persigue un decanato que no le corresponde, como se ha demostrado apoyando al Recre para que no desaparezca, incluso por su Área de Historia. Hoy es uno de los mejores aliados que el Real Club de Recreativo de Huelva pueda tener, como siempre fue y demostró. 

La historia recreativista está puesta en boca de todos los historiadores más prestigiosos, (excepto amiguetes de la acera de enfrente, compañeros de odio junto a Balmont a lo que huele a sevillista) por su escasa calidad, abriendo lagunas importantes, que no sabemos si serán salvables a medio plazo para el decanato. Se habla de la misma en petit comité a niveles federativos, por el desastre que ha supuesto que un personaje como Balmont, haya puesto sus zarpas en el episodio más glorioso del fútbol patrio, que es su nacimiento.

Y nosotros veníamos advirtiendo de ello desde hace muchos años atrás. Por sus métodos mezquinos, por sus manipulaciones, y por su falta de profesionalidad, la historia del Recreativo está en peligro. Si el Recre puede perder su decanato, no será porque desaparezca, pues su afición se ha puesto las pilas para que esto no ocurra. Si el decanato está en peligro, es porque este personaje, Balmont, prácticamente ha demostrado que no es el decano del fútbol español, por su desconocimiento de la Historia, por sus meteduras de pata, por sus contradicciones, por sus manipulaciones, y su vergonzosa forma de actuar. Esto lo hemos denunciado desde aquí mil y una veces.

El recreativismo debe depurar todas las responsabilidades, y señalar a todos los culpables de la caótica situación del club a todos sus niveles, y tener memoria histórica, pues la Historia es su bien más preciado

Convenció a Comas, como a otros muchos que hoy se arrepienten de haberle hecho caso,  para que le apoyase en su causa enfermiza, posicionándose frente al Sevilla FC. A cambio Comas sería un semidiós en sus palabras, en uno de los múltiples blogs y escritos, la mayoría de forma anónima para ocultar su mezquindad personal. Nadie ha escrito jamás con tal nivel de peloteo a Comas en Huelva como Balmont, como demostraremos.

Pero cuando vio el peligro de lo insalvable, le faltó tiempo para borrar el artículo y poder camuflarse como un camaleón, aunque siempre estas cosas son recuperables para la verdadera memoria histórica. Se le escapará de rositas al recreativismo, volverá esperando tiempos mejores como adalid de la Historia, pero a nosotros no se nos escapa y dejamos testimonio de ello.

Descarga a Comas de su responsabilidad echándosela a otros, salvándole del desastre, enmendando la plana a la afición albiazul, y arremetiendo contra la prensa. Que se lo cuente nuevamente al recreativismo si tiene agallas.

Esto fue lo que escribió y después borró sibilinamente.

separador-texto

¡YA ESTÁ BIEN DE APUNTAR A LA MISMA CABEZA!

Sábado, 8 de noviembre de 2014

Parece que en Huelva la memoria colectiva, cuando nos interesa, desaparece en la noche de los tiempos. Ya se ha olvidado la "fabulosa" gestión del Sr. Mendoza y su equipo que dejó al Club con una deuda de casi 18 Millones de Euros. Tengo entendido incluso que el Sr. Mendoza se jacta de dar algún que otro consejo sobre gestión empresarial. Como dice más de uno: "es para mear y no echar gota", sobre todo después de dejar al Club con una trampa no solo de tal magnitud sino que además era una trampa encubierta a todas luces que los siguientes propietarios (los actuales) se encontraron por sorpresa. Hoy la deuda del Club asciende aproximadamente a los 9 millones de Euros; reducida a la mitad como puede verse en casi cuatro años de gestión de los actuales propietarios.

Hago hincapié: cuatro años y la deuda de 18 millones se reduce a la mitad. Desde un punto de vista estrictamente "económico" hay que admitir (y si no se admite es de ser un absoluto necio) que la gestión ha sido excelente. Y quién se enajene y piense lo contrario debería mirárselo seriamente.Bueno, algo es algo, ¿no?.

Es cierto, y nadie lo pone en duda, que ha habido cosas que se han podido hacer mejor, es obvio. Pero no es menos cierto que aquí en Huelva somos muy dados a recelar de los foráneos, dándonoslas de "Onubenses sabelotodos", que cualquier cosa la hacemos de forma impecable. Muy dados somos a dar lecciones cuando luego no hemos demostrado nunca saber hacer las cosas demasiado bien, yéndosenos la fuerza por la boca, porque luego metemos la cabeza debajo de tierra y que sea lo que Dios quiera. Así ha sido y es nuestra idiosincrasia y ya es hora de hablar claro y poner todas las cartas sobre la mesa. Para demostrar esto que digo es suficiente con hacerse una pregunta:

De los gestores del Club Decano desde su fundación, ¿cuáles han sido los que nos han comandado en las épocas más gloriosas?; efectivamente, Williams Alexander Mackay y W.J. Alcock. Fue marcharse de Huelva el eminente Doctor y morir poco después en 1927 y el Club, en manos de Onubenses mayoritariamente, ya no ha levantado realmente cabeza, amén de los últimos ascensos y la final de la Copa del Rey. Unos hitos efímeros y manchados por la desastrosa gestión del Club y que nos ha costado una deuda de 18 Millones de Euros. Y ahora que me paro a pensarlo un poco me doy cuenta de que no he oído en Huelva ni una miserable crítica en condiciones a la nefasta Gestión del Sr. Mendoza. Lamentable.

Por cierto, ¿Tiene el Dr. Mackay una estatua o un busto en Huelva en reconocimiento de su cariño y su legado?, pues no, y me consta que D. Pablo Comas lo tenía previsto en la comisión del 125 aniversario, pero un Consejero del Club del que sobran las especificaciones optó por una estatua para ensalzar a la afición del Decano, esa que llena a reventar, domingo tras domingo, el nuevo Estadio Colombino. Esa que llega desde todos los rincones de la provincia en masa. Y no quiero decir con esta última reflexión que el aficionado no tenga motivos para enfadarse con aspectos de la gestión deportiva del Club, pero el precio que se hace pagar a un club tan humilde como el nuestro es demasiado alto. Sin duda que podrían revisarse los precios de los abonos o la gestión comercial en general, pero 7000 socios para un Club como el Decano es demasiado irritante, la verdad.

Un apunte antes de que se me olvide: Este consejo es el único que ha puesto en marcha medidas para acercar al club al resto de pueblos de la provincia, llevando fuera de la capital la exposición fotográfica del 125 aniversario, creando en Lepe el "Torneo del Decano de fútbol español", jugando partidos en otros municipios de nuestra provincia e inaugurando peñas allende los estrictos límites capitalinos y difundiendo nuestra historia con el Museo del Decano del Fútbol Español, cosa que por cierto debería haberse creado hace ya muchos años sin duda. ¿Qué hicieron los anteriores gestores onubenses, llámese por ejemplo Paco Mendoza o Diego de la Villa en este sentido?. Yo se lo digo a usted: NADA.

En conclusión a esto último yo diría con simpleza que si aquí en Huelva no sabemos (que es muy diferente a "no queremos") defender lo nuestro como se merece realmente (a las pruebas de la historia me remito) entonces habrá que ser valientes y abrir las puertas de par en par a corrientes externas...y dejarles trabajar en paz; eso si, con la supervisión correspondiente, pero dejándoles trabajar tranquilos; cosa que desde el principio no hemos dejado hacer a los nuevos propietarios.

Pues bien, con ese panorama inicial de 18 millones de deuda los actuales propietarios se han tenido que enfrentar desde el primer momento a una frontal oposición de la mayoría de los medios y stakeholders de la sociedad onubense. Vamos, que han tenido que empezar a nadar contracorriente desde el principio. Es cierto que D. Pablo Comas no ha sabido leer algunos aspectos del onubense "tipo" y su vehemencia en ocasiones le ha llevado a cometer algún que otro error. Pero nadie puede negar el empeño que ha puesto el consejo en dar a este club otro aire, otra dirección, con más o menos acierto, pero con valentía sin duda alguna.

Y es en ese "nadar contra corriente" que se ha encontrado D. Pablo Comas, dónde se ha topado con una ola gigante, es decir, con Hacienda, y con el embargo de las cuentas del Decano; en un cambio de rumbo sin igual de la agencia tributaria en cuanto a los criterios administrativos de las deudas de los Clubes. Todos sabéis los detalles.

Con las cuentas embargadas, desde hace tiempo, cualquier ingreso que tenga el Club, automáticamente pasa a manos de la Agencia Tributaria. En esas condiciones ¿Quién ha pagado los salarios de los trabajadores y jugadores del Club?; pues D, Pablo Comas y el accionista mayoritario, ambos de su propio bolsillo. ¿Hay impagos en el Club?, Por supuesto que los hay, nadie lo ha negado nunca y es un hecho, pero ¿cúantos meses se deben realmente a los jugadores?. ¿Seis?, ¿ocho?, ¿cuatro?....¡¡¿cuántos?!!. Desde luego que teniendo en cuenta la confrontación directa, desde un principio, que desde los medios locales se ha hecho al consejo de Administración del Decano, éstos medios tienen la tendencia a multiplicar las fechas.

Pues bien, desde fuentes fidedignas me aseguran que a los jugadores no se les debe tanto como dicen en los medios o como algunos insensatos están intentando meter en la cabeza de los Onubenses para meter una presión absurda. Hablamos de mensualidades próximas a un trimestre de impagos a los jugadores y algo más a los trabajadores del Club. ¿A qué vino entonces el acto publico de los jugadores el otro día si por una parte saben que el Club es viable pero que la situación con hacienda está retrasando sus pagos?, ¿Qué necesidad había de someter a una presión añadida a Pablo Comas y su consejo cuando es éste el que está incluso poniendo de su bolsillo los sueldos de los jugadores?.

Porque no nos olvidemos que si Hacienda no hubiera bloqueado las cuentas del Club, éste estaría al día en los pagos; y teniendo en cuenta que esta situación no va a prolongarse demasiado en el tiempo (para bien o para mal) es obvio que más pronto que tarde esos pagos pendiente se terminarán cubriendo. ¿No ha estado la intervención de la plantilla absolutamente fuera de lugar?, ¿no han echado más leña al fuego sobre un consejo que desde el principio nunca ha contado con el beneplácito de innumerables periodistas locales?...

Ya va siendo hora de que miremos un poco más allá de nuestro propio ombligo y repartamos las responsabilidades que todos tenemos en esto: Desde los anteriores gestores que dejaron la mierda escondida debajo de la cama, hasta el aficionado, periodistas, y pasando desde luego también por el actual consejo de administración.Que cada cual saque sus propias conclusiones, pero dejemos de apuntar siempre a la misma cabeza; hay otras.

Lugar del que ha desaparecido el escrito original, aquí.

EL SEVILLA FC, Y LA HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS

$
0
0

Interesantísimo artículo de Pedro Sánchez publicado en ABC, que recomendamos desde aquí.

SI HAY QUE CAER...

$
0
0

Por @maldinisfc

Una vez mas, otra, vaya rachita, nos encontramos en los días previos de una cita de esas que hace 12 ó 13 años mirábamos con envidia, casi convencidos de que jamás nos tocaría a nosotros.

Una vez, con los calores de agosto y media Sevilla repartida por las playas, el equipo que lleva el nombre de la ciudad, con absoluto orgullo, gallardía, honor, y por qué no decirlo? cojones, se presenta en una cita de las de recordar para siempre, de las que ponen nervioso, de las que erizan la piel y da escalofríos; una Supercopa de Europa, señores.

No son pocas las veces que uno  ha escrito que hay mil maneras de perder, si es que tenemos que hacerlo, y uno no se conforma con todo lo que no sea mordiendo, sudando sangre, con la cabeza alta y mirando a los ojos sea quien sea quien tienes delante. Jamás fui de victorias morales, siempre me parecieron absurdas, pero si tengo que caer, prefiero hacerlo como en Tiflis, mano a mano y golpe a golpe contra un gigante y dando una lección de pundonor como pocas veces vio el Planeta Fútbol, que como se hizo en Cardiff, que solo nos faltó pedir perdón por presentarnos a jugar.

Es un premio, un trofeo de verano según aquellos a los que les viene grande hasta jugarla en la XBOX, pero es una oportunidad de oro para decir que estamos aquí, que el Sevilla no es un cualquiera, que la queremos más que a nada en este mundo, y que queremos empezar el curso futbolístico levantando esa preciosidad plateada, que hace una década inundó las calles de Sevilla, (como no?) tras aquel mítico baño al Barça.

Hacedlo por nosotros, traérosla por esos miles de hijos de la ciudad, que llevamos marcado a fuego el nombre de la misma, que no miramos cuántos, sino que huevos tenemos y que buenos somos, y vamos a pasear plata una vez mas por ese centro que enamora al mundo, por esos rincones que tantas veces vio pasear ese precioso escudo, saber, sabemos, vamos a demostrarlo. Y si no pudiese ser, se cae MORDIENDO, SUDANDO SANGRE, CON LA CABEZA ALTA Y MIRANDO A LOS OJOS. Vamos Sevilla.

CXMpWr4WcAA6Ljq


LOS SUBCAMPEONATOS DEL SEVILLA FC

$
0
0

“Del subcampeón no se acuerda nadie” (Luis Aragonés)

clip_image002

La cuestión de los subcampeonatos del Sevilla FC en competiciones oficiales es un tema poco tratado y bastante desconocido para el sevillismo.

No es difícil imaginar porqué.

Como todos los clubs verdaderamente grandes, el palmarés sevillista se centra en los títulos logrados en competiciones mayores, los máximos entorchados, que dan para una lista completísima.

Tomen buena nota:

1916/17 – Campeón de Andalucía

1918/19 – Campeón de Andalucía

1919/20 – Campeón de Andalucía

1920/21 – Campeón de Andalucía

1921/22 – Campeón de Andalucía

1922/23 – Campeón de Andalucía

1923/24 – Campeón de Andalucía

1924/25 – Campeón de Andalucía

1925/26 – Campeón de Andalucía

1926/27 – Campeón de Andalucía

1928/29 – Campeón de Andalucía

1929/30 – Campeón de Andalucía

1930/31 – Campeón de Andalucía

1931/32 – Campeón de Andalucía

1932/33 – Campeón de Andalucía

1934-35 – Campeón de España

1935/36 – Campeón de Andalucía

1938/39 – Campeón de Andalucía y Campeón de España

1939/40 – Campeón de Andalucía

1945/46 – Campeón de Liga

1947/48 – Campeón de España

2005/06 – Campeón UEFA Cup

2006/07 – Campeón UEFA SuperCup, UEFA Cup y Campeón de España

2007/08 – Campeón Supercopa de España

2009/10 – Campeón de España

2013/14 – Campeón Europa League

2014/15 – Campeón Europa League

2015/16 – Campeón Europa League

clip_image004

En total, 18 Campeonatos de Andalucía, 5 Campeonatos de España, 1 Campeonato de Liga, 5 UEFA / Europa League, 1 Supercopa de Europa y 1 Supercopa de España.

Como habrán podido observar, no se han incluido triunfos en categorías inferiores como la Segunda División u otras más bajas en las que jamás ha militado el Sevilla FC.

Tampoco hemos contabilizado victorias de plata con otros equipos de la misma entidad como puedan ser el amateur, juveniles, filiales, etc., que suman numerosos entorchados en Copa de España, Liga, Copa de Campeones, etc.

Sí, sabemos que otros clubs rellenan artificialmente su palmarés, palcos y museos con subcampeonatos u otros méritos en competiciones o torneos no oficiales, incluso los hay que fantasean con “triunfos” morales, tipo simpatía, número de abonados low cost, el humor de sus jugadores u otras hazañas extraordinarias que haría bien en estudiar Iker Jiménez.

El que no se consuela es porque no quiere.

clip_image006

Pero volvamos por donde íbamos, que nos perdemos.

Los dos recientes subcampeonatos del Sevilla FC, como consecuencia de sus derrotas (sin paños calientes ni lloros) en la Supercopa de Europa y la Supercopa de España de 2016 ante el Real Madrid y el FC Barcelona, respectivamente, nos han recordado el resto de casos en los que el Sevilla FC ha rozado con la yema de los dedos la posibilidad de agrandar su meritoria lista de títulos alcanzados.

Y verdaderamente, se da uno cuenta de que son muchos y muy importantes esos subcampeonatos:

1915/16 – Subcampeón de Andalucía

1917/18 – Subcampeón de Andalucía

1927/28 – Subcampeón de Andalucía

1939/40 – Subcampeón de Liga

1942/43 – Subcampeón de Liga

1948/49 – Subcampeón de la Copa Eva Perón

1950/51 – Subcampeón de Liga

1954/55 – Subcampeón de España

1956/57 – Subcampeón de Liga

1961/62 – Subcampeón de España

2007/08 – Subcampeón de la Supercopa de Europa

2010/11 – Subcampeón de la Supercopa de España

2014/15 – Subcampeón de la Supercopa de Europa

2015/16 – Subcampeón de la Supercopa de Europa y Subcampeón de España

2016/17 – Subcampeón de la Supercopa de Europa

2016/17 - Subcampeón de la Supercopa de España

En total, 3 Subcampeonatos de Andalucía, 3 Subcampeonatos de España, 4 Subcampeonatos de Liga, 4 Subcampeonatos de Supercopa de Europa y 2 Subcampeonatos de Supercopa de España. Se les puede añadir, si ustedes quieren, el Subcampeonato de 1948 en la Copa Eva Perón, equivalente a la Supercopa de España actual.

De esos subcampeonatos hay algunos especialmente sangrantes, por ejemplo, los de liga en las temporadas 1939-40 y 1950-51.

La primera se perdió en la desgraciada tarde de El Bardín, cuando a falta de 15 minutos éramos campeones, y un motivadísimo Hércules que no se jugaba nada nos empataba a tres mientras que en Madrid, al mismo tiempo, el Atlético Aviación despachaba su trámite local para campeonar con la presencia en el palco de las máximas autoridades franquistas, entre ellas, el protector bético Sáenz de Buruaga, como si éstas “intuyeran” que el Sevilla FC acabaría palmando en Alicante y que habría celebración in situ por Vallecas.

Por su parte, el subcampeonato de la temporada 1950-51 fue el del atraco del árbitro Azón, mejor dicho, de su auxiliar Saz, aquel juez de línea que era empleado del presidente bético Benito Villamarín, y que anuló ¿premeditadamente? el gol del título al delantero centro sevillista Araujo.

En la Copa de España, los tres subcampeonatos sevillistas han sido muy dolorosos, especialmente, el de 1962. Partidazo del Sevilla ante el Real Madrid de Di Stéfano, Puskas, Gento y compañía en su propio estadio, el Santiago Bernabeu, sede del encuentro. Es la final recordada por el penalti fallado a poco del final por Mateos y que debió haber tirado Diéguez, con empate a uno en el marcador, y el del gol de la derrota, obra de Puskas, encajado en el último minuto del encuentro. Fue un desenlace cruel, aunque permitió a los sevillistas clasificarse para disputar la Recopa de Europa al año siguiente.

En 1955 el Sevilla FC era favorito ante el Athletic Club de Bilbao tras su exhibición en semifinales ante el Real Madrid, al que venció 1-3 en el Bernabeu y 5-0 en Nervión (global 8-1). Pasaron cosas raras. Helenio Herrera dejó sin vestir al delantero centro titular Araujo, alineando en su lugar al habitual suplente Quirro, quien se lesionó en la primera jugada del partido, quedando inútil para el resto del encuentro, en un tiempo en el que no se admitían las sustituciones. Se jugó con 10 ante un grandísimo rival y se perdió por la mínima (1-0), desperdiciando claras ocasiones de empatar en los últimos minutos.

El subcampeonato de 2016 está bien fresco en la retina de todos los sevillistas. Un partido que se encaró bien ante el extraordinario FC Barcelona de Suárez, Messi y Neymar, cuya superioridad incontestable se puso en solfa tras la expulsión temprana de Mascherano al abortar ilegalmente con falta un uno a uno de Gameiro ante Ter Stegen. Al Sevilla FC quizás le faltaron las fuerzas gastadas solo tres días antes en otra final de máxima exigencia, la de Europa League ante el Liverpool FC, que ganó brillantemente remontando a los red devils con un inolvidable 3 a 1.

En Europa el Sevilla FC no ha perdido ninguna de las finales principales que ha disputado, cinco UEFAS / Europa League, en 2006, 2007, 2014, 2015 y 2016, sin embargo ha caído en todas las Supercopas de Europa derivadas de aquellas, salvo la primera de 2006.

En 2007 se perdió ante el AC Milan, más víctima del estado de shock por la muerte de Puerta que por factores deportivos.

En 2014 no se compitió en Cardiff ante el Real Madrid, pero en 2015, en Tiflis, ante el FC Barcelona, el equipo asombraría al mundo pese a las bajas y mermas de sus estrellas francesas, víctimas de una salmonelosis, remontando un 4-1 hasta empatar y cayendo en la prórroga víctima de una jugada a balón parado.

En Trondheim 2016 la fatalidad se cebó también con los nuestros, pues casi con un asa de la copa en la mano, se concedió un empate de manera incomprensible en el último minuto de la prolongación del partido, y el gol definitivo en el último minuto de la prórroga posterior, que hubo de disputar el equipo con un hombre menos. Como en 1962, el Real Madrid resultó vencedor más por inercia que por superioridad deportiva en el campo.

No vamos a hacer una lectura victimista de los títulos que podríamos tener en las vitrinas de haber sido otra nuestra suerte o nuestro acierto, eso queda para otros, pero si queremos extraer un par de conclusiones de las muchas posibles que deja este análisis:

Sumando campeonatos y subcampeonatos, el sevillista puede darse cuenta la de años, no ya aislados sino con continuidad en el tiempo, que su club ha peleado por grandes cosas. Desde 1916 hasta 1929. Desde 1934 hasta 1962 (exceptuando 1936-1939). Desde 2005 hasta 2016. Suman todos ellos un total de 52 temporadas al máximo nivel en las competiciones oficiales correspondientes, una auténtica barbaridad en la élite. Más o menos los años que otros bien cerquita han habitado las catacumbas del fútbol español.

Y para el más morboso: aquí le dejamos la comprobación empírica de que, hasta en número e importancia de subcampeonatos en competiciones oficiales, le damos una paliza a cualquier otro club de nuestro entorno, a la inmensa mayoría de los de la liga e incluso a aquellos que presumen de subcampeonatos como si fueran oro puro al punto incluso de alardear de ello mediante camisetas conmemorativas. Que ya hay que ser patéticos.

clip_image007

Sin duda, los sevillistas estamos hechos de otra pasta.

RECUERDOS DE UN SOCIO INFANTIL

$
0
0

Por Manuel Ferrand.

image

Le sacaban el recibo mensual en la calle Sierpes, frente al Mercantil, subiendo una escalera estrecha y empinada, obra sólida de antiquísimos alarifes; tan resistente que soportaba cada mes la impaciencia de una cola maciza; tanto como el graderío de madera gris y crujiente de la tribuna.

Le llevaban al campo de Nervión como quien va de excursión al campo de verdad; bien provisto de intendencia porque sabido es que las excursiones avivan el apetito. Llegaba una media hora antes de comenzar el encuentro, pero ya había espectadores en la tribuna, en los bancos de pista, en el terraplén de la general, porque ir al fútbol era una manera muy particular de echar la tarde, sobre todo si se presentaba soleada. Otros, en cambio, llegaban con el tiempo justo, después de estimularse con el aperitivo de un partidillo en el Subcomité.

Al socio infantil, atravesada la tapia, le llamaba la atención el chalet vasco o así que servía de vestuario, con sus barandas de madera, adosado al marcador primitivo y, sobre todo, el alto muro del frontón que remataba un extraño escudo parecido al del Sevilla pero que no era el del Sevilla, sino escudo misterioso. Allí era donde hacían manos reglamentarias Campanal, Euskalduna y aquel Fede que usaba patillas cuando nadie las usaba y pañuelo anudado como casquete, que no se quitaba ni para jugar la Copa del Mundo.

En cada partido, el socio infantil esperaba el salto inverosímil, felino y certero de Guillermo Eizaguirre, el de la camiseta absurda, con cuadritos grises, camiseta de la suerte; la pajarita de López, el patadón de Deva, globo fenomenal de trayectoria inadivinable; el gol que la mole blanca de Campanal conseguiría contra viento y marea en la meta de Zamora, Ciriaco y Quincoces. Esperaba todo eso entre pregones del cacao Sam, de la cerveza, de la gaseosa, de los bocadillos y de “Campeón”; entre gritos de aliento y desaliento, enfados estrepitosos y sonoras chungas, cuando se le buscaba la rima al apellido del árbitro –con lo bien que arbitraba Melcón…- o se pedía “faut” y córner porque sí, porque la cosa se ponía nada más que regular. Con tales ingredientes se iba formando una modesta mitología donde entraban los personajes admirados, el efecto salutífero instantáneo de la llamada agua milagrosa, el cantarazo en la cabeza, la sonrisa de Pepe Brand , mirando a la tribuna después de un feliz primer tiempo; la figura de don Ramón, el presidente, en el palco, y la de don Ramón Encinas, en el banco a ras del césped; la portería favorable, el jugador –o el árbitro, o el equipo contrario- gafe de necesidad y las sombras evocadas por los nostálgicos –que si Spencer, que si “Kinké”-, bajo la arboleda de Eduardo dato.

Luego, el socio infantil fue poco a poco alejándose de Nervión. Volvía de vez en cuando y disfrutó con las estupendas inimitables diabluras de Raimundo, de un Pepillo y de otro Pepillo que vino después, de Mateos, allá por el tiempo de los “stukas”. Dejó de ser infantil y de ser socio. Muy de tarde en tarde volvió por Nervión.

La verdad es que ahora, si va, no lo pasa bien. Le parece que el fútbol se ha convertido en una cosa muy complicada, muy fría. Es más científico como dicen los cursis, y mas aburrido también. Cosas del fútbol. Y cosas de uno, que tampoco es el mismo de antes.

separador

image

Sobre el autor;

Nació Manuel Ferrand Bonilla en esta Sevilla amada en 1925. Y ha hecho tantas cosas, ha tenido tantas vertientes para el fluir de sus veneros, y tan bien todo, que se le puede aplicar sin duda el título de Hombre de las Musas. Escribió obritas de teatro cuando era un niño, colegial. Fundó un Cine-Club en su primera juventud, mientras dibujaba historietas y chistes para «Dígame», escribía cuentos para niños en «Letras» y para gente mayor en no sé cuántas revistas más. Inventó cosas tiernamente inútiles, pero que se vendían: algún juego de mesa, un abecedario deducido por asociación de imágenes y algo más. Llevó el peso de la revista «Museo» de Radio Nacional de España en Sevilla. Por entonces soñó en ser guionista profesional. Y entre esta barahúnda aparente, estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Filosofía y Letras, en la que se licenció. Y pintó: retratos, murales; expuso en cuatro ocasiones, ilustró libros y colaboró intensamente en revistas de Madrid y de Sevilla. En la colección de «La Codorniz» hay centenares de obras suyas. Pero sus dibujos no son de un simple humorista gráfico, pretextos para ilustrar una frase ingeniosa. Son acabadas obras de arte. Y ha dado cursos en la Rábida, en la Universidad de Pamplona, en Madrid, a grupos de universitarios norteamericanos; sobre Arte, Novela, Periodismo, Literatura. Profesor de Historia del Arte, primero en la Facultad de Filosofía y Letras, luego en la de Bellas Artes. Y finalmente, sus dos actividades cruciales (lo son como el meridiano y el primer vertical. ¿O no lo son?): el periodismo y la novela”. (1)

Fue académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y como periodista formó parte de la redacción de ABC de Sevilla. Obtuvo varios premios literarios como el Elisenda de Moncada (1966),el Platero (1967) o el Premio Planeta (1968 por su novela Con la noche a cuestas). Otros títulos; El otro bando (1966); La sotana colgada (1971); Quebranto y ventura del caballero Gaiferos (1973); La forastera (1974); Los farsantes (1975); El negocio del siglo (1977) y el volumen de relatos Fábulas sin remedio (1972). Destacó también en el campo del ensayo con títulos como Carta abierta a un españolito que viene al mundo (1974); Calles de Sevilla (1976) o La naturaleza en Sevilla (1977).

Falleció con 60 años en 1985. Desde 1997 unos jardines sevillanos llevan su nombre.

Fuentes:

Revista gráfica Sevillismo. Enero 1972. Nº 10.

(1)http://institucional.us.es/revistas/rasbl/8/art_3.pdf (DISCURSO DE CONTESTACION AL DE INGRESO DEL EXCMO. SR. D. MANUEL FERRAND BONILLA EN LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS POR EL EXCMO. SR. DR. D. ANTONIO GONZALEZMENESES Y MELENDEZ, CENSOR DE LA MISMA)

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferrand-bonilla-manuel

http://sevilla.abc.es/20100830/cultura/humor-vital-manuel-ferrand-20100830.html

https://librosdeayeryhoy.wordpress.com/2014/11/13/carta-abierta-a-un-espanolito-que-viene-al-mundo-manuel-ferrand/

#BETISLEAKS: EL CASO ANTÚNEZ

$
0
0

Resumir el tan manido, cacareado y manipuladísimo “caso Antúnez” en un solo artículo es misión casi imposible, pero si hay un tema que merece figurar con todos los honores en nuestro rincón de #BetisLeaks es éste, sin duda. Nunca jamás, en toda la historia de la Liga en España, se pretendió hacer más daño sin causa ni interés propio, que el Betis al Sevilla en la temporada 1945-46 con Antúnez como coartada.

La historia, con todo lujo de detalles, pruebas y documentos desempolvados en una investigación sin precedentes, pueden conocerla a fondo en el monográfico de Enrique Vidal “Caso Antúnez, más allá del honor”, publicado hace ya varios años. Tomamos de dicha obra las citas bibliográficas que figuran en las imágenes, mencionando expresamente las fuentes de las que están tomadas para que cualquier susceptible compruebe las mismas.

 ca

El meollo del asunto es que el Betis pretendió que se desposeyera al Sevilla de su título de Campeón de Liga. Sí, como lo oyen, el equipo victimista, el club de los llorones que justifica sus desgracias en supuestas agresiones sevillistas que comparadas con esto parecen riñas de niños, quiso robarle a su rival la Liga conquistada en los terrenos de juego. ¿Se imaginan algo así al revés? La que tendríamos que aguantar. Pues eso.

Tradicionalmente se presenta el caso Antúnez como paradigma del poder sevillista, federativo y político, usado contra el Betis durante la posguerra. El Sevilla siempre es el malo y el Betis el pobrecito desgraciado que se gana las simpatías de todos porque es pisoteado con malas artes por su rival. El consabido tópico demagógico de que los sevillistas eran todos fascistas y los béticos, gente humilde represaliada por el franquismo. Y así, con este maniqueísmo de buenos y malos, llegamos hasta nuestros días, porque interesa, cuando la realidad, a poco que se investiga mínimamente, demuestra objetivamente lo contrario.

Antúnez llega al Sevilla en enero de 1946 porque el chaval (por cierto, formado en la cantera sevillista) se pone a tiro tras la enésima mirada al otro lado de la afición bética en plena crisis de supervivencia y porque ningún otro club estaba dispuesto a pagar por él la morterada que pagó el Sevilla. Ochenta mil pesetas. La apuesta sevillista se debe a que el club se codea en esos momentos con Madrid, Barcelona y At. Bilbao por el título de liga, y se quiere intentar rematar la hombrada.

El cobarde presidente bético Eduardo Benjumea se quitó de en medio cuando la única salida a la supervivencia del club era la venta del jugador, literalmente desapareció de las oficinas. Pero consintió que sus vicepresidentes Hernández Nalda y De la Torre, apoderados federativamente para todas las transacciones de entradas y salidas de jugadores, rubricaran el traspaso de Antúnez al Sevilla. Cuando se hizo pública la transferencia, la hinchada bética se rebeló y Benjumea, en lugar de salir dando la cara para defender una gestión impopular pero necesaria, acusó de traición a sus propios vicepresidentes y declaró nula la transacción por no contar con su firma. Hernández Nalda y De la Torre se defendieron señalando el OK telefónico del presidente a la venta como prueba de su consentimiento. Benjumea lo negó.

Lo que se inició como una trifulca interna entre directivos béticos salpicó de inmediato al jugador, al Sevilla y a la propia competición liguera. La prensa, en asunto tan morboso, se inmiscuyó con fruición. El Sevilla quiso evitar que el asunto fuera objeto de un juicio mediático, que fue la estrategia bética desde el comienzo, hábilmente administrada por el abogado Adolfo Cuéllar, experto en propaganda, no en vano fue el guionista de las tenebrosas alocuciones radiadas de Queipo de Llano (a la sazón, Presidente de Honor de la Tertulia Cultural Bética) tras el golpe militar del 36.

El Betis, en mitad de la tabla de la 2ª División y sin un duro en sus arcas, sacaba una noticia sobre el caso en los periódicos cada día, incluso llegó a publicar íntegramente las alegaciones de su recurso ante la Federación. La opinión pública solo tenía la versión bética de las cosas y tomaba partido por ella. Pero mientras esto sucedía a nivel local, los periódicos nacionales se preocupaban más por las consecuencias del affaire en la competición liguera. La escaramuza exótica entre sevillistas y béticos no era más que eso, una anécdota cainita de los sevillanos. Lo verdaderamente relevante era que el Sevilla podría caerse de la pugna por la liga, en beneficio de Madrid, Barcelona y At. Bilbao.

 ca1

Sometido el asunto a la Federación Regional Sur, ésta se inhibió a favor de la Federación Española para intentar evitar suspicacias, que envió a su Secretario a Sevilla a tomar declaraciones y elaboró una propuesta de resolución de más de 30 folios, finalmente votada por los federativos a favor del Sevilla y del jugador. Conociendo todos los datos, y sin cercenar lo que interesa de lo que no interesa, es difícil pensar que la Federación prevaricase a favor del Sevilla cuando los rivales de los nervionenses por la Liga, Madrid, Barcelona y At. Bilbao, ocupaban cargos en el comité directivo de la Federación y les hubiese interesado fallar en su contra, declarando alineación indebida. Sin embargo, el Betis, de nuevo en la prensa, presentó el asunto como confabulación de todos los estamentos del fútbol orquestada por el Sevilla en su contra.

Un mes más tarde, cuando ya el Sevilla se había proclamado Campeón de Liga, se supo que el Betis presentó recurso ante el General Moscardó, Delegado Nacional de Deportes de Franco. No sólo eso, también se supo que los directivos del Betis realizaron gestiones personales en Madrid para asegurarse un sí a sus pretensiones.

 ca2

El recurso bético pedía expresamente que se desposeyera al Sevilla de los puntos obtenidos por alineación indebida de Antúnez o, lo que es lo mismo, que se le arrebatara la Liga conquistada en los terrenos de juego. Pero la fuerza del recurso del Betis no estaba en sus argumentos, sino en las relaciones entre el club, su planta noble y el núcleo duro del franquismo. Eso es lo que explicaba la presencia de directivos béticos en Madrid antes de fallarse el asunto, como bien explica el periodista e Historiador oficial del Real Betis Balompié, Manuel Rodríguez López, en su trabajo de ABC titulado “El caso Antúnez: Sevilla y Betis frente a frente”, publicado en ABC de Sevilla el 18 de julio (¡qué día más emblemático!) de 1988:

 ca3

Efectivamente, el Presidente bético Benjumea participó en el golpe militar de Queipo en Sevilla y era amigo de Fernando Coca de la Piñera, Gobernador Civil de Sevilla y mecenas del Betis, compañero de armas de Moscardó, todos ellos falangistas. Queipo de Llano era Presidente de Honor de la Tertulia Cultural Bética, la auténtica secretaría del club. El propio Sanjurjo llegó a ser socio del Betis. El general Sánchez Laulhe, también falangista, era entonces el Presidente de Honor del Real Betis Balompié. Adolfo Cuéllar, abogado y amigo íntimo de Queipo, y su colega Domenech Romero, el otro abogado del caso, auditor de guerra junto con Bohórquez Vecina (Presidente de la Tertulia Bética), eran parte importante del círculo de la extrema derecha y fascista sevillana que copaba el poder en el Betis, con la destacada figura de José Cuesta Monereo, fundador del club, presente en sus decisiones hasta los años 70 del pasado siglo.

Moscardó no se atrevió a desposeer al Sevilla de la Liga, como le pedía expresamente el Betis, hubiera sido un escándalo mayúsculo y no había argumentos reales para ello. Sin embargo, anuló el traspaso de Antúnez. Y no lo hizo de cualquier manera, no. Dictó su sentencia sin escuchar las alegaciones del Sevilla ni las de Antúnez, sólo las del Betis, lo que supone una infracción del procedimiento intolerable e inimaginable en cualquier estado de Derecho que por sí sola acredita la ilegalidad e injusticia de la decisión. Pero claro, era una Dictadura y los beneficiados, eran sus amiguetes del Betis.

 ca4

La indignación en el mundo federativo por semejante intromisión hizo que dimitiesen en bloque todos sus componentes no sólo en fútbol sino en la mayoría de los deportes. Lo mismo hicieron los presidentes de la mayoría de clubs de 1ª y 2ª División, asombrados por el fallo injusto de Moscardó contra el Sevilla. Incluso llegó a plantarse el presidente del Barcelona, que hubiese sido el máximo beneficiario de la desposesión de la liga sevillista, presentando su dimisión.

 ca5

En definitiva, un escándalo legal provocado por el victimismo verdiblanco que al menos les sirvió para algo. Antúnez fue fichado otra vez por el Sevilla pagando 100.000 pesetas y la cesión del portero Paquillo, y las arcas béticas consiguieron sobrevivir gracias a la extorsión de su eterno rival.

Que a día de hoy aún haya periodistas, políticos o escritores que aludan al tópico del caso Antúnez en su versión más rancia y acomplejada no deja de ser un chiste de mal gusto que retrata su podredumbre humana y su nulo interés por investigar o leer lo ya investigado, demostrando así su ignorancia y desconocimiento, cuando no directamente su saña contra el Sevilla FC.

UN NUEVO HALLAZGO

$
0
0

Tras el repaso efectuado días atrás a los Subcampeonatos del Sevilla F.C., vamos a proponerles hoy un viaje hacia un Campeonato semidesconocido para una gran mayoría de aficionados y sobre todo para los más jóvenes que difícilmente hayan oído hablar de él.

Se trata del Torneo denominado “COPA RAMÓN SÁNCHEZ-PIZJUÁN”

Lo primero que pensarán todos ustedes es que el asunto tendrá un marcado carácter sevillista.

Pues nada más lejos de la realidad.

Todo surgió a iniciativa de la Federación Andaluza de Fútbol con tan férrea voluntad de llevarlo a la práctica hasta el punto que las bases del nuevo Torneo fueron aprobadas por su Comité directivo el jueves día 9 de mayo de 1957 habiéndose comenzado la competición con la disputa de la primera jornada el domingo anterior, día 5.

D. Ramón Sánchez-Pizjuán y Muñoz había fallecido poco más de seis meses antes, un 28 de octubre del año anterior y, en efecto, la denominación de esta Copa que se creaba ahora tenía como finalidad perpetuar la memoria de su persona.

Cualquiera de nosotros colegiríamos, a día de hoy, razonablemente que no hay forma más efectiva para recordar eternamente su nombre que ponérselo al estadio al que venimos asiduamente pero hemos de tener en cuenta que en esas fechas además de que el estadio aún no era una realidad tangible, ni siquiera estaba bautizado y todas las referencias que se hacían al mismo y constaban en el Proyecto hablaban del “Gran Estadio”.

La FAF homenajeaba así a la persona, no al presidente del Sevilla, que había promocionado y defendido el fútbol andaluz y su cantera desde diversas posiciones y en todos los frentes posibles consiguiendo como ningún otro la grandeza y el respeto que el fútbol del sur se había ganado frente al resto de Federaciones.

Por estas razones se crea una competición que no va destinada a los primeros equipos sino al fútbol base tomando parte en él los equipos andaluces de 3ª División y mediante un sistema de liguilla a doble partido para disfrute de todas las aficiones.

Así transcurrió esta primera jornada histórica de la recién creada Copa.

clip_image002

Tras esta jornada se unió la U.D. Lebrijana y se formaron dos grupos de seis equipos.

En la tercera jornada ya se formó un nuevo grupo con equipos de Málaga y Granada.

Jornada a jornada la competición fue reuniendo a equipos representativos de toda Andalucía y creciendo en su importancia.

Vamos a mostrar una lista, sin carácter exhaustivo, con las primeras ediciones disputadas con sus campeones y finalistas:

Temporada 1956/57: C.Atlético Morón 2 - Barbate 1

Temporada 1957/58: C.D. San Fernando. Tras superar al Cádiz y al A.Morón

Temporada 1958/59: C.D. Puerto 3 - C.D. Málaga 0

Temporada 1959/60: R.Balompédica Linense 3 - Racing Portuense 2

Temporada 1960/61: Jerez Industrial 5 - La Palma 2

Temporada 1961/62: U. Deportiva Cañamera

Temporada 1962/63: Atlético Cordobés 2 - Balón de Cádiz 1

Temporada 1963/64: C.Deportivo Málaga 2 - At.Cordobés 0

Temporada 1964/65: Málaga 3 - Betis 0

Temporada 1965/66: Triana 5 - Atlético de Ceuta 1

Como se puede deducir tras recorrer con la mirada esta relación algunos de los equipos que disputaron la competición no figuraban literalmente en 3ª División como por ejemplo el Málaga y el Betis. Este último en la temporada 1964/65 ya hacía 11 años que había superado ese nivel pero todo parece indicar que se relajó la norma con tal de que incluyeran en la alineación a un buen número de jugadores pertenecientes a los escalafones inferiores y también aprovechaban los equipos para probar nuevos jugadores.

Al año siguiente se proclama campeón el Triana que exhibía su condición de filial del Betis.

Llegados a este punto, aún no conocíamos la imagen de la Copa puesta en juego debido a la dificultad de encontrar en la hemerografía consultada reportajes gráficos sobre esta competición. La prensa de la época ofrecía normalmente la información sobre el resultado y en el mejor de los casos una breve crónica del partido.

Comenzamos a mover la pelota con desplazamientos largos pero las gestiones realizadas para localizar el Trofeo quedaban truncadas de alguna forma u otra, o bien el equipo había desaparecido hacía tiempo y se habían desperdigado todas sus pertenencias, en otros casos que los clubs habían sido absorbidos no existía inventarios de los mismos o simplemente que se habrían perdido o que alguien lo tendría guardado en otro sitio en el caso de algunos filiales, etc.

Fue entonces cuando se nos encendió la luz, echamos el balón al suelo y con pasos y pases cortos y precisos sabíamos que marcaríamos el gol que nos daría la “Copa”.

En la temporada 1958/59 el Club Deportivo Puerto conquistó el Título venciendo por 3 goles a 0 al Málaga vigente en esa época (recordamos que hubo varios)

clip_image004

Esa temporada fue la primera que el CD Puerto actuó como filial del Sevilla F.C. por eso actuaron con él algunos elementos del equipo matriz independientemente que jugador nuevo que se fichaba para el Club se probaba previamente en el filial.

clip_image006

Conocedores de los valores que impregnan al Sevilla F.C. que devienen en una actitud sumamente respetuosa con su Historia, una escrupulosa conservación de su patrimonio y orgulloso de su cantera y filiales (motivos sobrados tiene para ello) intuíamos que a través de su Área de Historia resultaría un juego de niños el poder disponer del preciado trofeo.

Así fue.

Y aquí les ofrecemos para deleite del sevillismo.

La Copa Ramón Sánchez-Pizjuán

clip_image008

                                                 III COPA RAMÓN SÁNCHEZ-PIZJUÁN

clip_image010

CUÁNDO SE FUNDA UN CLUB DE FÚTBOL

$
0
0

La prestigiosa revista IUSPORT, el primer sitio web dedicado al Derecho Deportivo, ha publicado el trabajo de uno de los integrantes de nuestro equipo de investigación, Juan Luis Franco, dedicado a la compilación de textos legales, asientos de Registros Públicos, datos de ediciones oficiales de la Real Federación Española de Fútbol, documentación oficial de los clubes, reseñas hemerográficas y notas de otras publicaciones, sobre los conceptos y sucesos relacionados con la fundación de los clubes de fútbol a finales del siglo XIX y primeros años del XX.

clip_image002

IUSPORT es un portal integrado por una asociación de profesionales dedicados al estudio, investigación y divulgación del Derecho del Deporte, con fines didácticos y sin ánimo de lucro. El portal pretende aportar opinión e información y servir de lugar de encuentro para los juristas, técnicos y agentes deportivos en torno al hecho deportivo desde una perspectiva jurídica.

Por su interés compartimos con nuestros lectores el texto del mencionado artículo.separador_thumb2Los clubes de fútbol desde el ordenamiento jurídico son asociaciones, y como tales (salvo las excepciones dispuestas en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, y desde ese momento) hay que considerarlos.

Su antigüedad, como la de cualquier institución o persona jurídica, parte desde el momento en que el ordenamiento vigente le otorga personalidad jurídica, independiente de la de sus miembros.

Este hecho, aparentemente sencillo, es objeto de controversia, especialmente, con los clubes fundados a finales del siglo XIX.

Este siglo XIX fue el que trajo la regulación del Derecho de Asociación a España, reconociéndose plenamente el mismo en el último tercio del siglo.

En lo que respecta al asunto tratado, los clubes de fútbol, hay que tener en cuenta la normativa promulgada en el último cuarto del siglo y primeros años del siglo XX.

Seguir leyendo en IUSPORT

EL ORIGEN DEL TÓPICO FUTBOLÍSTICO SEVILLANO

$
0
0

Por José Melero. Síguelo en Twitter ---> @JMelero1

Al Betis la verdad de su historia se le ha ido a borbotones, corneado por la insidia, el resentimiento, la falacia, la mentira....” (Félix Martialay-Bernardo de Salazar, ”Las grandes mentiras del fútbol español”)

Si hay algo en lo que coinciden la mayoría de los historiadores, es que el deporte, el sport, en un principio era un vehículo por el cual se pensaba bajo unas ideas regeneracionistas lograr un hombre nuevo en una sociedad deprimida, como era la España de finales del siglo XIX y principios del XX.

Estos primeros impulsores, que a su vez buscaban rellenar el tiempo libre del que gozaban, se llamaban a si mismos “sportman”. Y solo podían ser distinguidos “sportmen” quienes disponían de ese tiempo libre. Lógicamente la clase trabajadora de la época, debido a las largas jornadas laborales que sufrían, tenían vetado todo acceso al ocio y al recreo,por lo que solo las clases sociales más altas eran las que hacían uso de estas practicas deportivas, que en la mayoría de los casos habían conocido cursando sus estudios en el extranjero.

En nuestra ciudad es la mediana burguesía, comerciantes, pequeños industriales, y militares los que practican y propagan el nuevo divertimiento. Así nos lo cuenta Juan Castro Prieto en su imprescindible “Orígenes del Fútbol Sevillano. La olvidada memoria británica”:

Será pues,la mediana burguesía,especialmente comercial y pequeños industriales la que dé cobijo a los Sports importados desde Europa. Los miembros de las sociedades sevillanas como el Sevilla Football Club o el Betis Football Club, están compuestos por los vástagos de las familias sevillanas comprendida en este segmento poblacional de la burguesía de la ciudad, salvo raras excepciones que podremos estudiar. Caso aparte merece el Balompié, cuyos miembros pertenecen mayoritariamente al estamento militar, o lo que podíamos denominar como burguesía-militar salpicada por algunos elementos provenientes del sector aristocrático, que hacen participe a su descendencia de la carrera militar”.

Obsérvese las primeras crónicas periodísticas, en las que aparecen de forma inseparable la palabra “señor” o “señores”, acompañando en las alineaciones a los apellidos de los jugadores.

 

El Liberal 1 Mayo 1909

Sobre 1909 va a ocurrir un hecho que iba a suponer un punto de inflexión en el devenir del fútbol sevillano, como fue el debut con la camiseta del Sevilla Football Club del jugador Manuel Pérez Centeno, trabajador de la compañía de Hilaturas Fabra y Coats. La incorporación al club blanco de este jugador, supone el primer caso de un futbolista de una familia de origen humilde en el fútbol de la ciudad, abriendo así el Sevilla Football Club las puertas al proletariado sevillano, que hasta ese momento veía como eran jugadores de familias más pudientes, o bien situadas los que practicaban el fútbol.

Lentamente van apareciendo nuevos clubs, ya que la sociedad sevillana que en un principio rechaza este exótico juego, va aceptándolo y se crean clubs como el Recreativo de Sevilla (1911), entidad que se surtía de trabajadores de la fabrica de Artillería y de la Pirotecnia Militar para formar su equipo, la mayoría de condición humilde.

Llegados a este punto, y observando como los primeros clubs sevillanos se fundaron y dieron sus primeros pasos gracias a las clases sociales más altas de la Sevilla de finales del siglo XIX y principios del XX, y como es el Sevilla FC el que abre las puertas a las capas sociales menos favorecidas, cabe preguntarse de donde viene el conocido como “tópico sevillano” ¿Si no existieron prácticamente diferencias sociales entre los dos primeros clubs sevillanos, cual es el origen de la leyenda de “el club de los señoritos y el de los descamisados”? ¿En qué se basan algunos investigadores, (cada vez menos,es cierto) para afirmar esta desatinada teoría?

Para responder a estas preguntas hay que trasladarse al final de la segunda década del siglo XX. En esos años y pese a que en nuestra ciudad el fútbol va ganando cada vez más en popularidad los cronistas deportivos escasean, y algunos directores de periódico deben de echar mano de cronistas políticos o taurinos para que cubran la información deportiva. Y estos lo hacen la mayoría de las veces a regañadientes, puesto que en aquella época supone bajar un escalón en la profesión el dedicarse a escribir sobre deportes. Eso ocurre en la temporada 1917/1918, cuando en el Liberal sevillano se opta por el periodista Enrique Feria, especialista en información política, para que se hiciera cargo de forma puntual de cubrir la información de los dos primeros clubs sevillanos.

Pronto el periodista sevillano que firmaba sus crónicas con el seudónimo de “Triquitraque” iba a dejar las cosas claras, así el 26 de Diciembre de 1917, en la crónica de un partido que enfrentaba al Sevilla FC y el RCD Español de Barcelona, decide que debe hacer publico un secreto que guardaba celosamente a sus lectores. Así se explicaba desde las paginas de El Liberal:

El Liberal 26 Diciembre 1917

             “He aquí mi gran secreto: De estas cosas de football estoy completamente pez,limpio

                           “Salgo a este campo completamente limpio,ignorándolo todo”

El total desconocimiento futbolístico reconocido por el propio Enrique Feria, y la ignorancia de todo lo que concernía a los dos primeros equipos sevillanos, lo suplía hábilmente el periodista utilizando símiles políticos y saliendo así del paso de una tarea, que a pesar de realizarla no de forma regular no le era de mucho agrado.

El Liberal 2 Noviembre 1918

                                                     (El Liberal 2 de Noviembre 1918)

El Liberal 18 Noviembre 1918

                                                      (El Liberal 18 de Noviembre 1918)

El 11 de Marzo de 1918 a raíz del famoso partido del 22-0 iba a escribir una crónica en la que se refería al Sevilla FC como “la aristocrática sociedad” y como “el simpatiquísimo y plebeyo Real Betis”,expresiones que un investigador que se da por serio ha elevado a definitivo y ha utilizado como arma arrojadiza para así diferenciar a los dos equipos por el estatus social que según él tuvieron.

Estas expresiones y alguna otra que también utilizó el periodista contra el equipo decano de la ciudad nos hace pensar que pese a no ser aficionado al fútbol Enrique Feria simpatizó con el equipo deportivamente más débil, despertando el rechazo de los aficionados sevillistas que no se veían reflejados en ese Sevilla FC que dibujaba el cronista. Prueba de ello es la carta que publicó meses después el Liberal en el que un aficionado sevillista que firmaba como “Ni Triqui-Ni Traque” le echaba en cara los adjetivos que le había dedicado a su equipo.

El Liberal 21 Diciembre 1918

¿Pero, había realmente diferencias sociales entre el Sevilla FC y el Real Betis en aquella época? Rotundamente no. Ni entre sus aficionados, que los había en ambos clubs de todas las capas sociales, ni en sus directivos y presidentes que eran en su mayoría comerciantes, pequeños industriales, militares, políticos monárquicos como Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano en el Betis, o republicanos como Manuel Blasco Garzón, en el caso del Sevilla y …..curiosamente dos casos de aristócratas, uno por cada club. Por el Real Betis su presidente Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas marqués de Contadero, (en los años cuarenta y por impositivo legal presidente del Sevilla FC) que fue elegido presidente bético el 13 de Mayo de 1920, y por parte sevillista, su hermanastro, Juan Domínguez Osborne, Barón de Gracia Real, que alcanzó la presidencia sevillista en Junio de 1925, dándose la curiosa circunstancia que había sido nombrado por su hermanastro, vicepresidente bético, en la directiva que cinco años antes había presidido el marqués.

Correo Andalucía 14 Mayo 1920

Y si no había diferencias sociales, ¿se puede hablar entonces de un club rico y otro club pobre ? La respuesta también es negativa.

El Real Betis por esos años fue un club marcado por una gran inestabilidad, debido a las grandes desavenencias que existían entre sus dirigentes. El 16 de Febrero de 1917, el Correo de Andalucía publicó una carta, en la que el que por esos años fue presidente Carlos Alarcón de la Lastra, se quejaba de la falta de unión que existía en el club, y que achacaba a “la envidia, el peor de todos los males que puede haber en una asociación”. La prueba más clara de esa inestabilidad institucional, fue que desde la temporada 1917/1918 hasta la temporada 1922/1923, tenemos recogidos hasta ocho cambios en la presidencia.

Esta crisis institucional provocaba una ingobernabilidad que llevó a sus vez a una crisis económica, que estuvo a punto de llevar al club a su disolución en 1920, y que unos años antes, en la temporada 1916/1917 había llevado al equipo bético a una suspensión de actividades, que le hizo no participar en el Campeonato de Andalucía, llegando incluso al punto de que sus propios aficionados a través de la prensa, solicitaran a la Federación que mediara para conseguir la vuelta a la actividad del club.

El Liberal 3 Enero 1917

Evidentemente, fue en esos años como en la mayor parte de su historia un club pobre, la inoperancia de sus dirigentes les llevó a ello. Un déficit en su clase dirigente, que según palabras de su actual presidente Ángel Haro, es un mal endémico. Algo habitual en su historia.

En la otra acera el Sevilla FC tuvo que lidiar, como la mayoría de clubs, con un fenómeno que empezaba a dar la cara sobre esta temporada en todo el fútbol español, como fue el “amateurismo marrón” o profesionalismo encubierto, que hizo que el gasto en los clubs se disparara. Para hacer frente a estos gastos se empezó a organizar una serie de partidos amistosos con equipos forasteros en las fechas que quedaban libres, y al mismo tiempo se puso de moda las giras o tournée por otras regiones del país y por el extranjero. Pero pese a todos estos esfuerzos la situación económica en los clubs españoles en general no era buena, y el Sevilla FC no fue una excepción. En el verano de 1925 se reunió de urgencia la nueva directiva sevillista, para recabar ayuda de la prensa y socios para intentar el resurgir de un club que la temporada anterior había sufrido una situación “dificilisima económicamente”. Fue la primera gran crisis económica del club.

El Liberal 4 Julio 1925

El Sevilla FC no era un club rico, nunca lo fue. Lo que si le diferenció del otro equipo de la ciudad en esos años es que si gozó de la estabilidad institucional que al club bético le faltó, y además disfrutó de unos dirigentes que supieron administrar mejor su club. Y pese a ello también sufrió, como hemos visto, alguna que otra crisis económica.

Por otro lado, el club sevillista se estaba convirtiendo poco a poco en un equipo que despertaba por igual simpatías y antipatías, debido a que comenzó a manifestar una superioridad deportiva en nuestra región, que hizo que se convirtiera claramente en el equipo a batir. Y alguien totalmente ajeno al mundo del fútbol como Enrique Feria, plasmó esa superioridad con un símil que casi un siglo después hay quien llevado por un victimismo exacerbado lo ha querido utilizar para intentar dañar a su odiado rival.

Y siento decepcionar a los que se sientan cómodos pensando que su club tiene un carácter representativo de una determinada capa de la sociedad, pero no, no hubo guerra de clases en el fútbol sevillano, no hubo ricos contra pobres, ni señoritos contra descamisados, ni aristócratas contra plebeyos. Lo que hubo lisa y llanamente fue un club mejor gestionado que otro.

LA ESCUELA SEVILLISTA: EL ORIGEN

$
0
0

Soy del Sevilla desde los siete u ocho años. La escuela sevillista era entonces la mejor de España. Estilista,con señorío,con un sello propio... Era un gran equipo y siempre he sido sevillista. El Málaga era mi segundo equipo” (D. Antonio Ruiz Jiménez, padre del ex capitán de la selección española y del Real Madrid Fernando Hierro).
 
Se puede considerar como el origen histórico del fútbol, tal como hoy lo conocemos, a las reuniones celebradas en la Freemason´s Tavern londinense en el otoño del año 1863. Allí,el 26 de Octubre nace la Foot-ball Associatión, creándose las primeras normas y reglas y separándose del rugby, el otro deporte derivado del fútbol. 

A partir de ese momento y poco a poco el fútbol se va regularizando, buscando con ello estimular el desarrollo del juego e intentando que éste sea más sencillo y atractivo. 

A pesar de ello décadas después el fútbol seguía siendo un ejercicio rudo, brusco, violento. Un deporte en el que se permiten las cargas al contrario siempre que no sean por la espalda, el cuerpo a cuerpo, y donde las boleas y patadas a seguir estaban bien vistas. No existía ninguna estética y el juego se basaba en un continuo peloteo buscando mantener la pelota lo más alejada posible de la portería propia. 

Sin embargo,por esos años iba a emerger en Gran Bretaña un estilo de juego más combinativo, basado en el pase corto y a ras de suelo, que tuvo su origen en Escocia. Una forma de jugar que posteriormente cruzó el charco gracias al jugador escoces John Harley, un trabajador de la compañía inglesa de ferrocarriles, que en 1906 fue trasladado a Argentina primero, y a Uruguay posteriormente, donde primero como jugador y más tarde como entrenador, implantó un estilo de juego que llevaría a la victoria a la selección uruguaya en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, así como en la Copa del Mundo de 1930. 

Mientras tanto, en España a principios del siglo XX, la forma de jugar seguía siendo muy rudimentaria y si nos atenemos a las primeras crónicas periodísticas comprobamos como abundaban las cargas entre los jugadores, y los lesionados al final de cada partido solían ser numerosos. Un ejemplo de esto lo tenemos en el famoso partido a favor de las victimas del terremoto de Mesina celebrado en nuestra ciudad en 1909, entre el Sevilla FC y el Recreativo de Huelva, donde hubo varios lesionados de gravedad en el equipo recreativista, los cuales no pudieron terminar el choque. Otra muestra de ese juego tosco y poco refinado lo tenemos en el Campeonato oficioso de Andalucía celebrado en Huelva un año después, y al que corresponde la siguiente crónica de uno de los partidos.


6 de Enero 1910 -  Noticiero Sevillano

Lentamente el fútbol español se va dividiendo en dos formas totalmente diferenciadas de jugar, y que estaban influidas por los dos tipos de campos de juego que había en aquella época. Por un lado el fútbol que practicaban en el norte de España vascos, gallegos, y asturianos sobre un terreno de juego blando, y con césped debido a las condiciones climatológicas, en el que los pases largos, la fortaleza física y el fútbol de contacto eran sus principales características. Una suerte de juego carente de recursos técnicos, y que fue el germen de lo que más tarde se denomino como “la furia española” y que tuvo su punto álgido en las Olimpiadas de Amberes de 1920. 

En contraposición a este estilo se fraguo un fútbol que se jugaba sobre campos de tierra o campos duros, donde los futbolistas entrenaban y jugaban en un terreno, en el que los botes y efectos que tomaba el balón eran muy diferentes a los que se producían en campos blandos. Este juego más asociativo y de pase corto lo jugaron en un principio madrileños, catalanes, y andaluces. 

En nuestra ciudad hubo una generación de futbolistas del Sevilla FC, que a mediados de la segunda década del siglo XX perfeccionó y mejoró de tal modo este estilo que llegaron a crear escuela, era la llamada “Escuela sevillista”. 

Jugadores como el medio centro Ocaña, el extremo derecha Escobar, o el extremo izquierda Brand, que venían realizando con diecisiete o dieciocho años desde el equipo infantil del club blanco un juego afiligranado y tremendamente estético, iban a deslumbrar a todo el fútbol español con esta nueva forma de jugar. A estos jóvenes jugadores se les unió muy pronto procedente del Recreativo de Sevilla el interior derecho Spencer, que junto con el catalán Kinké se convirtieron en los ídolos de una afición sevillista que llenaba su campo entusiasmada para presenciar tan vistoso juego domingo tras domingo. 

Aunque al catalán Kinké se le atribuye la creación de la “escuela sevillista”, lo cierto es que como ya hemos comentado ya se venia jugando de esa forma desde los escalafones inferiores y lo que realmente hizo el hábil delantero desde su llegada a Sevilla en 1917, fue darle más realce con sus goles y sus driblings y abanderar posteriormente una delantera conocida como “La Linea del Miedo”, que comenzó a dar sus primeros pasos en los primeros años veinte y que estaba compuesta por: Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand. 


“La Línea del Miedo”

De este gran Sevilla llegaron a ser internacionales el defensa Herminio y Spencer, pudiendo haberlo sido algunos más si no fuera por que el fútbol español se decantó claramente por un tipo de jugador de campo blando, para que formaran parte de la selección española de cara a los Juegos Olímpicos de Amberes, donde federativos y cronistas norteños movieron sus influencias e hicieron campaña para que fueran seleccionados jugadores de sus respectivas regiones, como así fue, aduciendo que en Bélgica se jugaría en césped. Y todo eso pese a que los Kinké, Ocaña o Pepe Brand estaban en todas las quinielas,jugando este ultimo los primeros partidos preparatorios antes de la cita olímpica. 

Pero la verdadera puesta de largo de la “Escuela sevillista” se iba a producir en Madrid, los días 1 y 2 de Mayo de 1921, en una semifinal de Copa frente a un gran Athletic Club de Bilbao que por esas fechas ya se había proclamado campeón de España en siete ocasiones y que fue vapuleado por los sevillistas por 4-2 en un primer partido,empatando el segundo encuentro 1-1.La eliminatoria vino cargada de polémica ya que la Federación Española no permitió la alineación de tres jugadores procedentes del Real Betis y que se habían incorporado al Sevilla, (Ocaña,León y Rey) además tampoco se permitió alinear al sevillano Spencer, por haber jugado esa temporada un partido con el Stadium Club Ovetense. 

El Sevilla se quejaba de que a esos jugadores se les había permitido participar en el torneo regional y en protesta por ello o posiblemente por haberles obligado a jugar en Madrid,decidió alinear a su equipo completo,siendo eliminado por ello. Pese a todo el Sevilla fue considerado el campeón moral de ese campeonato,y así fue recibido a su regreso a Sevilla,donde se les entregó a sus jugadores trece medallas que fueron pagadas por los socios,siendo ensalzado por la totalidad de la prensa española,y siendo alabado incluso por el mismísimo rey de España, que se deshizo en elogios por el juego realizado por el conjunto blanco. 



A finales de 1923 la Federación Española se puso en contacto por carta con diferentes personalidades del mundo del fútbol,entre ellos algunos de los que anteriormente habían sido miembros del comité seccionador español, solicitándoles su parecer sobre cual seria el mejor equipo que podría formarse de cara a representar a España en los Juegos Olímpicos de París de 1924.La opinión de la mayoría de estos ex seleccionadores,entre ellos la de alguien tan influyente como el donostiarra José Ángel Berraondo,era que debía seleccionarse a los jugadores dependiendo de en que tipo de campo se iban a disputar los partidos. Y claro,el hecho de que estos juegos también se jugaran en un campo de césped, hizo que el seleccionador Pedro Parages no convocara a ningún jugador del Sevilla FC,en una competición en la que, dicho sea de paso, la participación española resultó ser bastante decepcionante. 

Aunque ya lo venia siendo desde un tiempo atrás,el fútbol español había derivado hacia un juego cada vez más violento,y que tuvo su punto de inflexión en un partido jugado en Atocha entre la Real Sociedad y el Real Unión de Irún en Octubre de 1924, en el que hubo hasta nueve lesionados de gravedad y que provocó que el ex seleccionador español José Ángel Berraondo escribiera un durísimo articulo en el diario “El País Vasco” titulado “El juego violento”. Decía así: 

No hace muchos días, tratábamos,en un articulo, de este asunto. Afirmábamos que el fútbol español estaba derivando su juego hacia la violencia. El partido del domingo confirmó nuestra apreciación. Las importantes lesiones que sufrieron varios jugadores, nos mueven a llamar la atención de nuestras federaciones para que los campos de juego no se conviertan en campos de batalla. Amador Arrate sufrió la rotura de la pierna; Portu la de la clavícula; Vázquez una luxación que afecta a la clavícula; y varios jugadores más salieron del partido maltrechos, contusionados ¿Creen la Federaciones y los árbitros que esto puede seguir así? El mejor día se van a producir en los campos de juego desgracias irreparables y, a esto, no hay derecho. Si las Federaciones y los árbitros no son capaces de cortar este mal, que es verdaderamente cruel y horrible, entonces las personas sensatas no tendremos más remedio que acudir a las autoridades y solicitar de ellas la suspensión de los partidos de campeonato. Pero, antes de esto, nos dirigimos a todos, principalmente a los clubs y jugadores, ya que las Federaciones no tratan hasta ahora de cortar el mal, para que, por humanidad, ordenen y se preocupen de que el deporte no degenere en barbarie. Piensen todos en los padres y en las familias de esos jugadores que ven postrados en el lecho de dolor a sus hijos y hermanos.
Si el fútbol ha de ser escuela de barbarie, maldito sea el fútbol”.
 
Este articulo, que tuvo mucho eco en la prensa sevillana,tuvo su continuidad en otro escrito del reputado técnico vasco en el que trataba sobre la conveniencia de un cambio de estilo en nuestro fútbol, una transformación a un modo de jugar más técnico, una manera de desarrollar el juego que se denominaba “juego científico” y que tuvo a su máximo exponente en el Sevilla FC. El articulo en cuestión, que fue reproducido íntegramente por el Correo de Andalucía, lo tituló “Necesidad de derivar el fútbol español hacia el juego científico” y acarreó un posterior debate en el fútbol español sobre la conveniencia o no de un cambio de estilo en nuestro balompié. 



14 Octubre 1924  - Correo de Andalucía

Definitivamente el fútbol español se había polarizado,y frente a una mayoría que defendía un estilo de juego basado en la garra y el pundonor,surgieron quienes apoyaban otra forma de juego donde prevalecía la belleza estética del juego y un planteamiento táctico con predominio del juego combinativo y de pase corto. 

En nuestra ciudad la prensa defendía lo que algunos cronistas foráneos llamaban la “forma sevillista de jugar”, y se pedía al equipo blanco que jugara de esta forma, fuera el rival que fuera y se jugase en el campo que se jugase,criticando duramente el juego duro que se practicaba en muchos campos de España. 

Esta superioridad técnica del equipo sevillista hizo que los rivales buscaran evitar por todos los medios posibles que el equipo hispalense desarrollara su juego,empezando a ponerse de moda el encharcar los campos donde jugaba el equipo blanco, como ocurrió en un partido de Copa en el Metropolitano madrileño frente al Atlético de Madrid, celebrado el 15 de Marzo de 1925, donde la directiva sevillista protestó oficialmente a la Federación Española por este hecho. 


17 de Marzo 1925 -  El Liberal

Aunque algún investigador haya relacionado la influencia en este estilo futbolístico de dos equipos sudamericanos como fueron Boca Juniors y Nacional de Montevideo, que sobre 1925 vinieron de gira por nuestro país, lo cierto es que ya antes de esa fecha el Sevilla FC practicaba este modo de jugar, como ha quedado demostrado. 

Existe también la teoría por la cual se piensa que ya en los primeros años de vida del Sevilla FC,allá por finales del siglo XIX, se jugaba de esta forma debido a los orígenes escoceses del club blanco,aunque esto es difícil de demostrar debido a la poca documentación existente. 

La aparición del césped en los terrenos de juego en la mayoría de las regiones españolas, incluida la andaluza, hizo que el equipo blanco se adaptara perfectamente a este medio, por lo que, y a pesar de que la legendaria “Línea del Miedo” estaba dando ya sus últimos coletazos,el Sevilla FC, ya no iba a perder esas señas de identidad en su juego, que le iba a acompañar durante décadas y que le hizo ser un equipo con un indiscutible sello propio dentro del fútbol español.






PALANGANAS DEL VISILLO

$
0
0
Sí, se ha puesto de moda. Es el comentario habitual entre muchos seguidores del equipo de la acera de enfrente. Los sevillistas estamos pendientes de lo que hacen, de cada detalle, y de lo que ocurre en el club verdiblanco. La frase más común es “…con lo que han ganado, siguen estando pendientes de nosotros, qué grandes somos”.

Les ha dado para bautizar incluso esa forma en la que estamos pendientes de ellos, de las cosas que hacen, basados en un personaje de José Mota, que encarna a una vieja que está tras un visillo, vigilante de todo lo que hacen sus vecinos.

Lo decía no hace mucho Alberto García Reyes, periodista bético declarado, en un artículo de ABC que rezaba:

Porque no lo entiendo. No logro comprender como quienes están embriagados por la magia de los paragüeros, inflamados por la titulitis, pueden estar permanentemente pendientes de los avatares de un equipo sufridor que gana algo tan de tarde en tarde”.

Visto lo visto, y leído lo anterior, cabría esperar de ellos, en el culmen de éxitos de su vida deportiva y social en la que tenían todos los motivos para ser felices, y de la mano de su amado Donmanué, solo se mirarían a si mismos, olvidándose de su eterno rival, y disfrutando de sus propios éxitos, ¿o quizá no?

Los jóvenes quizá no lo recuerden, pero no ha demasiado tiempo, en 2005, el equipo verdiblanco llegó a ganar un título nacional, el Campeonato de España, y consiguió clasificarse para la Champions League, "consiguiendo" que el Sevilla FC “solo” se clasificase para la Copa de la UEFA.

Pero lejos de dar el ejemplo que piden a los sevillistas hoy mismo, maquinaron una invitación a la humillación con el título conseguido de por medio, cuestión que no solo saldría de sus aficionados, algo normal y comprensible por otro lado, sino que partía de la propia institución, y por obra y gracia del propio consejo de administración bético, donde los consejeros fueron los primeros que quisieron mofarse públicamente de, que en el año del centenario sevillista, ganasen la Copa del Rey.

 Camiseta que usaron consejeros béticos en 2005 tras ganar la Copa del rey,
ridiculizando el centenario sevillista.

La prepotencia con la que actuaban institucionalmente tenía visos  legendarios. Ganar algo para inmediatamente refregarlo al rival que hacía varias décadas en las que no olía ni una semifinal ¿Algo impensable desde la humildad actual que pregonan hoy en día y que exigen al sevillismo? Compruébenlo ustedes mismos.

Declaraciones de Dani en la web oficial del Real Betis Balompié.

Al pobre "shico de donamnué", ni se le pasaba por la imaginación lo que Javi Navarro levantaría después para vergüenza de sus palabras. Estaban en un momento tan dulce, tan de saborear la victoria, y multiplicaron por mil el hecho de mirar a su eterno rival e intentar denigrarlo. Lejos de no echar cuenta a su rival, tienen que ser el niño en el bautizo, la novia en la boda, y el muerto en el entierro. En la portada de feria dedicada con motivo del centenario sevillista en 2005, decidieron que el dibujo del rey San Fernando, debía llevar un escudo del Betis pintado. Cosas “de no echar cuenta al rival”.


Pero estas cosas venían de lejos, no era algo que surgiese como de la nada. En realidad es algo que proviene de sus primeros años de vida, en los que sus sucesivos presidentes confiesan que nacieron para ser rivales del Sevilla FC. Si nacen para eso, lo normal es que estén pendientes del sevillismo, de hecho hubo muchos momentos en los que lo evidenciaron.

Efectivamente, jugar un partido contra el Real Madrid, preguntar su presidente cómo va el Sevilla, y lamentarse porque fuese ganando, algo que hizo pública y notoriamente. Hay visillos que se alojan en ventanas de lujo. Y esto es algo que va en la impronta y en la propia idiosincrasia. Serán los propios jugadores los que lo confirman en numerosas ocasiones.

Pues sí, llama la atención que “solo les digan una cosa” a los jugadores, y no que se marquen otro tipo de objetivos. Así les ha ido. Como comprenderán han rozado la obsesión con el Sevilla FC. 


No nos detendremos en comentar los casos recientes de ponerle su insufrible himno decenas de veces a los aficionados sevillistas en campo bético; o cerrarle el vestuario a los jugadores blanquirrojos para que no fuesen a saludar a la afición tras infligirle el ya acostumbrado castigo goleador en su propio feudo. Tampoco nos referimos a que en alguna ocasión echasen salfumán y lejía en el vestuario sevillista, haciendo el aire irrespirable, como ocurrió a finales de los años 90. Pero aún hay más.


Tras esto tienen la desfachatez de llamarnos “palanganas del visillo”. Un acto público, en el que sus directivos tienen la ocasión y la oportunidad de realzar las virtudes verdiblancas, (o las pocas que les quedan) como fue un acto en Bilbao, junto a directivos del Athletic, y solo se les ocurre hablar del equipo rival a 900 kilómetros de distancia, además para insultarlo con una actitud indecorosa y bajuna, solo atribuible al estilo que les caracteriza desde siempre. Ningún directivo sevillista osó jamás dirigirse al otro equipo de la ciudad en esos términos. Incluso los directivos bilbaínos se ofendieron, llamando la atención del personaje que representaba a su club en esos momentos, sin que se oyese reprobación alguna por parte de su propia institución a posteriori.

¿Qué se podría esperar de un club, que tiene como uno de sus hitos más importantes en su museo, haberle ganado un partido oficial al Sevilla FC en los años 50?

 Museo del Real Betis Balompié.

Pero actos públicos más recientes no estuvieron exentos de polémica, el 10 de mayo de 2006 fue la fecha marcada por el sevillismo para iniciar una carrera de éxitos interminables, pero igualmente, en consecuencia con lo anterior, fue la marcada por los propios béticos para dejar de adorar a su sempiterno dios, Donmanué, y hacer como si nunca lo hubiesen conocido, repudiándolo y abandonándolo. Desde entonces, casi doce años de sufrimiento, Almax, Hemoal, Trankimazin, y otros métodos más naturales de calmar el dolor en sus adentros, dan como resultado esto que pueden ver.

 Declaración de Santiago Roldán, periodista de Canal Sur, en su Twitter.

Los otrora títulos que se disponían refregar, daban paso por ausencia de los mismos, a otras acreditaciones morales que por supuesto sobrepasarían a los de cualquier palmarés que ostentase el sevillismo. Pues sí, periodistas ultras béticos declarados, no tienen el menor reparo en arremeter contra el Sevilla FC a la menor ocasión que se les presenta, exponiendo atributos y virtudes, que como todos ustedes saben, son mayores y mejores que cualquier título, siempre y cuando no sea el conseguido por ellos, como hemos demostrado antes, en cuyo caso será lo máximo, por pequeño que sea.


De nuevo un acto oficial, un cantante bético, arenga a su afición, no con cánticos propios, ni realzando actitudes béticas. Ni tan siquiera haciendo referencia a su rival de una forma satírica, que incluso podría comprenderse, vista su afición a estar pendientes del Sevilla FC, sino insultando gravemente.

No pondremos comentarios de rancios tuiteros y foristas internautas, pero dé una vuelta para comprobar que ellos “no están pendientes del Sevilla FC”, entiéndase la ironía.

Presidentes, directivos, aficionados, periodistas, y artistas béticos, desde la humildad y los valores que proclaman, difícilmente dejan de estar pendientes del club sevillista, a tenor por lo que probamos.

Que sigan así durante muchos años más.

No os preocupéis, "palanganas del visillo", ellos lo harían igual, pero multiplicado por mil.


.

EL DERBI SEVILLA ATLÉTICO – REAL BETIS BALOMPIÉ (I)

$
0
0
Última edición 05/12/2016 - 16:30

¿La Historia se repite? ¿Volveremos a ver un derbi de poder a poder, y en igualdad de condiciones entre el Sevilla Atlético y el Real Betis Balompié? No hay dos sin tres, Montequinto sueña y aguarda impaciente.


Pues sí, el Betis ya se enfrentó al Sevilla Atlético Club, filial sevillista, en un derbi inédito hasta ese momento y que se repetiría más tarde. Ocurrió este en Copa en el año 1979. Una eliminatoria a doble partido, en la ida en campo bético, el Sevilla Atlético pierde por 2-0, a la vuelta 2-2, pero no se dejen engañar por los resultados, sobre todo por el primero, no lo pasaron demasiado bien en Heliópolis, para poder doblegar con su primer equipo la casta y el coraje juvenil con marca sevillista, en teoría debían arrasar a los niños blanquirrojos.

No lo decimos nosotros. Lo dijeron ellos.

Como conocedores de la Historia y de sus ciclos, simplemente nos limitamos a reflejar uno de sus episodios. Lean y reflexionen porque la Historia además de aportar conocimientos se renueva constantemente.


 
El Betisha fracasado. En toda la línea y en toda regla.Ha hecho el más espantoso de los ridículos ante un Sevilla Atlético que llegó a perderle el respetoy que lo tuvo en las cuerdas durante algunas fases del encuentro.”

“No es admisible, y la afición bética debe levantar su voz, que hombres con algún nombre y bastantes fantasías compusieran una estampa desangelada, triste, desastrosa, ante un Segunda que salió encogido y pudo terminar en mandón.”

“La historia del partido ha sido breve y efímera, como el juego bético. Se ha limitado al peloteo demencial de los jugadores de casa, a ese andar sin sitio, a ese no saber crear ni un hueco y a ese estar a merced de lo que hacían unos muchachoscon proyección en los que el Sevilla debe confiar a ciegas. Son un aval de futuro y una esperanza en ciernes.Son, sencillamente, el mañana.”

“Pero las tímidas esperanzas locales se fueron difuminando. El Sevilla Atlético supo dónde le apretaba el zapato y amarró corto las torpes ideas mediocampistas de los de casa.”

El Correo de Andalucía. Manolo Rodríguez.


 
Los verdiblancos -¿temor al ridículo frente a unos animosos chavales que a veces lo bordaron?-se dejaban golpear una y otra vez, hundidos en un mar de confusiones.”

“Sin embargo, aunque entre el Betis y el Sevilla Atléticodebería haber habido una clara diferencia técnica, no existió nunca el desnivel.”

ABC. Fernando Gelán


 
Fue un primer tiempo en el que los verdes rondaron la humillacióny de la que les salvó la inexperiencia contraria.”

“La broma del sorteo parece que la va a capear el Betis, pero anoche estuvoa pique de un repique y casi siempre a merced de unos chavales que la juegan de ciney en los que hay futbolistas de los de verdad, de los que nos gustan a los buenos aficionados y de los que pueden ser gente en esto.”

Sur/Oeste. Luis Carlos Peris



“Los chavales de Antonio Valero han puesto al borde del ridículo a todo un equipo de la Primera División. A base de casta y otras muchas cosas, han estado a punto de darle un serio disgusto al Betis que ha jugado tan mal que parecía imposible.”

“En todo momento el Sevilla Atlético dio más sensación de equipo.”

“A la hora de hacer un balance final de lo que ha sido este mini-derby, hay que concederle un notable alto a los sevillistas y un rotundo suspenso a los verdiblancos.”

“Ayer, un puñado de chavales que quieren llegar a ser algo en esto del fútbol pusieron al borde del ridículoa más de un jugador que ya viene de vuelta de todo y se deja arrastrar por su lamentable decadencia.”

Nueva Andalucía. Tomás Furést.



“Yo sabía que el Sevilla Atlético nos iba a correr y que intentaría apoyarse en los contragolpes.”


Sur-Oeste. Carriega


“Yo creí que mi equipo se iba a desmoronar, que se tendría que venir abajo. Pero no fue así. Los chavales aguantaron y lucharon hasta el agotamiento.”

“-¿Ha ofrecido el club alguna prima especialpor eliminar al Betis?

-Nada. Absolutamente nada. De esto no se ha hablado aquí para nada.

-¿Cree que hay algún motivo que le dé a esta eliminatoria unos tintes especiales?

-Bueno, los únicos tintes especiales que puede tener es la rivalidad que ha habidosiempre entre Sevilla y Betis, y que se concreta ahora en este enfrentamiento entre el Betis y el Sevilla Atlético: pero otros, pues no.

Sur-Oeste. Valero


 

Recapitulemos y recordemos, hablamos del derbi Real Betis Balompié- Sevilla Atlético Club disputado hace muchos años, un 21 de Noviembre de 1979.

Al mes siguiente…

Tuvo lugar el segundo acto de este envite.


 
Un partido que las crónicas titularon “ Entre Oles y Pañuelos”.

Oles como los que provocó la jugada del segundo gol del Sevilla Atlético – que siempre fue por delante en el marcador- túnel de Codesal a Gordillo, centro y Boro remata por bajo batiendo a Esnaola.

Pañuelos en la grada y humillación en un equipo que volvía a Nervión tres días después de haber salido derrotado allí mismo por el titular del estadio.

La escuela sevillista no había muerto. Estaba allí.

Se celebró este segundo partido en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Por aquél entonces aún no se encontraba remodelado, como en la actualidad, el campo principal de la Ciudad Deportiva, sede habitual del filial, en Montequinto.
 













































EL ESCUDO FAKE

$
0
0

Saludos.
Hoy, cuando escribo esto, es 25 de enero de 2017 y las redes arden en felicitaciones al Club y a los sevillistas en nuestro cumpleaños. 

Desde que se acordara en la Junta General de 2015, el 25 de enero (de 1890) es la fecha oficial de la fundación del Sevilla Fútbol Club. 

El Sevilla FC es pentacampeón de la EL, título que nadie posee y que se me antoja complicado igualar o superar a corto y/o medio plazo. Ni siquiera por los aspirantes más cercanos (con 3 títulos). Hoy también y al final de la primera vuelta de La Liga, nuestro Club está colocado en el segundo puesto de la tabla, a un punto del líder, a uno del tercero y a siete del cuarto. Son éstos el Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Nada más que añadir. 

Y desde aquel 25 de enero de 1890, Eterno Campeón de Andalucía y máximo referente del fútbol del sur de España y con abrumadoras diferencias de los demás. 

Hoy, el Sevilla FC es objeto de examen permanente, escrutinio, estudio e investigación desde todo el mundo, desde todas las instancias, desde todos los clubes porque el exitoso modelo de gestión, que nos ha colocado en sitio tan preeminente y con los recursos disponibles, es admirable y admirado.

También y como parte fundamental del trabajo bien hecho en todos los estamentos, el Sevilla FC supo dotarse de un Área de Historia tan poderosa y potente (probablemente la mejor de Europa) que como el resto de aciertos coordinados, nos sitúan, quizás, por encima de muchos de los muy poderosos del continente. Y todo ello, con presupuestos de segundo o tercer nivel. 

El Equipo de investigación que promoviera el fallecido Agustín Rodríguez con el aliento de José María del Nido, entre otros innumerables hallazgos históricos, permitió que en ésa Junta General de 2015, se modificara la fecha fundacional. El Área de Historia, por tanto, cumple una función esencial en la Memoria colectiva del Sevilla FC, del sevillismo y de los sevillistas, velando por la “pureza” de la evocación de lo acontecido desde 1890. 

Es la Memoria corta, media y larga, que nos permite levantar orgullosos la cabeza de nuestro Pasado y de nuestro Presente y que nos augura un futuro en progresión ascendente. 

Son los investigadores de la Historia (dentro y fuera del Club) los que, tras muchísimos años de trabajo en la sombra, descubren y documentan que naciéramos aquel año de finales del siglo XIX y que pudiéramos determinar que nuestro pasado es muchísimo más importante y gratificante de lo que la mayoría, sevillistas especialmente, pensaban. 

El Área de Historia del Sevilla, entre otras muchas funciones, cumple una labor pedagógica y de divulgación de incalculable valor para todos los sevillistas, para los que apenas comienzan y para los que habrán de llegar. 

O no siempre. Ésa aparentemente sencilla labor de difusión e información parece que tiene sus límites, que no alcanza por igual a todos los que se muestran orgullosos de nuestro Club, de nuestras Siglas y de nuestros Símbolos. 

Y hoy, 25 de enero, celebramos nuestro 127 cumpleaños como Club, como Entidad, como idea colectiva para la práctica de un deporte llamado foot-ball, fútbol o balompié, promovida por aquellos que lo inventaron, por aquellos venidos del Reino Unido a Sevilla y que a finales de aquel siglo XIX, junto con los nativos iniciados en tan atlética práctica, se reunieron para remar, entrenar y jugar una partida en Tablada. Ésa noche del 25 de enero, es la noche en que Escocia celebra la “Burns Supper” (la Noche de Burns, de Robert Burns, poeta nacional escocés nacido el 25 de enero de 1759) y como la mayor parte de los británicos de la extensa colonia de la Gran Bretaña en Sevilla eran de origen escocés, fue la fecha elegida para alumbrar el Ente que 127 años más tarde viviría tantos momentos sublimes. 

La Historia del Sevilla FC es larga, compleja y rica. 

Y el Sevilla FC, que tiene fecha de fundación en 1890, tiene también sus símbolos: Bandera y Escudos.
 
 
La Bandera y los dos Escudos, los dos oficiales: El antiguo, diseñados por Juan Lafita en 1905 y el moderno, el actual, de Pablo Rodríguez Blanco en 1921. 

Sin embargo, algo no concuerda del todo. En el dibujo original del Sr. Rodríguez (que se conserva en el Área de Historia) aparecen, como pueden comprobar, las siglas de Lafita en el cuartel superior derecho. En rojo…
 
…tal cual las pintó el artista a principios del siglo XX y coincidiendo con la oficialización del Club el 14 de octubre de 1905. En 1982 y con motivo del Campeonato Mundial celebrado en España, el fallecido Santiago del Campo construyó el magnífico Mosaico de Preferencia. Como cualquiera podrá observar, las siglas de Lafita fueron cambiadas del rojo al negro y modificadas ligeramente. Una licencia del artista que, sorprendentemente, caló, se interiorizó y expandió de tal forma que ahora es imposible disociarlas de nuestro símbolo principal. Y sin embargo... 

El Presidente José Castro decía recientemente: “Cuando esté terminado los sevillistas nos sentiremos orgullosos de nuestro estadio”. A fe que lo estamos y lo estaremos porque en otro acierto más, se nos está quedando un Estadio precioso. Pero hay paradojas dolorosas. 

Desde hace tiempo, muchos de los que estudiamos nuestra Historia venimos haciendo campaña y exigiendo a los organismos oficiales y los medios, (especialmente en la prensa) que en los apartados que se referían a nuestro Club, apareciera el Escudo Moderno en su forma correcta, no como una caricatura fake. 

Hemos, yo mismo entre otros muchos, reclamado que se nos respete y que se refleje adecuadamente el Símbolo principal que nos define y que a un solo golpe de vista, nos identifica en todo el mundo.

Años de interpelaciones que, afortunadamente, están haciendo efecto y ya es complicado encontrar sitios de relevancia donde aún se mantenga la falsedad. 

Y ahora miren lo que acontece en Gol Norte: 


 
Así quedará el Escudo. 

Es fake (falso). 

No es nuestro Escudo antiguo, el que diseñara Juan Lafita y cuyas propiedades están perfectamente recogidas en los Estatutos del Sevilla FC.
 
 
Ahora, nos preguntamos muchos, con qué ánimo seguiremos insistiendo a terceros ese respeto a la fidelidad de nuestros símbolos, si nosotros mismos los subvertimos. 

Éste Club, con 127 años de Historia, ha visto pasar miles de personas en todos sus estamentos y en todos los cargos (y probablemente millones en sus gradas). Éste Club permanece en la Historia del fútbol mundial por su singularidad, su grandeza, su idiosincrasia y sus Símbolos. No es propio de éste nuestro Club, estar a las arbitrariedades de cualquier petimetre con poder de decisión, de cualquier individuo de paso (como lo estuvieron todos los anteriores y estarán los que vengan después) que pretenda dejar una dudosa huella, aunque sea falsa, de su propia importancia. 

No lo estuvo nunca. 

Ahora parece que sí porque a alguno se le olvida que el Sevilla FC, su Historia y sus Símbolos están por encima de las individualidades. 

Y es por eso que estamos ahí.
Cuidaros.

NUEVA FECHA FUNDACIONAL DEL RECREATIVO DE HUELVA

$
0
0
El día 9 de diciembre de 2015, la Junta de Accionistas del Sevilla F.C. aprobaba por unanimidad la modificación del artículo I de los Estatutos del club, estableciendo el 25 de enero de 1890 como su fecha de fundación. 

No es ésta la primera vez que un club cambia su fecha fundacional (ejemplos hay muchos). Sin embargo, el Sevilla F.C., consciente de la veracidad del dato y avalado por prestigiosas personalidades e instituciones, de dentro y fuera del mundo del fútbol, es el primer club que realiza esta modificación con luz y taquígrafos, a la vista de todos, oficializándolo a través de su Junta de Accionistas y la posterior inscripción en el Registro Mercantil. 

Aunque 1889 seguía siendo anterior a 1890, y por tanto el Recreativo de Huelva seguía siendo el decano, aquella modificación estatutaria encontró una firme oposición entre gran parte de los aficionados del club onubense. Unas semanas después mostraban el siguiente “tifo”: 

Como ven, parece que la fecha fundacional comúnmente aceptada para un club no puede variar. Puesto que este post no pretende generar polémica de ningún tipo, no vamos a bucear en la historia del Recreativo de Huelva para saber en qué fecha celebraban su aniversario a finales del siglo XIX o principios y mediados del XX. Nos vamos a limitar a los cinco últimos años. 

En 2011 el Recreativo de Huelva celebra el 122 aniversario de su fundación el 23 de diciembre. 

Un año más tarde, en 2012, el Recreativo de Huelva continúa celebrando su aniversario el 23 de diciembre, como demuestra su propio anuncio y la felicitación de la RFAF en las redes sociales. 

Al año siguiente, en 2013, el Recreativo de Huelva volvía a celebrar su aniversario un 23 de diciembre. Cumplía 124 años. 

Sin embargo, en 2014, con motivo de su 125 aniversario, el Recreativo de Huelva, sin que mediase modificación estatutaria ni anuncio público previo, decide adelantar su fecha fundacional en cinco días. 

Por supuesto, ahí estuvo el Sevilla FC para felicitar al club onubense. No olvidemos nunca la categoría, señorío y ejemplo de SEVILLANÍA del club de Nervión. 

En 2015 y 2016, el Recreativo de Huelva volvió a celebrar el aniversario de su fundación un 18 de diciembre, desterrando la fecha que durante algunas décadas sirvió para conmemorar dicha efeméride. Es un cambio de tan sólo 5 días, pero ya lo ven, muy pocos se han percatado. Nadie ha protestado. Es más, al igual que en el caso de Sevilla FC, la razón les asiste, puesto que el 18 de diciembre se convoca una reunión para la creación de un Tourist Club, pero una vez allí, el acuerdo de voluntades que se adopta es la creación del Huelva Recreation Club.



«Como anunciamos en nuestro número anterior, 
el miércoles tuvo lugar un ‘meeting’ en el Casino Inglés 
para la formación del “Huelva Recreation Club. » 

La esquela del diario La Provincia del día 20 de diciembre relaciona los socios de este nuevo club, así como su directiva, provisional, pero directiva, con lo cual cumple todos los requisitos que exige el Código Civil de 1889.

El Titulo II de este Código Civil, “del nacimiento y la extinción de la personalidad civil”, en su capítulo II “de las Personas Jurídicas”, es el que establece la fundación (nacimiento) de la personalidad de una asociación, en este caso el Huelva Recreation Club
  
Los artículos 35 y 36, que remiten expresamente a las normas del propio código sobre el contrato de sociedad. 

 Por tanto, desde nuestro punto de vista, al Real Club Recreativo de Huelva le asiste toda la razón para promover la modificación de su fecha de fundación del 23 al 18 de diciembre de 1889. 

Caso aparte, pero no de menor relevancia, es el ansiado BIC por el que tanto han luchado los recreativistas. 

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 148, de 3 de agosto de 2016, en su página 84 publica , en “Otras disposiciones” una dictada por la Consejería de Cultura, en concreto el “DECRETO 139/2016, de 26 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la actividad de interés etnológico, del Real Club Recreativo de Huelva y del Real Club Recreativo de Tenis de Huelva, en Huelva.” 

El punto I se dedica a la argumentación legal que da competencias a la Consejería de Cultura para la inscripción en el Catálogo. 

Este DECRETO aparece firmado en Sevilla a 26 de julio de 2016, por Dª Susana Díaz Pacheco, Presidenta de la Junta de Andalucía y por Dª Rosa Aguilar Rivero, Consejera de Cultura. 

Por otro lado, e incidiendo en el mismo asunto, tanto la legislación andaluza como la estatal en materia de Patrimonio incide en que estos Bienes de Interés Cultural no pueden ser modificados a libre antojo del titular del mismo, “ni tocar un ladrillo” sin el oportuno permiso de quien en cada caso tenga atribuidas las competencias. 

Teniendo en cuenta que lo declarado como Bien de Interés Cultural, la actividad de interés etnológico, del Real Club Recreativo de Huelva ha sido principalmente su historia, lo publicado en el BOJA no debería ser alterado a su antojo. 

¿Qué consideró el BOJA como interés etnológico? 

“II. Las actividades asociativas y deportivas del Real Club Deportivo de Huelva y del Real Club de Tenis de Huelva se remontan a fines del siglo XIX, al constituirse la primera Junta Directiva de la entidad ‘Huelva Recreation Club’, el 23 de diciembre de 1889.”
 
¿Puede el Real Club Recreativo de Huelva, por iniciativa propia y sin la correspondiente autorización de la Consejería de Cultura modificar un Bien de Interés Cultural publicado en el BOJA? 

Insistimos, en que, desde nuestro punto de vista, la auténtica fecha de fundación del Recreativo es el 18 de diciembre de 1889, pero nuestra opinión es intrascendente ante un DECRETO de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. 

Sin embargo, ya lo ven: el Recreativo de Huelva ha cambiado su fecha fundacional, sin aprobación previa de su Junta de Accionistas, sin inscripción pública en el Registro Mercantil y contraviniendo las leyes que regulan la protección del Patrimonio Histórico. 

Ya lo ven, el Sevilla FC, a pesar del aval de prestigiosas instituciones (RFEF, UEFA, FIFA, LFP, British Library, Universidad, federaciones y museos británicos y un largo etcétera), no puede cambiar su fecha de fundación, pero el Recreativo de Huelva sí. 

Por cierto, está claro que hay formas y formas de actuar. No todos los clubs son iguales. Y así, mientras que entidades a las que se les llena la boca de proclamarse hermanísimas del R.C. Recreativo de Huelva se olvidaban de felicitar en las redes sociales el 127 aniversario del Decano, el Sevilla F.C., indiscutible “number 1” de Andalucía de todos los tiempos, y al que desde la ignorancia o la envidia algunos acusan de querer arrebatar dicha honra a sus vecinos, se despachaba con esto: 


Sólo hechos. 

P.D.: Para aquellos que, sin razón, ven en el Sevilla FC de 1890 un intento de quitarle el decanato al Recreativo de Huelva por el simple hecho de quedarse a unos días de la fecha de fundación del club onubense, nos hubiese gustado saber qué habría opinado en su caso –con este adelanto de cinco días– el Catalá Football Club, fundado un 21 de octubre de 1889, en caso de no haber desaparecido durante la tercera década del pasado siglo. 

“El 21 Octubre de 1889, fue fundado el Catalá Sport Club, actualmente el club decano de los afiliados en la F.C.C.F. (Federación Catalana de Clubs de Football)”

OLITO, AQUEL JUGADOR CEDIDO POR EL RECREATIVO DE HUELVA

$
0
0
A mediados de la década de 1920, tras la anunciada desaparición del Recreativo de Huelva por parte de la prensa, muchos de sus jugadores tuvieron que probar suerte en otros clubes. La triste noticia sobre la defunción del viejo club onubense, nos la contaba José González Pérez, un testigo directo y de primera mano, que había actuado como guardameta de la entidad blanquiazul durante casi 15 años.
Uno de aquellos jugadores recreativistas que se vieron sin equipo fue Olito, que había pertenecido a la entidad onubense durante casi una década. Decidido a probar fortuna, Olito se decantó por apostar fuerte e intentar ingresar en el mejor club andaluz, el Sevilla FC. Por desgracia, su aventura tan sólo duró 45 minutos, pues a tenor de la siguiente crónica, no poseía la calidad suficiente para jugar en el primer team del Eterno Campeón de Andalucía. 

Cualquier jugador que haya vestido la zamarra sevillista, aunque solo haya sido durante escasos minutos, merece todo el respeto. Sirvan estas líneas como homenaje a Olito, uno de los nuestros.


Viewing all 444 articles
Browse latest View live