Quantcast
Channel: LA PALANGANA MECÁNICA
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

#BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (III)

$
0
0

image

Saltamos a 1963, una temporada irregular del Real Betis Balompié, como tantas otras, entonces presidido por Benito Villamarín.

El comienzo de la Liga fue desastroso, con tres derrotas consecutivas ante Real Madrid, Barcelona y CD Málaga. Tras perder por 2-1 en Zaragoza, el entrenador Fernando Daucik es cesado, sustituyéndolo el preparador físico Ernesto Pons.

Una derrota en Córdoba en la jornada 26 enciende todas las alarmas, con el equipo decimotercero, en puestos de promoción, con 22 puntos, a uno de su inmediato antecesor en la tabla, curiosamente, el Sevilla F.C.

Para colmo el calendario, dos jornadas más tarde, señalaba un duelo dramático en el Luis Sitjar, ante el Mallorca, también implicado de lleno en la lucha por mantener la categoría.

En la previa de esta difícil salida, Benito Villamarín hace unas insólitas y llamativas declaraciones a la prensa, en las que se mostraba tremendamente seguro y confiado de la victoria, al punto de que meses después se las recuerdan en una entrevista publicada en el diario Sevilla:

“-¿Por qué hizo aquellas declaraciones tan valientes a mi compañero Emilio Vara, antes del partido con el Mallorca, en las que afirmaba que el Betis ganaría, como así sucedió?

-Tenía confianza en los jugadores, pues yo como presidente no juego en el campo, ni ninguno de España…”

La crónica de la Hoja del Lunes refleja la superioridad bética en terreno bermellón, facilitada por un gol tempranero que llenó de nervios al equipo local. La verdad es que los béticos tenían algunos buenos jugadores como Ansola y Luis Aragonés. Además, el Mallorca perdió pronto a uno de sus puntales, Doro, lesionado en el minuto 20 de partido, por lo que hubo de jugar en inferioridad numérica el resto del encuentro. Aquí reproducimos el relato periodístico:

image

No obstante, llama la atención el apartado de la crónica referido a la actuación del colegiado:

“Arbitró el señor Saz, regular, con mucha desorientación.”

Acudimos a otra fuente, en este caso, El Mundo Deportivo, para corroborar este dato:

image

“Arbitró el colegiado catalán Saz, el cual realizó un arbitraje con muchas rarezas, con gestos y decisiones inexplicables, si bien no influyó en el resultado”.

Nos congratulamos de que, a juicio de este cronista, el árbitro no influyese en el resultado, aunque no deja de preocuparnos su extrañísima actuación: “mucha desorientación”, “muchas rarezas”, “gestos y decisiones inexplicables”.

¿A qué se debería el estado de nervios del juez del partido de Mallorca? ¿Es que había algo en juego distinto de la lucha por la permanencia? ¿A qué le tenía miedo Saz?

En ABC de Sevilla, barriendo para casa, se pasa de puntillas sobre la actuación arbitral, que se califica como “discreta, en líneas generales”. Sin embargo MARCA, de la mano de su corresponsal en Mallorca, AVESPA, titula la crónica con un llamativo “Lamentable espectáculo”, y nos deja lindezas como las siguientes:

image

“El Mallorca, en su tarde desgraciada y desacertada, careció de poder y de moral para hacer el milagro que las circunstancias le exigían, una moral que de propina fue sistemáticamente mermada por el juez”.

image

Saz perjudicó sistemática y desmoralizadoramente al Mallorca hasta que el encuentro estuvo decidido a favor del Betis. El público le mostró tan inútil como reiteradamente su repulsa por su “faena”.

Ni que decir tiene que el Mallorca acabó con sus huesos en la Segunda División, tras caer en la promoción de la que pretendía huir frente al Betis, ante el Español de Barcelona.

Parece que Saz sabía lo que se hacía.

Lucas Saz Olmedo era un colegiado perteneciente al Colegio catalán, cuyas estadísticas pueden consultarse en el siguiente enlace de la página BDFÚTBOL. El de Mallorca sería su último partido en Primera División.

Al Real Betis Balompié le había arbitrado en otras diez ocasiones, fundamentalmente en partidos celebrados en la zona levantina, con un balance no especialmente llamativo, malos resultados contra equipos grandes de la época (Valencia, Zaragoza) y buenos contra equipos de similar nivel (Elche, Murcia, Osasuna, Valladolid).

Contra este último, por ejemplo, encontramos una crónica, digamos que curiosa, en ABC de Sevilla del martes 16 de octubre de 1962, tras un 2 a 2 en Heliópolis, con la siguiente crítica arbitral:

image

“Árbitro: Sr. Saz Olmedo, del Colegio catalán, que realizó un mal arbitraje. Se inclinó hacia el equipo local, porque para él era lo más cómodo, y concedió el segundo gol del Betis, que había sido obtenido en fuera de juego de Luis y Senekowitsch, no obstante de las repetidas señales que le hacía el juez de línea. A pesar de su caserismo, convirtió bonitamente en penalti un tanto que ya había logrado el Betis: el primero. En resumen, en su ‘cómoda labor’, merece un cero grande”.

O esta otra, también de ABC de Sevilla, del martes 7 de noviembre de 1961, correspondiente a un partido bético en Oviedo, firmada por el periodista local Manuel Paredes, que actuaba como corresponsal:

image

“Es cierto, sin que en mi afirmación haya localismo alguno, que el incapacitado señor Saz no sancionó irregularidades cometidas en el área (…) Con semejante tara, el Oviedo se vio frenado y mermado de posibilidades”.

“El señor Saz, árbitro el encuentro, salió protegido por la fuerza pública”.

Terminamos este pequeño repaso con la crónica de la victoria bética por 1 a 3 en Altabix, y los extraños acontecimientos que empiezan a pasar desde que el Elche empata a uno, neutralizando el gol bético inicial. Esto dice el ABC de Sevilla del martes 16 de febrero de 1960:

image

“El arbitraje fue desdichado desde el principio, perjudicando a ambos equipos, pero más al Elche

(…)

Un minuto sólo después [del empate ilicitano], el árbitro expulsó a Laguardia, ante la sorpresa de todos, incluido el Betis, y sin motivo aparente alguno. Luego, en la caseta, reconocería su exceso de rigor y su equivocación.

Sin embargo, lo interesante, no son todos estos datos, más o menos anecdóticos, pese a su elocuencia.

Saz era un personaje muy conocido en Sevilla desde hacía más de una década. Más que conocido, era un personaje imposible de olvidar, particularmente por la parroquia sevillista.

Y además, fuera del ámbito futbolístico, Lucas Saz tenía otras conexiones con nuestra ciudad que se han mantenido ocultas y desconocidas hasta la fecha. Unos lazos que quizás puedan explicar el trasfondo de lo sucedido en uno de los episodios más amargos y tristes del fútbol sevillista de todos los tiempos.

… Continuará.

Síguenos en Twitter @GuardianesSFC


#BETISLEAKS: EL PERRO DEL HORTELANO

$
0
0

Como diría aquel, entre col y col, un lechuga. Y es que hay casos a los largo de esta historia cainita de verde, que son merecedores de llevar la vitola de #BetisLeaks, en muchas ocasiones debido a la maldad con la que pretendieron ensañarse con el Eterno Campeón de Andalucía.

Continuaremos publicando los capítulos del ‘Expediente Saz’ en breve, pero recordamos otros capítulos ignominiosos, que marcaron el estilo definido de los clubes de esta ciudad para siempre.

Camino de la treintena de años alumbran al hecho, los más jóvenes del lugar no lo conocen mayoritariamente, pero ocurrió.

Estamos ante el umbral del mencionado cainismo futbolístico de la ciudad jamás conocido desde el Caso Antúnez. Recordamos que lo ocurrido con Antúnez fue un vil intento por parte de la entidad bética para desposeernos de nuestro único título de Liga.

Nos acusaron durante décadas de hacer cosas que no solo nunca hicimos, sino que por el contrario hicieron ellos demostradamente.

No lo consiguieron a pesar de ser el club que ostentaba y ostenta el poder desde siempre en esta ciudad y hoy estamos aquí para recordarlo. Un episodio de lo más sangrante tuvo lugar a cara de perro protagonizado por ellos, que si hubiese sido al revés se habría juntado Roma con Santiago, y tendríamos que haber emigrado a otro país. Un terremoto y una persecución con armas arrojadizas contra el sevillismo per saecula saeculorum como muestra del victimismo más ruin.

Se jugaba la primera eliminatoria de la Copa del Rey de la temporada 89-90 y al Sevilla le tocó en suerte al Español de Barcelona. La ida en Sarriá se saldó con empate a cero. La vuelta se disputó en Nervión un 20 de septiembre con un rotundo cuatro a uno en el marcador favorable al Sevilla F.C.

La eliminatoria estaba resuelta.

image

Al día siguiente todos los rotativos se hacían eco de que el Español había impugnado el partido por alineación indebida.

Tras el partido, el Español elevó ante el Comité Nacional de la Federación un escrito solicitando la nulidad del partido al haber alineado el Sevilla a cuatro futbolistas con licencia del Sevilla Atlético siendo tres el tope máximo. Nando, Martagón, Pascual y Antoñito fueron los cuatro jugadores referidos.

El Sevilla tenía débiles alegaciones. Una negligencia de un empleado del Club supuso que no se diligenciasen en su día las fichas de Nando y Martagón como jugadores del primer equipo.

El reglamento de la Federación establecía que se daría por perdida la eliminatoria si se hubiese obrado de mala fe. El Español –en un gesto que le honra- en ningún momento pretendió ganar la eliminatoria en los despachos sino forzar un tercer partido, entendiendo que no hubo mala fe por parte sevillista, más aun cuando los cambios en el partido se producen con un rotundo cuatro a uno para el Sevilla. También se produce un antecedente ese mismo año entre la Real Sociedad y el Burgos, en el que se repite el partido y no se da por eliminado al infractor.

image

¿Tenía conocimiento de esto el Español de Barcelona? Hoy en día es fácil con los medios tecnológicos existentes, antes no era tan fácil.

La bomba salta cuando se conoce de quien parte el “chivatazo” sobre la indebida alineación.

José León aparece en portada del ABC sonriente, y en la misma portada los cuatro canteranos sevillistas alineados en el partido.

image

El dirigente bético se jacta de haber sido él quien dio la información a un directivo del Español. Reconoce públicamente que él había posibilitado la impugnación.

Al parecer no se perdonaba en el seno de la entidad heliopolitana los fichajes por parte del Sevilla de tres jugadores béticos ( Diego Rodríguez, Carvajal y Nacho Conte) que habían quedado con la carta de libertad bajo el brazo y la posibilidad de contratar con cualquier otro equipo. Tras el asunto de estos fichajes comentados, el directivo bético José María de la Concha declaró a la prensa; “lo que nos han hecho nos lo pagarán”.

Un año antes el Betis se entromete en el fichaje de Valentín, jugador cordobesista que tenía un acuerdo con el Sevilla y justo antes de la firma cambia de acera.

Para colmo de “desgracias” verdiblancas, el concierto que pensaban dar Julio Iglesias y Plácido Domingo en el Villamarín, cambia de escenario y se celebra en el Ramón Sánchez Pizjuán, informándose desde la organización del concierto que se debía al mayor aforo y belleza del estadio nervionense así como a la mejor y más céntrica ubicación.

Una vez más saltan los cristales rotos dentro de los estómagos del equipo fundado por militares y la bilis sale por todos los poros.

En declaraciones a ABC de Sevilla el vicepresidente bético, Sr. León Gómez, alude a que “he hecho un bien al fútbol en general y sólo pretendo colaborar con la Federación Española…, y que en la guerra de guerrillas importan poco los medios si se cumplen los fines”.

image

La afición verdiblanca aplaudió a coro la intromisión del Sr. León, la misma afición que le calificó años después  como elemento de cubertería leñosa y otras lindezas por el estilo.

El Sevilla acató la decisión del Comité de Competición y no presentó más recursos al entenderlo como inútil ya que la irregularidad existió, declarando Luis Cuervas que se delimitarían responsabilidades en al próxima junta de la directiva para averiguar quien actuó con negligencia dentro del club.

El partido se repitió a las seis y media de la tarde del 27 de septiembre en el Vicente Calderón. El Sevilla ganó 1-0 (gol de Francisco tras córner sacado por Rafa Paz) y pasó la eliminatoria. muy a pesar de ellos.

Nunca el Sevilla FC hizo algo igual con respecto al equipo de la Palmera, pero ya saben, unos escardan la lana y otros se llevan la fama.

(Basado en datos aportados por Antonio Ramírez – Voladizo de Gol Sur).

#BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (y IV)

$
0
0

Síguenos en Twitter @GuardianesSFC

image

Esta vetusta casa de la imagen, con modesto aire modernista, sita en la calle Zaragoza (carrer de Saragossa), número 94, de Barcelona, fue en el pasado un almacén dedicado a la distribución y venta de comestibles (local), así como vivienda de quien regentaba el negocio (piso superior).

También fue dicho lugar oficina de la representación comercial de D. Benito Villamarín Prieto para la zona de Cataluña.

Gracias a un antiguo contable de Benito Villamarín, sabemos que el dueño del colmado, propietario de la casa y delegado comercial del presidente bético en Cataluña era Lucas Saz Olmedo.

image

Aunque la finca cambió de manos hace dos años, todavía es recordado Saz por sus antiguos vecinos, que lo caracterizan como un tipo algo hosco y agarradillo, haciendo honor al tópico catalán (mil gracias a Joan por las gestiones sobre el terreno).

image

En la temporada futbolística 1950-51 Lucas Saz Olmedo era árbitro de Segunda División, sin embargo, forma parte del equipo arbitral que Ramón Azón Romá desplaza a Sevilla para dirigir el decisivo Sevilla F.C.- Atlético de Madrid de la última jornada del campeonato, en el que ambos equipos se disputan el título liguero.

image

Es domingo de Feria y lo sucedido, jamás podrá ser borrado de la memoria del sevillismo. Ayala centra, Araujo logra el gol del título, Azón señala el centro del campo, los jugadores y la grada lo celebran, pero Saz, que venía retrasadísimo en su posición respecto a la vertical de la línea de fondo, decide por su cuenta y riesgo anular el gol, y birlar el título de Liga al Sevilla.

image

Sobre aquel triste episodio les recomendamos dos interesantes artículos de blogs sevillistas, que pueden leer pinchando en los siguientes enlaces:

El gol de Araujo anulado por Azón ¿nos privó de una Liga?

El gol fantasma

Ahora, queridos lectores, sumen a todo lo que ya sabíamos el nuevo dato:

Lucas Saz Olmedo, el tristemente famoso juez de línea que privó de un título de Liga al Sevilla F.C., era el representante comercial de Benito Villamarín en Cataluña.

Un juez de línea, y luego árbitro, que según lo visto, sabía muy bien hacia dónde mirar cuando era preciso ser decisivo en un partido de fútbol.

image

“No sabía yo que un Campeonato de Liga lo pudiera ganar un juez de línea…”

Por eso, no es de extrañar que Villamarín se mostrase tan confiado en la previa de aquel encuentro decisivo para no descender que el Betis jugó en Mallorca en 1963. El propio presidente bético era quien decía aquello de “yo no juego en el campo…” Lucas Saz era su empleado, dependía económicamente de él, y cuando arbitraba, estaba en el aire no solo el partido sino también su pan y el de su familia. Ajenos a este dato decisivo, los periodistas calificaron su actuación con adjetivos que siguen sonando inhabituales en el mundo del fútbol para un colegiado: “mucha desorientación”, “muchas rarezas”, “gestos y decisiones inexplicables”. Ahora conocemos que sí que había una explicación para su extrañísimo desempeño.

Recuerden:

image

Saz perjudicó sistemática y desmoralizadoramente al Mallorca hasta que el encuentro estuvo decidido a favor del Betis. El público le mostró tan inútil como reiteradamente su repulsa por su “faena”.

Y no olviden:

image

“Saz es aquel imponderable juez de línea cuya decisión –en alianza con Azón- hizo perder al Sevilla C.F. un Campeonato de Liga.”

Lucas Saz Olmedo, el empleado de Benito Villamarín.

#BETISLEAKS: EL CASO VALENTÍN

$
0
0

image

La fragilidad de la memoria es algo realmente curioso. El ser humano tiende a rellenar los huecos que le faltan en su fotografía del pasado, incluso cuando ha vivido los acontecimientos en cuestión, conforme a sus propios intereses, a su particular visión de las cosas, a lo que más le gusta y consuela, sobre todo cuando se trata de recuerdos desagradables contemplados ahora desde la atalaya de la actualidad.

A título de anécdota, les contaremos que esta entrada surge en el marco de una conversación informal de aficionados futboleros de esta bendita ciudad, con intervención de blancos y verdes y a cuenta de la saga #BetisLeaks que tanto tirón está teniendo. Resulta que en pleno debate amistoso salió a colación como propuesta de un tertuliano sevillista que hablásemos del “caso” Valentín. Como un resorte, otro de los presentes, bético de corazón, saltó afirmando que aquello fue una venganza de Lopera por haberles birlado el Sevilla previamente a Diego, Conte y Carvajal, y que por lo tanto estaba justificado. Además, continuó argumentando, en todo caso, si algo feo se hizo, fue cosa de Lopera, porque no se pueden confundir las maneras de “Don Manué” con el llamado “estilo Betis”.

Recibido el encargo, decidimos ponernos manos a la obra. Lo cierto es que el “caso” Valentín es relativamente reciente en el tiempo, si lo comparamos con otras historias y situaciones relatadas aquí, aunque hablamos casi de treinta años vista, una barbaridad de tiempo.

Vayamos a los hechos, a lo publicado en la prensa del momento, para lo cual nos serviremos del ABC de Sevilla. Empezamos por la edición del 1 de diciembre de 1987, cuyo titular ya muestra a las claras de que iba la historia. Advertimos a los suspicaces que la noticia viene firmada y redactada desde Córdoba, no desde Sevilla, por aquello de que seguro que alguno dirá que los biriperiodistas de la época ya estaban manipulando lo sucedido:

clip_image002

“Martínez Retamero ‘pisó’ anoche al Sevilla en Córdoba el fichaje del extremo Valentín”.

La primera en la frente: El 1 de diciembre de 1987 el presidente del Real Betis Balompié era Gerardo Martínez Retamero, vaya nada menos que 4 años antes de la aparición estelar de Ruiz de Lopera como vicepresidente económico de Hugo Galera Davidson. Luego volveremos sobre este asunto.

La versión verdiblanca, bética y cordobesista, del mismo día (mejor dicho, noche) del anuncio oficial del fichaje fue ésta:

clip_image003

“Según los presidentes cordobés y bético, ha sido el jugador el que decidió su incorporación al Betis frente a otras ofertas (Sevilla y Gijón se interesaban por el joven extremo cordobés), simplemente porque Valentín quiere seguir vistiendo de verdiblanco”.

Sí, tal como lo leen, a lo mejor lo han tenido que hacer más de una vez como nosotros:

“Simplemente porque Valentín quiere seguir vistiendo de verdiblanco.

No era por ningún otro tipo de preferencia, deportiva ni sentimental, por supuesto tampoco fue por dinero. Debía ser alguna clase de fetichismo enfermizo o algo así.

El propio redactor cordobés de la noticia, Rafael López, termina su reseña con el siguiente y revelador párrafo:

image

“Con el fichaje de este jugador, cuyos pormenores serán dados a conocer hoy por el club verdiblanco en una rueda de prensa con los medios informativos locales, se puede suscitar una fuerte polémica entre el Sevilla y el Betis, dado que el presidente sevillista, Luis Cuervas, había llegado a un acuerdo previo con la entidad cordobesista. Sin embargo, al final, Martínez Retamero fue quien se hizo con los servicios del jugador.”

En el Sevilla, entonces presidido por Luis Cuervas, aquello sienta como una patada en el estómago:

clip_image005

“… el pasado sábado, a la una de la madrugada, se había llegado a un acuerdo definitivo, a falta de que hoy quedara firmado el contrato. Este contrato había sido redactado por los servicios jurídicos del Sevilla F.C. tras las negociaciones llevadas a cabo la semana pasada y anoche estaba a la espera de la firma de las partes implicadas”.

Unas palabras del directivo sevillista Manuel Álvarez sirven como titular:

clip_image006

“No todos los clubes son iguales, ni tienen la misma categoría”.

Al día siguiente, 2 de diciembre de 1987, el presidente del Betis Martínez Retamero efectuaba las siguientes declaraciones:

clip_image007

“Hemos hecho las cosas a nuestra manera …”

Por su parte, Luis Cuervas tenía la siguiente visión del asunto:

clip_image008

“El jueves pasado estuvimos hasta las doce y media de la noche y no se firmó el acuerdo al que habíamos llegado, porque en la redacción del contrato hubo un error y, como era tarde, por no hacerlo todo de nuevo y creyendo que estábamos entre caballeros, quedamos para el lunes por la mañana para firmarlo todo …”

“A mí, de todo este asunto, lo que me parece increíble es la falta de ética y compañerismo, tanto por parte del Córdoba como del Betis y máxime cuando el presidente verdiblanco es el vicepresidente de la Liga del Fútbol Profesional …”

Apostillando después lo siguiente:

clip_image009

“En el fondo (…) me alegro que todo haya sucedido de este modo, porque así sé con quién me juego los cuartos. Nosotros estamos ahora en libertad absoluta de actuar de la misma forma. Ya no tenemos por qué respetar al Córdoba ni al Betis en situaciones similares”.

Dado el revuelo generado, el Sevilla F.C. hizo público un comunicado oficial, con “su” explicación de lo sucedido:

clip_image010

“… el pasado día 26 de noviembre llegó a un acuerdo total con el jugador en lo referente a las condiciones de traspaso, acuerdo que se signó ‘a la vieja usanza entre caballeros, con un apretón de manos entre presidente y secretario del Córdoba C.F. y del jugador inclusive (…) Se había redactado un pre-acuerdo global entre todas las partes, así como el federativo con el jugador, que no llegó a firmarse, sustituyendo a la firma el pacto verbal aludido, habida cuenta de lo prolongado de la hora (0,30 horas del día 27), la imposibilidad de adquirir las letras de cambio significativas del precio aplazado, así como determinadas rectificaciones manuscritas que en el documento realizó el secretario del Córdoba C.F. y la no presencia de otro jugador de fútbol, D. Ricardo Pozo Álvarez Ricar…”

La reacción del presidente bético para justificar su comportamiento quedó resumido en el titular de ABC de Sevilla del 3 de diciembre de 1987:

clip_image012

“No nos engañemos; las relaciones entre Sevilla y Betis no serán buenas nunca”.

Como se puede comprobar, el eterno acomplejamiento verdiblanco saltaba a la luz como culminación y resumen de todo lo sucedido.

Retomando nuestra anécdota inicial, y el argumentario de nuestro querido tertuliano bético para justificar los hechos, debemos realizar un par de puntualizaciones:

En primer lugar, que en el momento en el que se produce el caso, Manuel Ruiz de Lopera no era ni Presidente, ni Consejero Delegado ni directivo del Real Betis Balompié.

Su presidente era Gerardo Martínez Retamero, que a su vez, era también Vicepresidente de la Liga de Fútbol Profesional.

Por lo tanto, el modo de comportarse de la entidad heliopolitana no cabe excusarlo en ningún “loperismo” ajeno al Betis, sino al propio club y su incurable complejo de inferioridad.

Y en segundo lugar, que en ninguna de las reseñas de prensa citadas se alude por ninguno de los protagonistas a que la intromisión bética en el fichaje (casi) hecho de Valentín por el Sevilla F.C. fuese una reacción, venganza o represalia por algún acto reciente de similar o análoga naturaleza realizado por el Sevilla F.C.

Es más, se cita expresamente lo contrario, por el propio presidente bético, cuando se alude al paso atrás dado por el Sevilla respecto al jugador Gonzalo, del Sestao, aquel gigante bigotudo que jugó un porrón de años en el Valladolid.

Así pues no parece, al menos a primera vista, que el fichaje de Valentín derivase de las adquisiciones de Diego, Conte y Carvajal por el Sevilla F.C.

¡Y tanto!

Fue todo lo contrario.

Diego Rodríguez ficha por el Sevilla F.C. como jugador libre, por haber finalizado su contrato, al final de esa temporada, en el verano de 1988. Y Conte y Carvajal lo harán más tarde, tras el descenso a Segunda División del Betis en la temporada 1988-89, y haberles comunicado el club que no contaban para el primer equipo.

Pero da igual, queridos lectores, cuando llega Lopera para reafirmar el antisevillismo radical de los verdiblancos, se entromete en el fichaje de Maradona justificándose así:

clip_image013

“Ese club nos quitó a Conte y Carvajal. Ese club se llevó a Diego. Ese club quiso hacer lo mismo con José Luis Loreto …”

Que posiblemente Diego, Conte y Carvajal no hubieran recalado en el Sevilla F.C. si no se hubiera producido el caso Valentín, eso es seguro.

Pero que fue el Real Betis Balompié quien abrió la caja de los truenos, también. Recuerden nuestro reciente post “El perro del hortelano”, del que éste que nos ocupa es una especia de precuela.

Para más inri, Diego, Conte y Carvajal dieron un magnífico rendimiento en el Sevilla F.C., mientras que Valentín o Loreto … De Valentín no hay quien se acuerde. De Loreto tampoco.

Bueno, nosotros sí, todo sea dicho, aunque lo que nos viene a la memoria son estos videos:

 

Afortunadamente desde Nervión estas luchas provincianas quedaron bien lejos, y desde entonces, mientras unos, los nervionenses, no paran de coleccionar cálices de plata y gloria deportiva internacional, los otros, los verdiblancos, siguen lamiéndose las heridas de su envidia con invenciones inmensurables y rankings de lo más peregrinos que, a modo de libros o tutoriales de autoayuda, sirvan para consolar a quienes se dejen consolar.

BETISLEAKS: LAS PRIMAS AL LLEIDA

$
0
0

…y es que nacieron acomplejados. No tienen remedio.

image

Estas palabras del jugador bético Joaquín Sánchez que aparecieron en la prensa hace pocos meses, son toda una declaración de intenciones que ilustran lo que mantenemos: un absoluto complejo de inferioridad que les acompaña desde el mismo instante de su nacimiento. Esto es algo que subyace en su subconsciente como un martillo pilón, que una y otra vez golpea cegándoles la visión de cualquier otra realidad que no sea el motivo de sus cuitas y desdichas de siempre: el Sevilla F.C.

El concepto pronto traspasó fronteras locales, y desde otros rincones les catalogaron como una realidad que vivió a la sombra del campeón, como un intento de remedo nunca logrado que casi siempre quedó como inoportuno grano, en el lugar más molesto que se nos ocurra.

El asunto no es algo puntual ni personalizado en un solo individuo, la generalización ha sido una constante a lo largo de los años como un leitmotiv de su existencia.

En cualquier momento de la historia.

image

Mucha es la literatura que se ha vertido sobre los complejos en el mundo de la psicología.

“Complejo es un pensamiento irracional o una idea distorsionada que tenemos de nosotros mismos. Y por más equivocada que sea, la creemos a pie juntillas y actuamos en concordancia con ella, como si fuera cierta.

El asunto se vuelve interesante si miramos la etimología de la palabra. “Complejo” viene del latín “complectere”, que significa “abrazar” o “abarcar”. Así que si seguimos esa línea de significado, también podríamos decir que el complejo es una fuerza invisible que nos aprisiona. Que se filtra en todo nuestro ser: nos abarca.

Si tenemos “complejo de inferioridad”, estamos seguros de que somos peores que los demás seres humanos. Más pequeños. Más indefensos. Más inútiles. Más miserables… Menos aptos, menos capaces, menos valiosos. La pregunta sería ¿qué tanto de eso es verdad? ¿Cómo se instaló esa idea en nosotros? ¿Realmente pensamos así de nosotros mismos, o estamos atrapados (abrazados, abarcados) en la mirada de otro?”

Fuente: La mente es maravillosa.

Reconocemos que tampoco hemos contribuido demasiado en ayudarles a solucionar sus problemas. Desde los tiempos de nuestros abuelos con la mofa del Tagarete Club hasta hace poco con La Gozadera. La gran diferencia es que nosotros siempre lo hicimos a base victorias reales, no morales, y de títulos algo que nunca nos han perdonado.

Y por supuesto, todo lo anterior está unido al sempiterno victimismo característico que suele acompañarlo, ha llevado a situaciones jaleadas por su afición que están registradas en su completo currículum como son las llamadas y supuestas “primas a terceros” .

image

Así se hacía eco de este asunto El Periódico de Catalunya en su edición del 2-6-1999:

“El Betis ofrece primas para evitar el ascenso del Sevilla. El Lleida recibió cuatro millones del presidente Ruiz de Lopera por empatar el pasado sábado en el Sánchez-Pizjuán ante el Sevilla (2-2).”

“El Betis anunció que se reserva el ejercicio de las acciones penales que procedan contra las personas que resulten ser los autores de dichas imputaciones e indicó que Manuel Ruiz de Lopera ofrecerá una conferencia de prensa una vez llevadas a cabo las oportunas averiguaciones para comprobar el origen y la intención perseguida con dichas noticias.”

Ocurría a finales de los años 90 con un presidente bético, un tipo listo que se sabía al dedillo los “defectos” de la afición bética, que les hacía mirar el pajarito creando una supuesta situación de superioridad, mientras trapicheaba y movía su tejemanejes particulares.

‘Donmanué’ atacaba impunemente ante la complacencia de una afición que se crecía ante su eterno rival en cuestiones no deportivas, arengando a su lider, y arrojándolo a la cara de su enemigo: “¡qué más quisierais tener un donmanué en el Sevilla”.

Mientras Lopera intentaba dar explicaciones en aquella rueda de prensa en la que amenazaba con querellarse contra quien le acusase de primar al ‘Llérida’, el beticismo presente sacaba billetes de sus bolsillos en apoyo de su líder, asintiendo en su supuesta felonía, dejando entrever que aquel comportamiento no solo era el de un noctámbulo majareta perdido, sino toda una idiosincrasia que se fue macerando con los años, y que se convertiría en seña de identidad.

El caudillo se fue creciendo ante lo cual casi acabó admitiendo la canallada, para goce y disfrute de sus seguidores.

 image

Con el paso del tiempo la prensa refleja la realidad de los hechos por boca de algunos de sus protagonistas directos no confirmándose, eso sí, la repetida y cacareada amenaza de Lopera de acudir a los juzgados para denunciar las acusaciones vertidas.

image

Las noticias no paraban en este sentido, prácticamente estaba confirmado.

image

Y pasados los años achacaron todos los asuntos turbios de su club al dios Lopera, el antaño cacareado mesías, al que no se le podía faltar porque era como su dios particular, al que había que canonizar, y que convirtieron en diablo de la noche a la mañana, especialmente tras un fatídico día en sus vidas, tal como el 10 de mayo de 2006. Los mismos que dependiendo cómo les va, suspiran por su regreso en secreto.

Pero no, no se engañen. Repasen los artículos publicados en #BetisLeaks y verán que siempre fue lo mismo con Lopera, Retamero, Alarcón o Villamarín. Están condenados a ser lo que son, eternos frustrados que buscan mitigar algo su envenenado sufrimiento con cualquier contratiempo de su odiado y envidiado Sevilla.

Seguid así, cien años contemplan vuestras miserias. Y los que os quedan.

IDENTIDAD ANDALUZA Y FÚTBOL

$
0
0

a1

Hace siglos, tanto Holanda como Inglaterra, impotentes ante el auge, para ellos, desmesurado del imperio español, deciden combatir la hegemonía de Felipe II mediante la guerra sucia, en forma de propaganda antiespañola, que encuentra en la imprenta de Gutenberg -panfletos y libros-, además de los púlpitos protestantes, el mejor altavoz posible. Había nacido la denominada leyenda negra de España.

El objetivo de esta propaganda, inicialmente, era justificar su propio fracaso militar ante España imputando a ésta atrocidades y malas artes que impedían un combate honesto y en pie de igualdad con sus soldados, auténticas alimañas sedientas de sangre, y cegadas por una concepción religiosa extremista y paranoica del catolicismo. La siguiente derivada era lógica, si por ejemplo se recurría a la piratería contra la armada española, era en legítima defensa.

Como toda propaganda de denigración, para que funcionase adecuadamente, debía servirse de cualquier hecho real, aunque fuese anecdótico, para magnificarlo y convertirlo en un todo que borraría cualquier cosa que le estorbase, lo que llevado al extremo serviría para convertir un pequeño hecho o acto nada representativo, en el canon que guiaba las conductas del rival en todo momento y lugar, negando sistemáticamente sus méritos, sus valores y las dificultades de sus conquistas y sus obras. Todo lo actuado por los conquistadores españoles en América fue deleznable. Góngora, Lope, Quevedo, Cervantes, por ejemplo, fueron simples mindundis, el único bueno era Shakespeare. En resumen, se ponía altavoz para los méritos propios y los tropiezos ajenos, y sordina a la inversa.

Posteriormente, cuando se fue equilibrando la balanza del triunfo en los campos de batalla, gracias al declive hispano, y sobre todo, a la bancarrota del Estado, la leyenda negra sirvió para ensamblar las victorias inglesas y holandesas en un contexto de superioridad moral que adornaba aún más los éxitos bélicos, al acabar sometiendo al rudimentario y salvaje español, dotando así a todos sus éxitos del halo de la predestinación. La consolidación del protestantismo ayudó a que se extendiera con notable auge esta deformada visión de sus gentes. España era lugar de brutos, desalmados, ignorantes, no había cultura, no había espíritu, no había moral. La herencia morisca se hacía sentir, sobre todo en el Sur, donde proliferaban tunantes, golfos, vagos y un sinfín de individuos claramente inferiores, de baja estofa, habitantes de una tierra oscura y primitiva. Ésta era la visión de España en Europa, la que la propaganda inglesa y holandesa se había preocupado de crear y extender, pasándola por verdad absoluta. La persistencia del mensaje ha llevado a generaciones, que alcanzan incluso hasta nuestros días, a mantener esta creencia.

Con la llegada de la Revolución Industrial y el perfeccionamiento de los medios de transporte a larga distancia, fundamentalmente los barcos de vapor y el ferrocarril, comienza también la era de los viajes, no sólo profesionales o de negocios, sino también de placer. Es la época de los viajeros románticos, los extranjeros que escriben libros de viajes para consumo doméstico y, posteriormente, los primeros fotógrafos. Conscientes de la visión de España en la que se han educado, bajo ese filtro, y sin perder la perspectiva de que sus obras están destinadas al consumo de lectores educados en esa misma visión de las cosas y a los que no se puede decepcionar, estos viajeros centran sus relatos en los aspectos y datos más tópicos que esos lectores desean consumir. Surge el pintoresquismo, el orientalismo, la España gitana, la literatura de los bandoleros y otras visiones deformadas de lo español, con Andalucía como mejor metonimia del país, copando sus obras y atrayendo la presencia en nuestra tierra de otros muchos viajeros en busca de esas vivencias. Pronto el elemento local se da cuenta de lo que el turista foráneo quiere comprar y lo fácil que resulta vender esa imagen preconcebida de España que le magnetiza. Acaba de nacer la industria de lo pintoresco, el mercantilismo inspirado en la deformación de la cultura y el folclore por puro interés económico, para presentar al consumidor lo que el consumidor quiere comprar, el souvenir, antítesis de lo auténtico.

La explotación de esta imagen falsa de Andalucía como medio de vida y fuente de riqueza ha sido tan perniciosa que se ha perpetuado sin remedio al punto de que los propios habitantes de nuestra región piensan que ese cliché de lo andaluz es realmente su cultura, su verdadera identidad. Pregúntenle a cualquier abuelo a ver qué opina. El colmo de esta suerte de prostitución identitaria ha sido la institucionalización de esta impostura como cultura oficial de Andalucía, gracias al gobierno socialista de la democracia (podía haber sido de cualquier otro signo, aunque no podemos afirmarlo por no haberse dado el caso), un gobierno que ha hecho del pan y toros que tanto denostaba durante el franquismo, su propia y única política. Basta acudir a los medios de comunicación oficiales del gobierno andaluz o a sus premios y medallas del 28F para comprobar que su concepto oficial de la cultura, amén de su ideología, se cierne a la copla, las cofradías, las ferias, las romerías, el folclore o todo lo que represente estos mismos frentes en cualquier otro campo, incluido, entre otros, el deporte o el cine. ¿Para qué fomentar la obra de Murillo o Juan Ramón Jiménez, si se le pueden dar minutos de prime time a Manu Sánchez o a Juan y Medio y sus niños haciendo el payaso? Crean artificialmente una audiencia y luego justifican sus decisiones en los gustos de esa audiencia.

En el ámbito del fútbol, no es difícil observar similitudes con todo lo que acabamos de exponer. Hubo (y hay) un club hegemónico, casi invencible en los terrenos de juego, que fue (y es) combatido fuera de los mismos con guerra sucia. Los impotentes para triunfar sobre la hierba recurren a la denigración de su imagen para mancillarlo y horadar su prestigio. Con las mismas técnicas de manipulación e infundios demostradamente eficaces, tratan de quitar brillo y fuste a la historia del Sevilla F.C., hacerlo antipático y dañarlo, a la par que también pretenden justificar con ello, ante los suyos y ante el mundo, su manifiesta inferioridad, su incapacidad innata; todo ello sobre la base de un victimismo genético, del que en el fondo no pueden (ni quieren) desbridarse. No es casualidad que sus rivales se mueran por aparecer como los más simpáticos y genuinos representantes de lo andaluz en el fútbol. Tampoco es casualidad que quieran presentarse como dueños exclusivos de los sentimientos, como si estos pudieran medirse y como si ellos fueran los únicos que pueden medirlos. Todos son muy buena gente, y los sevillistas, sin excepción, basura humana. Veredicto: culpables por tener éxito.

Menos aún extraña la de veces que a lo largo de la historia estos eternos aspirantes han sido salvados, ayudados o subvencionados, directamente (enchufándoles pasta) o indirectamente (regalándoles estadios sus ayuntamientos), sobre todo en épocas de totalitarismo, tanto dictatorial (Franco) como democrático (PSOE andaluz). Efectivamente, puede que a estas entidades y a sus simpatizantes se les reconozca fuera de nuestra tierra como símbolos de Andalucía pero, no nos engañemos, eso pasa, porque son, en el campo del deporte rey, la misma deformación o el mismo cliché que la copla, el paisano chistoso o el andaluz inconstante, ese tipo inofensivo con el que te diviertes y quieres irte de juerga pero con quien no quieres oír ni hablar de nada serio. La Andalucía, y sobre todo, la Sevilla de la distorsión, convertida en parque temático de despedidas de solteras, películas como “8 apellidos vascos” o series como “Allí abajo”, mendigando citas televisivas o similares como mayor orgullo y aspiración.

Denunciamos estas cosas porque nos duelen. Y sabiendo que generalizar puede ser injusto, aunque en este caso es precisamente la generalización del tópico parte fundamental de lo que sucede. Hay mucha gente, tanto de fuera como de la propia Andalucía que, desgraciadamente, no se toma en serio a esta tierra, incluso de buena fe. Y ello impide que reluzca la verdadera maravilla que somos. Porque sí, hay una Andalucía tapada, digna, auténtica, que no interesa a los políticos, que huye del tópico y que no se lleva los flashes. Hay una Andalucía desconocida que reniega del jijijaja. Una Andalucía trabajadora, seria y exigente, ambiciosa e inconformista, que es capaz de triunfar y perdurar y de poner su nombre en primera línea a nivel internacional como casi nadie es capaz de hacer. Es una lástima que la envidia propia y la extrañeza ajena prefieran esa otra Andalucía vulgar y suplantadora, y hayan convertido en paradigma su imagen folclórica, chabacana, tópica y pintoresca, sólo porque haya toda una industria que vive de ella, porque han conseguido que el pueblo se trague el engaño y porque la han institucionalizado a golpe de BOJA. La Andalucía del éxito molesta y hay que cortarle las alas. Que se conforme con las palmaditas en la espalda que se le dan a los tontos, o las migajas de una simpatía que es puro paripé y que troca en mierda todo nuestro potencial. Así nos va, y así nos lleva yendo desde hace años.

a2

Lo futbolístico, evidentemente, no se libra de todo esto, todo lo contrario. Eso de que un equipito del sur de España se suba a las barbas de los poderosos haciendo las cosas de lujo hay que cortarlo por lo sano, y mejor si es desde dentro, desde su propia tierra, desde Andalucía. Nada como una leyenda negra para combatirlo, todos unidos, esclavos del tópico, contra el Sevilla F.C. Un club doblemente odiado por ganar (casi siempre) al equipo local de turno y hacerlo (muchas veces también) a sus amados Real Madrid o F.C. Barcelona. Porque lo guay, para estos iluminados, lo verdaderamente andaluz, es ser ese muñeco del pim pam pum para usar y tirar con el que echarse unas risas y que no es capaz ni de darse cuenta de que es el máximo contribuyente de sus propias desgracias. Así pues, cuando te digan que un equipo X representa a Andalucía (o Sevilla) y que es la verdadera imagen de su tierra y sus valores, pregúntate de qué Andalucía (o Sevilla) estamos hablando y si es o no para sentirse orgulloso. Nosotros lo tenemos claro, otros no tanto.

.

Síguenos en Twitter @GuardianesSFC

CORAZONES DE HIERRO

$
0
0

Image0001

Jamás, o casi nunca, nadie regaló nada al Sevilla FC.

Pueden comprobar cómo prácticamente todos los equipos andaluces tienen sus campos o estadios ‘regalados’ por cuenta del municipio correspondiente, incluido el estadio del otro equipo de la ciudad, que si bien no lo parece, prácticamente lo fue. No les costó ni un duro construirlos, quizás alquilarlo por un precio irrisorio, cedidos a cambio de su mantenimiento, o busque usted una de las mil fórmulas, que en connivencia con los políticos de turno -ávidos de los votos del fútbol- han maquinado. Esto ha supuesto una ventaja, con la que han contado como oportunidad para conseguir llegar más allá de lo que nunca fueron, y aún así no lo han conseguido.

El Sevilla FC construyó con el esfuerzo único y exclusivo de sus socios, los cuatro campos que ha poseído en sus 126 años de historia. Una frase que debe estar marcada a sangre y fuego en la piel del sevillista que se precie de serlo.

El sevillismo jamás clamó por un mesías que le proporcionase los medios necesarios para subsistir, y más aún, llegar a hacerles campeones de algo. Nunca existieron los mecenazgos, fue por contra un equipo asambleario, con el aficionado marcando muy de cerca y pegajosamente a sus dirigentes, incluso en los momentos de mayor éxito de su historia. Sus presidentes nunca ostentaron grandes patrimonios con los que invertir en el Club, por el contrario sí fueron magníficos gestores con el dinero del sevillismo, salvo excepciones muy contadas, tenemos casos claros como el de D. Ramón Sánchez-Pizjuán.

Esta raza de aficionado es única. Se mimetiza e identifica con su club y pelea por él hasta la muerte, y así se ha comprobado en los momentos claves. Crisis graves como la de los años 60 y 70, contaron con el apoyo incondicional de los que se llamaron "socios protectores", socios de base que pusieron su amplio o escaso patrimonio, y su trabajo al servicio del sevillismo, hasta lograr sacar al Club de situaciones verdaderamente deprimentes.

Las famosas filas cero que se pusieron en marcha para aportar dinero para terminar de construir el estadio; incluso la petición de la directiva para fichar a jugadores, como fue el caso de Bertoni, en el que se le pidió al socio 1.000 pts. añadidas a la compra de su carné para poder financiar al jugador. O bien el préstamo que se le pidió a los socios a devolver en 5 años en 1937.

Esta es la verdadera diferencia entre un aficionado de verdad, y el aficionado folclórico "llenaestadios", que ni en sus sueños imposibles podrían jamás imaginar ni comprender qué significa luchar por su club hasta estas cotas.

Es el Sevilla FC reconocido internacionalmente, como uno de los clubes más temidos, no solo por su juego, sino por el empuje de su afición, que está ahí siempre que el Club la necesita, llevando a sus jugadores en volandas hacia la victoria.

Por eso este Club es un club grande. Enorme. Por su afición es de facto dueño de su club, aunque la ley le obligue formalmente a tener una determinada estructura administrativa, una afición con un poder inmenso, nos remitimos al triste suceso acaecido en 1995 con el descenso administrativo, y sus secuelas a posteriori.

Que la propaganda goebbeliana no haga mella ni confunda a las mentes para erosionar la idiosincrasia sevillista, ni el martilleo rompa los corazones rojos de gloria, Guardianes de la memoria somos todos.

A PALANGANAZOS

$
0
0

Otra cosa no sabemos, aunque lo intentamos, pero lo que sí les prometemos es mucha diversión a palanganazos, hoy tenemos alguno más.

Mientras algunos no paran de preguntarse cuándo se fundó el Sevilla FC, nosotros nos preguntamos para qué nacieron ellos, y la respuesta la tenemos clarísima: para divertirnos.

Aunque el Sevilla FC compita para seguir ejerciendo su hegemonía en el sur de España, lo normal es que también pierda partidos. Nosotros que jugamos nuestros partidos en el terreno de la Historia, lo normal sería que perdiésemos también algunos partidos, pero nuestros rivales son tan patéticos que no nos ganan ni cuando no nos presentamos a jugar. No paran de hocicar hasta el infinito, y no dejan de hacer el ridículo una y otra vez.

El club de las criaturitas de Sevilla, y el de las criaturitas de las marismas, lo ponen todo y se esfuerzan para intentar erosionar la historia sevillista, fundamentalmente en cuestiones fundacionales. Los primeros, engañaron a la Federación en la época en que se les podía engañar, establecieron 1907, como fecha original, un año del que aún no han encontrado un solo papel para demostrarlo, pero claro, como ya está establecido pues viva la Pepa.

Los segundos, a pesar de los testimonios y documentos que hablan de una (¿supuesta?) desaparición fulminante, no solo una, sino en varias ocasiones, les conquistaron, (o mejor dicho “se dejaron”) el decanato al Athlético Club de Bilbao, en torno a los años 40, sin que el fundador recreativista, Alexander Mackay, que lo fundó allá por 1903, dijese ni mú mientras el equipo bilbaíno ostentaba dicho decanato.

A pesar de ello el Sevilla FC respeta el decanato onubense y que quede claro, pase lo que pase, SIEMPRE RESPETARÁ.

No es la primera vez que ambos clubes se unen para pelear contra el Sevilla, ya a finales de la década de los diez del pasado siglo, comenzaron a hacerlo para desbancar al equipo sevillista de la dirección de la Federación Regional Sur, a ver si así conseguían rascar algo que no eran capaces de conseguir en los terrenos. Este es el panorama que tienen en cuanto a sus respectivas fundaciones, y se atreven a toserle al eterno campeón andaluz de todos los tiempos, que ha sido capaz de poner sobre la mesa centenares de páginas de pruebas de su nacimiento.

Lo mismo sucede, ni más ni menos, en cuanto a sus respectivas fundaciones. El Sevilla FC de 1890 es el chivo expiatorio de sus desgracias, hábilmente cocinado en los calderos de la rivalidad por profesionales de la infamia, que se sirven de jugadores y aficionados, que se prestan por su ignorancia, cual marionetas para el pim pam pum.

Y se atreven a toserle al eterno campeón andaluz de todos los tiempos, que ha sido capaz de poner sobre la mesa centenares de páginas de pruebas de su nacimiento.

Es decir, nada en el caso de verde en 1907, otro tanto para los azules en ciertos años que no saben ni donde estaban, y nosotros que nos salimos a golpe de papelazos.

La última es de películas de chinos. Resulta que la web de la UEFA cambió a 1890 en un momento determinado, cuando el Sevilla FC aún no lo había hecho oficial. Era normal que si alguien le escribía, con enseñarle lo que ponía la web oficial sevillista (1905) era suficiente para que la UEFA rectificase. Y fue lo que hizo.

Aquí pueden ver como farda de este “pequeño logro” y el onubense, odiador de Sevilla, lo vende como que la UEFA no nos cree, que se han dado cuenta de que nuestra fecha no es la de 1890, y todas esas cosas que dice a través de un “informe” que tiene preparado, que envía a todos lados, y del que todo el mundo se ríe por las barbaridades que aparecen en él. A continuación la captura en la que vende su “triunfo”.

image

Dado que a pesar de que la UEFA ha reconocido ampliamente la fecha fundacional sevillista, como pueden comprobar aquí, el Diario de Huelva, seguramente a instancias del chico onubense que les lía, (que otra cosa no, pero de liante tiene lo suyo) y aprovechando que la UEFA aún no ha actualizado la ficha de 1905 a 1890, saca la noticia a toda plana:

image

Nos venden la noticia como que la UEFA se ha dado cuenta que no somos de 1890, y que nos devuelve a la fecha anterior, a pesar de que en el informe de prensa que la UEFA provee a los medios, deja claro que el Sevilla FC se fundó en 1890, un informe que un periódico medio serio habría leído, sobre todo si este es el tema del que escribe:

image

 

¿Podría ser uno de esos partidos que en alguna ocasión debemos perder como sevillistas?

A tenor por cómo reacciona la parroquia recreativista, parece que fue así, y no solo desde la vertiente de Huelva, sino que los béticos de Sevilla lanzan las campanas al vuelo, y dan cancha a la noticia en Redes sociales.

image

Este es el rigor y el prestigio del personaje que pertenece a un foro de supuestos sabios del fútbol, un foro que recluta a sus expertos de la siguiente manera:

cihe

Pero claro, a estos les pasa lo que les pasa siempre. Siendo el Sevilla FC un equipo serio en Europa, no en vano es tetracampéon europeo, con un Área de Historia de prestigio y pionera en el fútbol español, la credibilidad sobre puede recaer de una parte. La UEFA tras todo esto, actualiza la ficha del Sevilla FC en su página web oficial.

image

¿Qué ocurrió entonces?

Lejos de rectificar, pedir disculpas, y todas esas cosas que la caballerosidad reclama a personas de bien, lo que hacen es huir hacia adelante, y fruto del ridículo, el Diario de Huelva nos cuenta esto.

image

Es decir, que la UEFA acepta ahora que el Sevilla FC es de 1890, no antes cuando tenía multitud de pruebas que lo corroboraba. Es de ser muy tontos e ineptos, o bien que no podrían ser más tendenciosos.

Habrá que enseñarles lo que dice la UEFA en sus programas oficiales de las finales, sí finales, donde campeonó, sí campeonó, el Sevilla FC en 2014 y 2015, para entender cuando fue ayer y cuando es ahora. Si no lo entienden, nos traeremos a Coco para que se lo explique.

Cuando se les pega este tipo de palanganazos, no reaccionan más que reseteando el cerebro y hacer como si nada hubiese pasado. Esto ya no existe para ellos. A pesar de que la UEFA reconoce la fecha de fundación sevillista, seguirán sin aceptarlo y buscarán otra de estas, para volver a darles un palanganazo y vuelta los mismo, a resetear el cerebro sin fin.

Por cierto, la Liga de Fútbol Profesional también nos reconoce la fecha de fundación.

image

Pero ellos a lo suyo, ahora están liados con lo de la Real Federación Española de Fútbol y el tema de jugar como visitante o local.

En fin, les dejaremos que nos cuenten, y valga la redundancia, ya les contaremos… para divertirnos.

Como dice Monchi, nosotros manejamos los tiempos.


TENÍA QUE SER BEÑAT

$
0
0

Bien es cierto que el jugador del Athletic Club, Beñat, no está ya en el Betis, pero no es menos cierto que el beticismo tenía puestas sus esperanzas en él, como artífice de la eliminación del Sevilla FC de la UEFA Europe League. Sólo pensar en la posibilidad de que el Sevilla FC dispute dos finales en menos de una semana, los trastorna psicológicamente, y les deja en un estado de nerviosismo imposible de superar. No hablaremos de lo que puede suponer que las gane.

Para aguantar el chaparrón y autosugestionarse -como defensa de la realidad- se acude a la tan manida secuencia que a estas alturas no puede sorprendernos. Es impepinable: todos los rivales del Sevilla FC son malos. Si no son malos, los mejores jugadores contrarios se lesionan, no importa que el Sevilla tenga medio equipo en la  enfermería.

Si esto falla, argumentan que la directiva blanquirroja tiene amañado los sorteos de UEFA, manipulados por alguien que maneja los hilos desde la cárcel de Huelva, con poder sobre todos los equipos europeos participantes, o bien a través de los árbitros, a los que maniata Villar para que nos piten a favor.

Si todo lo anterior se frustra, hay que atribuir a la suerte que el Sevilla FC llegue a estos niveles de competición, a punto de disputar llegar a la final de una nueva competición del viejo continente por quinta vez en su historia.

Aún queda un comentario más que añadir a los anteriores, el cual reza que la UEL es una competición venida a menos, tanto que es equiparable a un torneo Carranza, aunque ellos no son capaces de pasar de unos octavos de final de dicha competición, lo que muestra a las claras el bajo concepto que tienen de sí mismos, y su baja autoestima.

El caso es que pase lo que pase, reconocer que el Sevilla FC es un grande de Europa, es algo que les cuesta digerir desde hace muchos años en los que sufren permanente arcadas, propias de lo que son, un equipo pequeño, acomplejado, con aires de grandeza y a la sombra del campeón, que encierra a los jugadores sevillistas tras las rejas de su vestuario, y les pone la música a la afición contraria a todo volumen, para que no puedan celebrar los éxitos de aplastar y humillar una vez más, desde siempre y de toda la vida, al equipo que nació para ser rival del eterno campeón andaluz de todos los tiempos.

Y tenía que ser Beñat. Sí.

Aquí añadimos a su argumentario la frase que se les olvida, intencionadamente o no, y esta es nada más y nada menos, que “el karma es sevillista”. Les hemos arrebatado de cuajo aquel título moral que consistía, ojo al dato, en ganar al Sevilla FC en su estadio, con gol precisamente de este jugador vasco del que hablamos, en la temporada 2011-2012.

¿Se imaginan por un momento que en la grada del Ramón Sánchez-Pizjuán se conmemorase con un tifo de grandes dimensiones, como si de un título se tratase, el gol de un jugador sevillista al Betis? Así ocurrió en el estadio bético.

image

Pero todo tiene su explicación, visto lo visto es lo natural. Sencillamente no tienen nada más que poder lucir, y cada cual pone sobre la mesa los títulos que tiene.

Beñat Etxebarría, fue preso del karma blanquirrojo justo en el momento en el que marcó aquel gol al Sevilla FC en el Ramón Sánchez-Pizjuán. La sentencia estaba echada, tarde o temprano pagaría su ofensa.

Partido de vuelta de cuartos de final de la Europa Liga, temporada 2015-2016, el Athletic Club empata la eliminatoria en claro progreso del equipo vizcaíno para conseguir pasar a semifinales, pero no lo consiguen frente a la defensa numantina del Sevilla FC y comienza el turno de penaltis tras la prórroga.

Llega el turno de Beñat, cuarto en la serie de penales, sin que ningún jugador, bilbaíno o sevillista, haya fallado previamente. El estruendo en todo el estadio es ensordecedor mientras se dirige al punto de penalti, pero especialmente en gol norte, donde enseñan los dientes. A Beñat le tiembla un ojo según se ve en las imágenes, y le fallan las piernas, el estadio se le cae encima.

image
Tira flojo a las manos del portero, David Soria, siendo el único jugador que falla de su equipo, que queda eliminado por su fallida acción. Las ilusiones béticas se desploman justo en ese momento maldiciendo su suerte. Otro año más, el eterno campeón de Andalucía se plantaba en unas semifinales europeas. Otra vez a armar la secuencia para minimizar la catástrofe del éxito sevillista. Así hasta la eternidad.

benat-triste--575x323

El Ramón Sánchez-Pizjuán dictó su sentencia a golpe de himno de El Arrebato. No se movió ni un alma hasta que el último jugador sevillista entró en el vestuario.

image

Después les tocó taparse los oídos como protección de los claxon sevillistas. Otra vez más.

 

.

SERIE GRANDES LLOROS: AHORA VELASCO CARBALLO

$
0
0

image

Efectivamente, que les metiésemos un total de 6 a 0 en la eliminatoria del Campeonato de España fue culpa de Velasco Carballo.

Vergüenza debería darles ante la que están liando.

Supeditar la catástrofe que supone para ellos que les hayamos ganado de forma humillante desde tiempos inmemoriales, a que la estadísticas con determinado árbitro les hayan sido más o menos favorables, sea verdad o no, es algo verdaderamente irrisorio. Como si con otros árbitros hubiesen tenido oportunidad de haber hecho otra cosa, ¿o fue Velasco Carballo quizás, el que dio el último pase a Kakuta para meter el 6 – 0 en la última eliminatoria?

El subconsciente vuelve a traicionarles, y ubican al Sevilla FC como un grande del fútbol español que maneja los entes federativos a su antojo, y el arbitral por ende. Sin embargo, otorgan toda credibilidad a la Federación cuando fantasean con que no nos reconocen 1890 como fecha de fundación.

Llega el derbi y sacan lo peor de sí mismos ante la que les puede caer encima, como casi siempre. Acomplejados, podrán llegar a ganarnos en algunas ocasiones, pasean su victimismo ancestral como parche previo de la que se avecina.

Sin embargo quizás Velasco Carballo no fue un árbitro tan malo para ellos como quieren pintarlo, en esta guerra preventiva que quieren llevar a cabo. Comprobamos en Redes Sociales algunos datos curiosos:

image

Es decir, Con Carballo, el Betis gana más que sin él. Empata más con él que sin él. Pierde menos con él que sin él. En casa sobre todo, y fuera en la media. Como igualmente nos recuerda nuestro amigo Ernesto.

Un dato más:

image

Y a nuestro compañero Fran no le van a engañar de ninguna de las maneras, sabiendo todos los datos al dedillo.

image

Sería un buen momento, visto lo visto, para repasar cómo los señores de verde utilizaron a los árbitros contra el Sevilla FC, en la serie que estamos escribiendo titulada “#Betisleaks”, que pueden ver a la derecha en este blog.

Mucho miedo, y muy poca vergüenza.

image

image

image

image

image

image

image

image

BAREMO PARA ESTABLECER EL RANKING DE CLUBES UEFA

$
0
0

El Ranking UEFA para las competiciones de clubes es el que utiliza la confederación europea de fútbol para jerarquizar a federaciones y clubes, sirviendo de base para distribuir participantes y prelación en los sorteos.

La UEFA establece los reglamentos de las competiciones considerando una serie de temporadas. Ahora nos encontramos en el ciclo 2015/2108. El Reglamento de la UEFA para las competiciones de la temporada 2015/2016, en su Anexo D, regula como se obtienen los puntos para elaborar el Ranking que sirva de base para establecer el orden de prelación de federaciones y equipos.

Interpretando esas reglas, hemos elaborado esta información.

Regulations  UEL 15 16

La puntuación de los clubes para establecer su propio coeficiente proviene de dos fuentes:

- Los obtenidos por el propio club.

- Los que le aporta su federación.

Los puntos que obtiene cada equipo de forma particular, a su vez, son los que participan en el coeficiente de su federación.

Estos puntos se obtienen por los resultados de los partidos y por bonus por alcanzar determinadas fases de la competición.

FASE PREVIA

Cada partido de las fases previas puntúa, ya sea de la UEFA Champions League o de la UEFA Europa League, de la siguiente forma:

- 1 (UN) punto por victoria, 0’5 (MEDIO) por empate y 0 (CERO) la derrota.

Esta puntuación, de manera excepcional, sólo se tiene en cuenta para el coeficiente de su federación, no se contabiliza en el coeficiente de cada club.

La fase previa está compuesta por distintas eliminatorias que son denominadas por la UEFA de la siguiente forma: Primera, Segunda y Tercera Ronda de clasificación (Qualifying round Q1, Q2 y Q3) y Eliminatoria (Play-off PO), siendo ésta última la que da el pase a la fase de grupos.

Los equipos tienen establecida una puntuación, que depende de la eliminatoria que alcancen, independientemente de los resultados obtenidos en los partidos.

En la Europa League obtendrán 0’25, 0’50, 1’00 o 1’50 según resulten eliminados en cada una de las cuatro eliminatorias previas.

En la Champions League obtendrán 0’50 y 1’00 si resultan eliminados en la Q1 o Q2 respectivamente. En las siguientes eliminatorias no pueden quedar eliminados, ya que si no la superan son derivados a la Europa League y allí obtendrán la puntuación correspondiente.

FASE DE GRUPOS Y ELMINATORIAS

Una vez comenzada la Fase de Grupos, y las eliminatorias posteriores, cada partido puntúa, ya sea de Champions League o de Europa League, de la siguiente forma:

- 2 (DOS) puntos por victoria, 1 (UNO) por empate y 0 (CERO) la derrota.

El resultado no tiene en cuenta el que se pudiera obtener en una tanda de penaltis.

Esta puntuación es computable para el coeficiente de cada equipo y para el coeficiente de su federación.

Para la Europa League está establecida una garantía de mínimos. Si algún equipo no consiguiera alcanzar 2 (DOS) puntos en la Fase de Grupos de la Europa League, ese mínimo lo tiene garantizado, sin que este incremento sea contabilizado para el coeficiente de federaciones, ni que esos puntos se acumulen a los que se obtengan por resultados, no es un bonus.

Insistimos en la aclaración de este apartado ya que es el que más dudas plantea. No se trata de los hipotéticos puntos en las previas, esos no puntúan para el club, sino para su federación. Los puntos a los que hace referencia esta garantía de mínimos son los que se disputen durante la fase de grupos. Si un equipo pierde los seis partidos disputados no sumará puntos para su federación, pero será compensado con dos puntos para su coeficiente particular.

BONIFICACIONES

UEFA Champions League

Clasificarse para la Fase de Grupos supone una bonificación de 4 (CUATRO) puntos, al tratarse de bonus sí son válidos para los coeficientes de las federaciones.

Clasificarse para octavos trae consigo una bonificación de 5 (CINCO) puntos: 4 (CUATRO) por pasar la fase de grupos (en compensación por la eliminatoria de dieciseisavos de la Liga Europea) y 1 (UNO) por pasar a octavos.

UEFA Champions League y UEFA Europa League

A partir de este momento de la competición los bonus por alcanzar las eliminatorias son iguales para ambas competiciones:

- Cuartos de final: 1 (UN) punto

- Semifinales: 1 (UN) punto

- Final: 1 (UN) punto

De esta forma, los puntos que un equipo puede conseguir, a título individual, serán los siguientes en cada competición (entre paréntesis el número de partidos por fase):

Puntos Ranking EL

Puntos Ranking CLCOEFICIENTE DE LAS FEDERACIONES

El coeficiente de la temporada de una federación se calcula sumando los puntos obtenidos por todos sus clubes en una temporada en los partidos y bonus (excepto puntos por eliminación en las previas y el mínimo garantizado en la fase de grupos de la Europa League) y luego dividiendo el total por el número de clubes de esa federación que participaron en las dos competiciones de clubes de la UEFA. En el caso de que un club se niegue a participar o sea excluido (y no sea sustituido por otro club de la misma federación), el número de clubes a tener en cuenta será el del total al que tenía derecho la federación, incluyendo el excluido.

El resultado se obtendrá con tres cifras decimales, sin redondeo.

De esta forma se configura el coeficiente de la temporada de cada federación.

Este coeficiente influye en la puntuación individual de cada equipo, ya que a su coeficiente particular hay que añadirle el 20 % del de su federación.

En resumen,

Coeficientes temporada:

Federación = (Puntos totales clubes + Bonus clubes) / Nº equipos

Club = Puntos + Bonus + (Coeficiente temporada federación x 20%)

El Ranking UEFA para las competiciones de clubes se establece teniendo en cuenta los coeficientes acumulados de las últimas cinco temporadas.

Si algún equipo no hubiera participado en competiciones europeas en alguna de las últimas cinco temporadas, solo tendrá en su acumulado el coeficiente que obtuviera su federación esa o esas temporadas.

En caso de empate se atenderá en primer lugar a la última temporada, y siguientes si persiste el empate. Si no se resolviera se dirimiría por sorteo.

Para la temporada 2016/2017 se considerará el ranking que resulte al final de la presente temporada 2015/2016. La puntuación que se tendrá en cuenta será la acumulada en el periodo 2011/2016.

IMPORTANCIA DEL RANKING

El Ranking UEFA para las competiciones de clubes determina cuántos clubes representarán a cada federación cada temporada. A modo de ejemplo, las tres federaciones situadas en los primeros puestos del ranking colocan a tres clubes en la fase de grupos de la Champions League y un cuarto en la eliminatoria final; sin embargo, el campeón de liga de la decimosexta federación tiene que jugar tres previas para alcanzar la fase de grupos.

Una novedad para este ciclo ha sido a la hora del sorteo de la Champions League, ya que el bombo de los cabezas de serie no se determina directamente por el orden de los clubes en el ranking, sino que se compone de los campeones de las ocho primeras federaciones clasificadas.

El Ranking UEFA para las competiciones de clubes es utilizado por la UEFA para distribuir a los equipos en los bombos a la hora de los sorteos de las rondas preliminares y las fases de grupos de sus competiciones; siendo, además, este ranking el último criterio para resolver un desempate en las fases de grupo.

Independientemente del “uso legal” que le dé la UEFA, estar en sus primeros puestos es un claro índice de prestigio para un club, ya que los puestos altos no dependen de haber realizado una buena temporada, sino que es el resultado de permanecer en la élite europea los últimos cinco años.

BIENVENIDOS A SEVILLA: 8–0

$
0
0

No son pocas las voces que claman, que eso del derbi, es una reminiscencia de los tiempos mediocres, en los que el Sevilla FC se imbuyó, cuando fue atraído hacia objetivos localistas y provincianos.

image

Foto José Bocanegra

Las diferencias son abismales, teniendo en cuenta que un derbi es un encuentro en la máxima rivalidad, en pro de la consecución de la supremacía. Pero para ello debe haber, al menos, cierta igualdad en los contendientes, y no hablamos de esas cosas no computables en ningún sitio, cómo quiénes hacen mejor recaudación de abonos, de quién canta y anima mejor, o de sentimientos inescrutables, sino de palmarés, títulos en definitiva, y criterios estadísticos razonables.

El Real Betis Balompìé está en las antípodas de algo que pueda parecerse mínimamente a lo que hoy en día supone el Sevilla FC en el planet football: un supercampeón y tetracampeón europeo, con reconocida fama internacional, que llega a las finales con una facilidad pasmosa en los últimos años, que ganará o no, pero que ahí está.

El partido doméstico está concebido para hacer posible callar al vecino, al jefe, o al camarero criaturita, que sueña de lejos con poder igualarse a aquel bajo el que habita, le martiriza, y mora a su sombra. Está diseñado para callar las bocas que aquellos que chillan estridentemente, esos a los que se les debe dar un baño de realidad, poniéndoles en su sitio, bajándoles al fango nuevamente, y meterles en su cueva, hasta la próxima vez en la que volverán a aspirar a lo mismo.

No es un derbi, es el correctivo necesario a aplicar de forma regular y cotidiana en el tiempo, ante la palabrería de los bocachanclas que minusvaloran la evidencia, pegándoles bofetadas ante lo sustantivo y lo que es ineludible. Un equipo ascensor, (aquí lideran las estadísticas de entre todos los equipos que han pasado por Primera División), que llega a la élite, precisamente para recibir un baño ante su eterno rival.

Solo hay unos interesados en que esto sea un “derbi” en el amplio sentido de la palabra, por puras razones económicas, y esta es la prensa, que intenta igualar lo que es inigualable, como no es igualable un Valencia-Levante, o no lo es un Real Madrid-Rayo Vallecano, y ni se les ocurriría llamarlo derbi. Ni de lejos. Ríos de tinta vertidos para vender periódicos y medir con el mismo rasero a dos clubes que nada tienen que ver entre sí.

Tiempo habrá para que sus historiadores justifiquen la “maldad sevillista” para con su equipo, buscando subterfugios, victimismos, y razones ocultas por la que el  Betis pierde sistemáticamente los partidos domésticos, atribuyéndolo al poder institucional blanquirrojo, a los señoritos, o quizás a un general que pasaba por la ciudad, nunca reconocerán su inferioridad manifiesta, en el pecado llevan la penitencia.

El partido se desarrolló por los cauces normales como siempre que vienen a Sevilla desde su ciudad imaginaria; un Sevilla FC a medio gas, un equipo bético temeroso de que los blanquirrojos no les goleasen. Dos golazos en el segundo tiempo, y para casa calentitos. Ahora a seguir hablando de suerte, de flor en el culo, de rivales con lesionados, de árbitros, y de tejemanejes en la federación a favor de los sevillistas. Cosas de equipo menores.

marcador

Algunos habían asistido al partido que encumbraría la temporada, el broche de oro; otros, los más, salíamos del campo hablando del día que te toca sacar la entrada de la final del Campeonato de España; de dónde vas a ver el partido del jueves, o de dónde nos tomamos la cerveza. Antes de llegar a las escaleras ya se había olvidado el partido del domingo. Mientras, el entrenador visitante, en su mundo paralelo, nos deleitaba la rueda de prensa diciendo que ese partido era una final para el Sevilla; el entrenador local, con los pies en el suelo, dosificaba esfuerzos y jugadores, para semifinales y finales próximas, de las de verdad.

.

LA OBSTINACIÓN DE CLÍO

$
0
0

image                                                            Clío, musa de la Historia

Hay una expresión, conocida por todos, que no es difícil escuchar o leer, a modo de latiguillo dialéctico, en las más variopintas situaciones: la Historia se repite.

La frase, afortunada desde su mismo origen, tiene más de científica de lo que pueda pensarse, teniendo en cuenta que se le atribuye al gran filósofo alemán Hegel.

Otro alemán (antes prusiano), Carlos Marx, elevó la frase de nivel años más tarde, añadiendo que esos hechos históricos que se reiteran, primero se presentan como tragedia y después como comedia.

La idea sugerida por Marx ya estaba presente en algunos escritos suyos anteriores en los que la historia se concibe como un proceso que, para consolidarse en la memoria de los hombres, debe tener una “replicación farsesca”, esto es, la doble humillación como mecanismo de aprendizaje.

Parece que Marx estaba escribiendo sobre fútbol sevillano.

En 1914 (vid. al margen la saga “Una regia sorpresa”), el cacique Rodríguez de la Borbolla, en plena efervescencia especulativa a la vista de los desembolsos públicos y privados previstos para la Exposición del 29, decidió aterrizar de sopetón en el mundo del fútbol para quedarse con él (futuro stadium y competiciones conmemorativas), aliándose con los balompédicos de Herbert Jones, pero encontrándose con la oposición frontal de Paco Alba y un insumiso Sevilla FC, tal y como consta en las actas oficiales de la entidad, la cual estuvo a punto de hacer desaparecer por no avenirse a sus propósitos.

De aquella agresión surgió un Sevilla poderoso, creador de la escuela sevillista, eterno campeón de Andalucía (18 campeonatos frente a 1 de Español de Cádiz, Recreativo de Huelva y Betis), cuya venganza en forma de títulos, gloria y fama deportiva cayó sobre sus rivales con todo el peso de su grandeza.

A finales de los años veinte y principios de los treinta del siglo pasado, ocupó la presidencia del Betis Balompié su primer mecenas económico, un tipo al que nunca le había interesado el fútbol y que se aburrió pronto, pero cuya soberbia y despecho fue hábilmente utilizada por singulares medradores verdiblancos (Cuéllar, Alfonseca) para arrimarlo a su causa. Se trataba de Ignacio Sánchez Mejías. A golpe de talonario, el torero firmó a importantes figuras que llevaron al Betis a subcampeonar en la Copa de 1931 y a ganar la Liga de 1935, viniéndose arriba como hacen casi siempre, creyéndose superiores, ignorando la historia pasada y despreciando el potencial de su rival.

La reacción sevillista, ya la conocen, Campeón de Copa profesional y amateur en el mismo 1935, campeón de Copa en 1939, subcampeón de Liga en 1940, 1943, 1951 y 1956, subcampeón de Copa en 1955, Campeón de Liga en 1946 y otra vez de Copa en 1948, clasificación para la 3ª edición de la Copa de Europa (1957) y construcción del gran estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Todo ello mientras en verdiblanco se recorría la mítica travesía de casi dos décadas por la segunda y la tercera división del fútbol español.

Ochenta años después, otro advenedizo del mundo del fútbol, más que mecenas, mesías, Manuel Ruiz de Lopera, Don Manué, con cuyo poder económico -eso que el mundo bético antes y después se jactaba de despreciar porque ellos son un sentimiento, pero que entonces estaba muy bien, al punto de que se hacían chistes simpatiquísimos como el de los loperonis (moneda que sustituiría a la peseta y el euro en el futuro) para refregárselos en la cara a un sevillismo en horas bajas-, quiso también hacer que desapareciera el Sevilla FC, pretendió que la LFP lo llevase a Segunda División B (recuerden la escena de la votación sobre la liga de 22 en agosto del 95) y compraba partidos para que los sevillistas no ascendieran.

image

Como en el 31, los de Heliópolis subcampeonaron en la Copa de 1997 y como en el 35, ganaron un título, la Copa de 2005. Y al igual que en ocasiones precedentes, se vinieron arriba, se cachondearon, sin el más mínimo respeto ni sentido de la historia, del Sevilla FC, se olvidaron de todo el pasado, lo anularon sin más. La Copa del Rey, gracias a sus dos títulos bajo ese nombre (que no competición), era el trofeo más importante del universo, y las celebraciones se destinaban a pitorrearse del vecino, en lugar de disfrutar de su victoria. Er gó de Dani ar Chersi era lo más de lo más.

El colmo de la ordinariez y el mal gusto, el estilo procedente de profesionales y directivos, jaleado por unanimidad en la grada y en la calle, se resume en esta profunda y clarividente reflexión de uno de sus grandes ídolos.

image

La venganza sevillista, el karma, fiel a su leyenda, no se hizo esperar: Campeón de la UEFA UEL 2006, 2007, 2014 y 2015, y semifinalista, de momento, para 2016, Campeón de la Supercopa de Europa en 2006 y subcampeón en 2007, 2014 y 2015, Campeón de la Copa del Rey (que desde entonces dejó de ser el trofeo más importante del mundo mundial) en 2007 y 2010, y de momento, finalista de la edición de 2016, Supercampeón de España en 2007 y finalista de esta competición en 2010, mejor equipo del mundo en 2006 y 2007, múltiples presencias en semifinales, Champions League, etc. y reconocimientos de toda índole. Hablando en el campo de juego, no en los periódicos, la radio, la barra de un bar o las redes sociales. Escribiendo la historia con hechos, no con fantasías.

Siguiendo a Hegel, parece que los paralelismos de la Historia se mantienen, que Clío sigue siendo mujer caprichosa, y uno de los ámbitos donde las ideas y las conductas más se repiten es el de las excusas, justificaciones e inventos para paliar el insoportable dolor de la insultante superioridad sevillista que, no es de ahora, no, sino de siempre.

¿Repasamos algunos?

-“Lo importante en un club de fútbol no son los títulos ni los resultados de las competiciones deportivas sino la afición”.

Este argumento, lo mismo vale para los partidos contra el Utrera y el Iliturgi de tercera división con 30 béticos en las listas que para presumir de un número infinitesimal de socios que lo único que tienen de tales, al menos muchos de ellos, es el continente (la palabra usada para definirlos) y no el contenido (precio y derechos que atribuye a su titular).

El Sevilla convocó en 1995 la mayor manifestación no política de la historia de la ciudad en menos de 24 horas, en pleno mes de agosto, con la ciudad vacía por las vacaciones, sin redes sociales ni apoyo político. Pero antes de 2006 no había sevillistas.

image

En 2007 se produjo el mayor desplazamiento de aficionados de fútbol de España (y posiblemente de toda Europa) con casi 90.000 sevillistas en Madrid, muchísimos de ellos sin entradas, con ocasión de la final de la Copa que se le ganaría al Getafe. Pero eso no cuenta.

image

Como tampoco cuentan los sevillistas que históricamente se hincharon a poner dinero en el club sin esperar a recuperarlo, ángeles de la guardia para situaciones de crisis, la construcción de sus estadios o incluso para fichar a futbolistas y otras muchas ocasiones.

No. Lo que vale es una conversación de miarmas verdes hasta arriba de gintonics arreglando el mundo a golpe de frases vacuas –“¡ole qué arte!”- sobre lo grande que es la afición bética o citando la poesía valdanista de Alberto García Reyes o cualquier otro chupatintas similar, que creen gozar del monopolio de los sentimientos y la bonhomía universal con la doble moral de localizar con microscopio la paja del ojo ajeno sin querer ver la viga en el propio. Pintureros de las letras que venden la moto de que las cosas se arreglan y el mundo se mueve a impulsos de pregón sensiblero en lugar de arrimando el hombro con inteligencia y sacrificio. Pura estafa.

-“Los títulos sevillistas son de competiciones menores, no tienen importancia, no demuestran mérito alguno y se deben a sus poderes mafiosos ante la RFEF, LFP, UEFA y FIFA, de lo contrario, no habrían ganado nada”.

Como se ve, el mismo argumento que el antiguo (y demostradamente destrozado ardid) relativo a un Sevilla de los 40 y 50 que, supuestamente, lo ganaba todo por ser un equipo franquista.

No cuenta que Sanjurjo, Queipo de Llano, Coca de la Piñera, Cuesta Monereo, Bohórquez Vecina, Del Castillo, Alarcón de la Lastra, Sanchez Laulhé, etc. fueran socios del Betis, amigos de Moscardó y de Franco, y estuvieran algunos de ellos en sus filas y puestos directivos hasta los años setenta.

El malo era Sánchez Pizjuán, pese a que altos jerarcas franquistas amenazaban con fusilarlo por sus ideas anti-régimen.

-“El Betis no levanta cabeza por una (supuesta) mano negra sevillista”, que por ejemplo, hace que no puedan ganar derbis por designar a árbitros como Velasco Carballo, que los odia profundamente en la intimidad, pese a ser los más simpáticos y buena gente que se pueda ser sin excepción, y además lo saben de buena tinta. No es por su impericia.

Es más, al otrora venerado Don Manué andan buscándole algún antecedente genético sevillista que explicaría sus desmanes, aunque su gestión, hasta el 10 de mayo de 2006, era una muestra en bronce macizo (literal) de beticismo de ley.

image

Del “Don Manué en estado puro”, y el “hola hola Don Manué” pasamos sin el más mínimo sonrojo a la confabulación judeomasónicasevillistantibética que hace que el club bético no esté “a la altura de la afición”, frase fetiche posmoderna donde las haya.

-“Antes del 2006 el Sevilla no era nadie, y el Betis era superior”. Paradójicamente lo defienden los mismos que afirman que los resultados deportivos no son relevantes, sino una pretendida superioridad inmensurable de su afición y su sentimiento.

Antes de la guerra civil, el Betis era fenomenal, y el Sevilla un mojón. Se ve que las 18 Copas de Andalucía las ganó un fantasma, y que las Copas de España de 1935 nos las dio Franco en lugar de Niceto Alcalá Zamora. Ah no, que se llamaban Copa Presidente de la República, me cachis.

image

Distancias abismales en temporadas en 1ª, puntos obtenidos, goles, partidos, títulos, internacionales, cantera, patrimonio, dignidad … Eso tampoco cuenta.

Y así podríamos seguir ad infinitum.

Imaginamos que a estas alturas nuestro lector inteligente habrá pillado ya la moraleja. Al igual que ahora, por corresponder a nuestro tiempo, sabemos que todos los pretextos y excusas que arguyen para no asumir la cruda realidad son falsos y que ya no pueden engañarnos, esos mismos pretextos, casi calcados, creados por ellos históricamente para situaciones análogas y con el mismo fin, evidentemente, y por las mismas razones que los de ahora, también eran falsos e inventados.

La Historia les retrata sin remedio y hay que compadecerlos. Clío es despiadada.

Históricamente, por identidad de razón, el periodo 2006-2016 (de momento) que venimos viviendo es perfectamente comparable a aquel otro de los años 40 y 50, con el Sevilla en lo alto del fútbol español y el Real Betis en segunda y tercera división, aunque tremendamente más duro, difícil y amargo. Muchos béticos de aquel tiempo asumieron dignamente su abismal inferioridad, sin dormirse en los laureles del victimismo, y debemos alabarlos porque con ello permitieron que su club sobreviviera y que su regreso a Primera división, con victoria incluida en un Sánchez Pizjuán de estreno, fuese el mayor hito de toda su trayectoria. Sin embargo, los béticos de hoy, al menos su inmensa mayoría, empezando por sus directivos y su nuevo presidente, por ahora, están muy lejos de aquella dignidad, y de momento, sólo se caracterizan por una bilis irreprimible.

La Historia se repite, y en este caso, casi literalmente.

Eso sí, ya no es una tragedia, como nos decía Marx, sino una comedia.

A divertirse.

VUELVEN LOS PARTIDOS IMPORTANTES

$
0
0

maxresdefault

Pasado el trámite del partido doméstico, el Sevilla FC vuelve a la competición frente a equipos con importancia en el panorama internacional.

Llega a semifinales de la UEL frente a un club ucraniano, el Shakhtar Donetsk. que está a estas alturas en la competición por derecho propio. Un equipo fuerte, recio, y lo más importante para ellos, sin la carga de partidos del Sevilla FC, pues acaba de salir del parón invernal. El Shakhtar, un equipo que está casi todos los años en Champions, ha sido igualmente campeón europeo en 2009, sabe competir en estas lides. Potente económicamente, pesca habitualmente en el mercado brasileño, fichando jugadores de gran calidad.

Se trata de un equipo ligeramente irregular y que hace goles con facilidad, aunque también los encaja cuando se va del partido. Sin desmerecer al delantero Oleksandr Gladky, y al brasileño Marlos, uno de sus jugadores con más proyección es Viktor Kovalenko, una perla de tan solo 20 años procedente de su cantera. A buen seguro que su técnico, el veterano Mircea Lucescu tendrá preparado un buen plan para frenar a los sevillistas.

El Sevilla FC, que como siempre piensa vender cara su piel, llega a la competición europea con la tercera semifinal consecutiva, nadie consiguió ese logro, con opciones para llegar a una nueva final. Un hito más para el equipo grande sevillano, que sigue batiendo récords. El club blanquirrojo vuelve a pasear una vez más el pabellón de la ciudad, no solo por Europa, sino por el mundo.

Según algunas publicaciones, los de Emery son ligeramente superiores a los de Lucescu, eso sí, no hay que perder de vista que el Sevilla es el único equipo de Europa que no ha logrado ganar ningún partido fuera de casa en las grandes ligas, algo que también fue un lastre en la Champions League, donde no consiguió puntuar fuera del Sánchez-Pizjuán, y que ha maquillado un poco en la Europa League con su empate a cero en Basilea y su victoria por 1-2 en Bilbao.

Aún así, es una temporada para enmarcar hasta el momento, en semifinales de Europa y en la final del Campeonato de España.

COPA DE ANDALUCIA 1962

$
0
0

image

          De pie; Olivero, Campanal, Valero, Idígoras, Manolito Pérez, Moya, Maguregui. Agachados; Santín y Bomba II.

La temporada 1961/62 en el Campeonato Nacional de Liga de Primera División terminó el 1 de abril de 1962, un mes antes de lo acostumbrado por la presencia de la Selección Española en el mundial que se celebraría dos meses después en Chile. El Sevilla terminó sexto y al quedar subcampeón de Copa se clasificó para la Recopa de Europa. El Betis por su parte terminó la Liga en noveno lugar.

Los dos equipos sevillanos se enfrentaron además en la Copa del Generalisimo en octavos de final los días 5 y 8 de abril con clasificación sevillista con manita incluida en Nervión. El Sevilla pasó a cuartos midiéndose al Tenerife los días 15 y 22 de abril, deshaciéndose del equipo isleño y presentándose en la semifinal a finales de junio frente al Valencia a quien derrotaría consiguiendo llegar a su quinta final en el Campeonato de España.

image

En el mes de marzo y para paliar la ausencia de fútbol por la celebración del Mundial la Federación Andaluza de Fútbol decide organizar un torneo que denominó Copa de Andalucía, que no debemos confundir con el Campeonato de Andalucía que enmarcado dentro de los llamados Campeonatos Regionales dilucidaba al representante (o representantes a partir de 1926) de cada región en el Campeonato Nacional (Copa del rey).

image

En un principio los equipos participantes serían; Córdoba, Granada, Málaga, Sevilla, Jaén, Cádiz, San Fernando y Recreativo de Huelva. El Betis se desmarca desde el inicio por una supuesta gira fuera de nuestras fronteras con la consiguiente imposibilidad de presentarse con su primer equipo a este torneo.

También el Málaga se retira antes del comienzo de la competición y en principio sería sustituido por el Atlético de Ceuta. “Alega el club de La Rosaleda, que por hallarse ligado a los compromisos de la Copa del Generalísimo y la promoción de ascenso a primera no podrá participar en el nuevo torneo” (ABC Sevilla 07.04.1962).

Tras la retirada del equipo malagueño el Granada hace lo propio, causando también baja, siendo ya innecesaria la presencia del equipo ceutí para cuadrar el calendario.

image

La excusa alegada por el Betis –gira europea- para no participar en la Copa de Andalucía seguía estando todavía en el aire tres semanas después. No tenían nada en firme sobre esa peregrina gira internacional. Pasados los días se verificó que sólo jugaron algunos partidos amistosos en Córdoba, Zafra, La Puebla del Rio o en Sevilla, como los que disputan frente al Ferrol o a un Recreativo de Huelva entrenado por Paco Antúnez y con Manolo Cardo en sus filas, y no es hasta el 3 de junio cuando juegan un amistoso en Portugal frente al Sporting Olhaenense, equipo de la pequeña localidad de Olhao, situada en el Algarve a pocos kilómetros de Ayamonte. Toda una gira europea.

image

El Sevilla F.C por su parte se presta sin condiciones a los “propósitos federativos de organizar un torneo regional con carácter oficial” a pesar de que para ello tuvo que cancelar “una excursión en Italia de cinco partidos a muy buen precio contratada” (Revista Serva/1962). La colaboración con la Federación Andaluza de Fútbol, una vez más, del equipo más laureado de la región se hizo palpable a pesar de que tras este torneo andaluz aun debía jugar las semifinales del Campeonato de España arriesgando a sus jugadores a posibles bajas por lesiones ya que la inclusión de los titulares era premisa expresa en el reglamento del torneo..

A falta de una jornada el Sevilla se proclamó virtual campeón del trofeo.

image

En el último partido frente al Recreativo el Sevilla y tras derrotar ampliamente al equipo onubense recibió los galardones del campeón.

image

Un premio económico para el triunfador y un bonito trofeo para las vitrinas, donde sigue, para orgullo de todo el sevillismo.

copa


UNA VEZ MÁS, SEVILLA FC

$
0
0

image

Analizando la actual situación con algo de frialdad tras la semifinal ante el Shakhtar, decir que nos falta perspectiva histórica para darnos cuenta de la gesta de este Sevilla FC. Nos conocemos al dedillo a aquellos equipos sevillistas y sus delanteras que hicieron historia. Lllámense la ‘Línea del miedo’, con Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand, delantera temible de los años 20; los‘Stukas’, López, Pepillo, Campanal, Raimundo, Torróntegui y Berrocal, que nos llevaron a la gloria ganando la Liga en 1946 o la Copa de 1948, incluso la ‘Delantera de cristal’ allá por principios de los años 60, con los Aguero, Dieguez, Antoniet Pereda, y Szalay.

Así, ahora, los historiadores sevillistas andan locos a la hora de poder bautizar a un Sevilla FC regular y constante en el tiempo, con los éxitos nacionales y europeos, en las que varias generaciones de futbolistas han participado activamente ¿La ‘Generación del Centenario’ con aquellos éxitos de 2006, 2007? ¿Cómo llamamos a esta sucesión de hornadas de jugadores, que nos han llevado a la gloría nuevamente y desde entonces, para recordarlos en el tiempo?

En los últimos tres años el equipo ha sido prácticamente desmantelado, y como si de un ave fénix se tratase, renacido de sus cenizas para volver a retomar la gloria allá donde la dejara el anterior. Una sucesión de jugadores en fila que interiorizan y absorben el gen ganador del Sevilla FC, marcado a hierro y fuego, producto de un estilo propio.

Es de reseñar el papel del entrenador, Unai Emery, que vuelve a transportarnos a la puerta de la gloria, dejándonos clasificados para Europa nuevamente en Liga, con opciones de jugar Champions vía UEL; finalistas del Campeonato de España, y nuevamente con opciones de volver a ser campeones europeos, a pesar de que no es santo de la devoción para algunos gurús de las redes sociales.

Los jugadores más denostados y criticados igualmente han sido clave. Podríamos poner el ejemplo de Llorente, que ha gustado poco o nada en la parroquia sevillista por sus actuaciones en el terreno de juego, pero que sin él, con aquel gol a la Juve, el Sevilla no se habría clasificado, como tercero de grupo en la Champions League, para poder llegar a esta final europea. Probablemente no necesite hacer nada más lo que resta de temporada, aunque sería deseable si fuese necesario acudir a él.

Pero, visto lo visto, llega el momento en el que el Sevilla FC se consolida definitivamente como uno de los grandes equipos europeos, y probablemente de carácter mundial. Los más de 200 millones de espectadores televisivos que aglutina el equipo sevillista en las últimas finales, son una muestra clara de las expectativas que levanta, y del conocimiento que en el mundo del fútbol genera el Club, algo que sobrepasa la simplicidad y el localismo de llevar unos miles de aficionados más o menos al estadio, a pesar de los tiras y aflojas de las grandes empresas televisivas, a la hora de dar el partido, y en la disputa por intentar que solo se dé en cerrado.

Los resultados se materializan, cuando son cientos de millones de telespectadores los que estarán pendientes de una final del tetracampeón europeo, frente al ganador de unas cuantas copas de Europa y tres entorchados de UEFA. Un duelo que comenzará en la grada, con himnos legendarios, cuyo estadio de Basilea será testigo privilegiado.

El curso pasado fue el equipo que más dinero ganó en la historia de la segunda competición europea, acercándose a los 20 millones de euros. Este año, con su paso por la fase de grupos de la Champions, es posible que dicha cantidad se incremente, dependiendo si acaba ganando finalmente la copa. Los números están por ver, pero todo indica que los beneficios de jugar en Europa son importantes, y aportan mucho a dicho modelo de éxito. Por si fuese poco, el Sevilla FC lleva casi doce temporadas consecutivas clasificándose en las competiciones del viejo continente, lo que hace que su progresión sea continuada en el tiempo, y se curta en batallas insoñables hasta hace una década.

Es como la película ‘Atrapados en el tiempo’, un día de la marmota que el sevillismo desea que continúe repitiéndose durante toda la eternidad, aunque para otros sea la peor pesadilla de sus vidas.

ASES DE COPAS–CREÍA QUE ME IBA A MORIR SIN VERLO

$
0
0

Hasta 58 años llevaba el Sevilla sin alcanzar la gloria. Generaciones y generaciones sucumbieron ante la desilusión tras intentar una y otra vez conseguir un trofeo de prestigio que les colocase a la altura de los grandes. Y de la mano de Monchi, Del Nido, José Castro, Juande Ramos, Unai Emery... y una amplísima lista, lo han conseguido. "Yo creía que me iba a morir sin verlo", comentaba en la grada de Eindhoven un señor mayor a Guillermo Sánchez, periodista de Canal Sur tras derrotar al Middlesbrough por 4-0. Precisamente Guillermo, y su equipo de trabajo del citado medio han elaborado un precioso documental sobre esta época gloriosa en Europa del Sevilla.

El Desmarque

LA FE SEVILLISTA QUE MUEVE MONTAÑAS

$
0
0

Por Carlos Romero

penta

Nunca estuve en un estadio que temblase cuando la afición saltara al unísono. Esto fue lo que ocurrió en St. Jakob Park de Basilea cuando el sevillismo presente cantaba eso de “…somos ultras del Sevilla, contigo siempre estaremos…”, en la final de la UEFA Europa League frente al Liverpool del pasado 18 de mayo, toda una declaración de intenciones de los sevillistas que se concentraron allí.

La consigna era clara, conscientes de que habría prácticamente cuatro ingleses por cada sevillista. Es decir, algo menos de 7.000 seguidores blanquirrojos, frente a los 28.000 reds del Liverpool. Cantaremos más, lucharemos más, había que dar el do de pecho para hacer sentir a nuestros jugadores que estaban en casa, y que su motivación fuese lo suficientemente importante como para conseguir ganar nuevamente nuestro trofeo, que se enamoró de nosotros por primera vez allá por 2006.

Y el resultado pueden comprobarlo viendo el vídeo del partido, la épica de 7.000 sevillistas que callaron a los 28.000 ingleses que estaban allí presentes contemplando el espectáculo. Su entrenador, Klopp, no daba crédito a lo que estaba escuchando, y recriminaba a la grada de los reds que estuviesen callados. Tan solo con la consecución del gol del Liverpool, reaccionaron con algunos tímidos cantos.

Al grito del tifo “The champ is here!!!”, (el campeón está aquí) con el abuelo viajero por Europa, marcamos el primer gol posible desde la grada.

Unai Emery es consciente del poder de la grada sevillista, y la arenga en el descanso del partido fue que los jugadores debían jugar y sentirse como en casa para ganar, los aficionados debían conseguirlo. En ningún momento hubo el mínimo atisbo de desfallecimiento, ni tan siquiera cuando fuimos perdiendo, la afición sevillista debía hacer su trabajo, algunos conocidos acabaron con la garganta rota, cantar hasta no poder más.

La comunión de todos los componentes que conforman un club, equipo, dirección y aficionados, son la Santa Trinidad del Sevilla FC, y hacen bueno el lema de que juntos somos invencibles. Juntos no nos pueden ganar salvo excepciones muy contadas, donde los contrarios, además de una mayor calidad, deben contar con una mentalidad de acero.

Esto es lo que debemos conseguir en la próxima final, (sí, otra más para incredulidad de algunos en esta ciudad) una vez que las fuerzas en las gradas se acercan a una paridad razonable, reeditar el partido que ganamos al FC Barcelona en casa de esta temporada.

Es posible, lo hicimos, podemos volver a hacerlo, si de algo puede presumir el sevillismo es de la fe en su equipo, creemos que se puede ganar a un partido a este coloso con un presupuesto que supera los 600 millones de Euros, y si no es posible que mueran en el campo para ganarnos y que suden sangre. Nosotros lo celebraremos igualmente el próximo lunes, en el que la ciudad seguirá siendo rojiblanca, como siempre.

Pero ojo, ante tanta politización del FC Barcelona, no podemos caer en la trampa de que nos politicen igualmente, presentándonos como a un Real Madrid de la vida, conservador de los valores patrios.

Nuestra única patria debe ser el Sevilla FC, nuestra bandera será ondeada por la Giralda como mástil, nuestro escudo es el de morfología suiza, nuestro colores el blanco y el rojo, y nuestra nación se llama Ramón Sánchez-Pizjuán.

Juntos los conseguiremos, cantaremos más, lucharemos más, unidos volveremos a ganar. Es la fe sevillista que mueve montañas.

ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS

$
0
0

Hay mucha mentira en estas cosas del fútbol sevillano, y créannos, de esto sabemos algo. Basta con que se investigue un poco, se aplique una pizca de método comparativo, y voila, aparece y se desvela la realidad como por arte de magia.

Las diferencias entre una afición y la otra de esta ciudad de Sevilla son abismales. Mientras que las audiencias se han disparado en las finales que ha disputado el Sevilla FC, (algunas fuentes hablan que la de la UEL rozó los 200 millones de telespectadores a pesar de ser televisado en cerrado en España, y 160 millones han visto la final de copa) otros se esfuerzan y empeñan patéticamente en superar en algunos miles de aficionados en la asistencia a su estadio.

Ya veremos qué ocurre cuando el Betis no tenga más remedio que poner sus abonos al mismo precio que pagan los sevillistas, y que no apliquen esa trampa tan recurrente de hace algunos años de poner abonos por fases, en el que pagan la mitad en la primera vuelta, y si quiere vuelva a abonarse en la segunda, eso sí, contamos solo los socios dados de alta en la primera, porque en la segunda, ni la mitad.

Benito Villamarín, quizá el presidente que desveló los defectos que ahora necesitan convertir en virtudes, los ponía en su sitio adecuadamente, sin ambages, y les calificaba como de ‘béticos de taberna’, cuando se les pedía un esfuerzo mínimo por su Betis, y estos miraban hacia otro lado para escurrir el bulto. Don Manuel fue más compasivo en la definición del bético estándar, y solo les llamó ‘criaturitas’. Era una cuestión de simple definición a aquellos que dejaron desamparado a su equipo en 1936, (antes de la guerra, quede claro) cuando nada más y nada menos que la mitad de los socios abandonaron el barco de un Betis campeón de Liga, pero en ruina y a la deriva, que la propia guerra, como si de una cortina de humo se tratase, se encargó de reflotar en pos de la fascista política de pan y circo.

Y hoy queremos detenernos en un detalle significativo, del que hemos podido darnos cuenta en estas finales que el Sevilla FC ha protagonizado con desigual suerte, y esta es la actitud ante la derrota.

Madrid, 22 de mayo de 2016, el Sevilla FC pierde su final frente al FC Barcelona, pero vende cara su piel, el Barsa suda sangre para poder ganar al equipo sevillista, y lo califica como una de las finales más costosas de su historia, frente a un Sevilla FC que acaba de ganar en Basilea el pentacampeonato de la UEL pocos días antes, no teniendo prácticamente tiempo de prepararla.

Como decimos, el Sevilla FC pierde, su afición acude en un número en torno a 15.000 seguidores, al menos 7.000 han acudido sin entrada, y están en los alrededores del estadio Vicente Calderón. El equipo, derrotado y cabizbajo, se acerca a la grada blanquirroja y ocurre esto.

A tenor por las imágenes, nadie acertaría cuál es el equipo campeón en esa lid copera nacional. En Basilea, la afición sevillista que acudió en número de poco menos de 7.000 aficionados, se comió literalmente a la afición del Liverpool con 28.000 asistentes. Solo se escuchó a la afición sevillista.

Sin embargo queremos comprobar cómo se comporta ante la derrota el club que presume de afición. Ya saben, esos aficionados que se crecen al grito del “manquepierda”, mil veces alanceado, pero que resurge como el ave fénix sacando fuerzas de flaqueza para batallar frente al enemigo sevillista.

 

Encuentre usted las diferencias. Al fin y al cabo ellos juegan habitualmente lo más parecido a una final, en esas cosas que llaman “derbi”, cuyo máximo rival es el Sevilla FC, que es al que deben batir para ganar ese trofeo imaginario. Al fin y al cabo, un club es de mentira, unos dibujitos animados, y el otro un club serio, que juega al fútbol y no a llenar su estadio. Siga encontrando las diferencias.

CjKUEyBWUAAlocB

Pie de foto @Nuestro_Zetis

CAMPEONATOS DEVALUADOS

$
0
0

image

Pues sí, ya saben, cuando el rival no solo te gana en todos los terrenos, sino que arrasa hasta destrozarte, cualquier excusa es buena para minimizar los daños, máxime cuando estos son irreparables. A la consabida suerte mantenida durante más de una década, se le unen el superávit europeo de rivales cojos y mancos a los que se enfrenta el Sevilla FC siempre; o a los grandes equipos venidos a menos, cuando no son los tejemanejes de la UEFA, donde el Sevilla FC mantiene comprados, no a uno, sino a todos los árbitros, incluido el multimillonario que nos arbitró en la última final de la UEL en Basilea.

Quizá la mejor excusa, o al menos la más divertida, se basa en que la segunda competición de clubes más importante del mundo, la UEL, es una competición devaluada, que ya no es lo mismo que antes, y que cualquiera la gana, menos ellos, que no pueden motu donmanué y sucedáneos, cuando todo el mundo sabe que por afición se merecen algo más, permítannos que esbocemos una amplia sonrisa con respecto a esto.

El amigo Pedro Rodríguez, @PEANROJI ha publicado en Twitter un documento que comprueba todos los datos de los rivales a los que el Sevilla FC se ha enfrentado en las competiciones europeas desde 2006, obviando enfrentamientos anteriores, así como la suma de su palmarés total, títulos nacionales+europeos/internacionales, para darnos cuenta del nivel real de esta competición.

Imagen5

En fin, no les basta que les demos un revolcón en todos los registros estadísticos, sino que sus argumentos caen como las hojas en otoño mecidas por el viento.

Y ahora en Champions nuevamente, pero tranquilos, el Sevilla FC no va a ganar títulos europeos todos los años, y es que todo el mundo sabe que esto de la UEFA no es una cosa importante, que los equipos que se clasifican para disputarla no están contentos, ni tan siquiera ellos mismos le dan importancia alguna cuando llegan.

image

image

image

Viewing all 444 articles
Browse latest View live