Quantcast
Channel: LA PALANGANA MECÁNICA
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

LA COPA DE SEVILLA DE 1912 -1ªparte-

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA

image

Como todos ustedes saben, la Copa de Sevilla de 1912 se celebró en 1913.

Hoy, 23 de febrero de 2013, hace exactamente 100 años de aquella jornada donde se disputaron las semifinales o pruebas eliminatorias.

Estamos ante una de los acontecimientos más sonados de aquellos años. De hecho ninguna Copa de Sevilla tuvo tanta repercusión mediática como aquella. Su inclusión en distintos rotativos de toda España no dejan lugar a la duda;

image

image

clip_image008

La magnífica gestión del presidente José María Miró posibilitó un desarrollo nunca antes visto en ninguna entidad deportiva en toda Sevilla. El recién estrenado campo del Mercantil en el Prado de San Sebastián supuso un antes y un después en el fútbol sevillano. Ese auge causó admiración en toda España y de ello dieron fe los medios de comunicación.

image

Cuatro fueron los teams sevillanos que tomaron parte en la disputa de tan preciado trofeo; SEVILLA FOOTBALL CLUB, SEVILLA BALOMPIÉ, BETIS FOOTBALL CLUB y RECREATIVO DE SEVILLA.

A continuación las formaciones de cada equipo:

image

La primera semifinal entre el Sevilla FC y el Betis FC terminó con un contundente tres a cero para el equipo merengue. Salgueiro por partida doble y Smith fueron los goleadores sevillistas.

La segunda semifinal enfrentó al Sevilla Balompié y al Recreativo de Sevilla. Tres a uno para los balompédicos.

Como dato curioso, el Balompié alineó indebidamente a Puig, jugador no incluido en las listas preceptivas que siete días antes se presentaron. Unos de los puntos del reglamento realizado al efecto decía:

image

No obstante, el partido no se invalido pero se acordó, en reunión realizada el día 25 de febrero entre los presidentes de los cuatro clubs, que el citado Sr. Puig no podía participar en la gran final.

Tras estos partidos, los jugadores de las cuatro sociedades fueron obsequiados espléndidamente por el Sevilla F.C.

Para despedirnos por hoy, unas imágenes de aquellos partidos.

image

Sigan pendientes de sus pantallas, la próxima semana les relataremos la gran final conmemorando su centenario.


1908, UNA REALIDAD REPETIDA

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA. (TAMBIÉN NOS VALE “INTERDISCIPLINARY TEAM”)

Hay quien tiene memoria de pez y este es un post que hay que escribir cíclicamente porque no se acuerdan y vuelven a repetir los mismos argumentos de siempre.

No deja de ser curioso cómo algunos personajes se ponen nerviosos ante el hecho, ya más que demostrado no solo internamente, sino externamente por expertos y autoridades en la materia, que el Sevilla Fútbol Club naciese en 1890.

Las reacciones de estos personajes, aliados entre aficionados de distintos equipos rivales, han sido de lo más agresivas, interesados más en destruir al contrario que defender y cimentar lo propio. No tendrán muy claro lo suyo cuando necesitan hacer eso. No en vano pudimos observar un escrito en ABC dudando incluso de que el Sevilla pudiese haberse oficializado, (que no constituido) en 1905. Estas son cosas que le ocurren al sevillismo habitualmente. Otros distorsionaron siempre la historia a su favor en una especie de cuento de buenos y malos, pero para eso estamos, para poner los puntos sobre las ies cuando es necesario y ahora es el momento.

Hay gente que entiende que debemos utilizar los mismos parámetros para medir la historia en 1890 que hoy en día. Casi nos piden que les digamos en qué liga jugaron y en qué federación estuvieron inscritos. No se dan cuenta de que hablamos de los inicios del fútbol en España. No había rivales, no había federaciones, no había campeonatos. Lo que hacían es que jugaban varios partidos al año y a veces no conseguían juntarse dos equipos completos debido a sus otros quehaceres profesionales, viajes, etc. y lo hacían los que podían y cuando podían, pero no por ello dejaron de ser el Sevilla Football Club, tal y como aparece nombrado en la diario La Provincia de Huelva el 28 de febrero de 1890.

Así comprobamos que una de las fechas idóneas para jugar al fútbol eran las navidades, tal y como aparece reflejado en el periódico ‘The Field’, una revista de deporte, caza y pesca británica en la que se hablaba del Sevilla FC a finales del siglo XIX. Normalmente y para crear más rivalidad, competían los elementos autóctonos contra los extranjeros. Eran famosos entre un público aún poco conocedor del fútbol, los primeros derbis sevillanos compuestos por españoles contra extranjeros, pero ambos pertenecientes al mismo club. No había nadie más contra quien jugar.

Esto fue una constante hasta finales de la primera década del siglo XX cuando aparece el equipo que nace para ser el rival del decano de la ciudad, según sus propios fundadores y tesis que siguen manteniendo hasta nuestros días. En enero de 1909 el Sevilla Balompié, predecesor que nosotros otorgamos como el antecedente del Real Betis Balompié actual y que ellos se atribuyen dándolo por hecho desde siempre (obsérvese que no se llamaba igual)  se registraría y comenzaría a jugar contra el primer equipo del Sevilla FC , algo que no lograría hasta noviembre de ese mismo año.

Desde 1893 hasta 1908 los encuentros del Sevilla FC fueron opacos, normalmente la prensa no se detenía en escribir sobre un grupo de locos que juegan en un corral detrás de la Fábrica de la Trinidad, pero no por ello dejaron de celebrarse y lo sabemos porque encontramos todo tipo de pruebas de que esto fue así y que pronto expondremos.

La única prueba que estos personajes deben buscar para argüir que el Sevilla FC despareció, es demostrar que se produjo una disolución de la Sociedad sevillista una vez encontrada la prueba de su constitución como tal en 1890. Sin esto pueden decir misa. Una Sociedad que no solo no se disuelve sino que además aparece en 1905 registrándose tal y como debieron hacer todos los clubes decimonónicos de la época. Así lo observamos exactamente igual en el Recreativo de Huelva, en el FC Barcelona y en el Athletic Club de Bilbao, que hacen lo mismo en muy breve periodo de tiempo debido a una circular gubernamental que les obliga a ello. El Sevilla FC cuenta la misma documentación o más para demostrar su origen decimonónico que los otros tres.

Una cantinela que se tienen muy bien aprendida y que repiten como loros es la de intentar demostrar que en 1908 apareció un nuevo Sevilla FC que se funda en ese momento. Se basan en un artículo donde se habla de “novel Sociedad”, pero claro, en 1912 también se habla de “novel Sociedad” en otro artículo en la prensa , (¿se fundó en 1912 entonces?)y otros muchos personajes se atribuyeron en distintos años la autoría de la fundación sevillista como Miró Trepat, Camilo Bel, Fidel Echebarría y otros tantos. Todos pretendían ser los autores y padres del invento a posteriori, pero para eso estamos los investigadores, para poner luz allá donde haya oscuridad y poner las cosas en orden.

Nos cuentan, así sin complejos, que el Sevilla FC se oficializa en 1905 para automáticamente desaparecer. Hombre, un poquito de por favor, déjenle si acaso unos meses de vida ¿no? Y en 1908 vuelven a aparecer con los mismos jugadores, los mismos directivos, sin presentar estatutos en ningún sitio, sin que aparezca en la prensa el más mínimo rescoldo de esa supuesta constitución, eso sí, a excepción del artículo de marras de octubre de 1908 que dice además que el Sevilla FC cuenta ya con 80 socios formando cinco equipos y que jugará contra equipos de Huelva y Gibraltar. La pregunta es, si el Sevilla FC tiene  que jugar contra equipos de Huelva y Gibraltar, ¿dónde estaba el Balompié si dicen y afirman que se fundaron en 1907? Pregunta esta que no saben o no contestan. O se les olvida.

Es de esos momentos en que subrayan en verde determinadas partes del artículo para hacer pasar desapercibidas otras vergonzosamente.

Porque llegados a este punto volvemos a repetir las preguntas nunca contestadas:

1º ¿Existe algún documento que demuestre que el Balompié de Sevilla nace el 12 de septiembre de 1907 fecha que aparece recogida incluso en la Federación Española de Fútbol como la de constitución del Real Betis Balompié?

2º ¿Es posible que alguien viese un carnet de enero de 1908 dónde pusiese el vocablo "balompié" cuando el mismo fue acuñado por Mariano de Cavia ocho meses después?

3º ¿Cuando reconocerán que fue un blog sevillista el que descubrió y publicó por primera vez la aparición en un artículo de un club llamado España Balompié?

image

4º ¿Existe algún documento en tiempo real que acredite que el España Balompié es el mismo club que el Sevilla Balompié?

5º Si le damos validez a los testimonios aportados muchos años después por los fundadores balompédicos que indicaron su nacimiento en una fecha no constatada documentalmente ni tan siquiera en la prensa de la época ¿por qué no se le da igual valor al aportado por los sevillistas que han sido refrendados por multitud de documentos?

6º ¿Cuando reconocerán que el primer artículo en tiempo real de la constitución del Sevilla Balompié lo descubrió un sevillista y fue publicado en un blog sevillista y está datado a finales de enero de 1909?

[image[20].png]

A finales de 1905 el Sevilla FC ya tiene previsto jugar contra el Recreativo de Huelva, equipo registrado en 1903 y decide registrarse igualmente.

image

Curioso cómo hablan de “Hace tiempo” y de cómo la Sociedad registrada en Huelva un par de años antes les envía una misiva para jugar entre ellos. Si no estaban registrados y Huelva les envía la invitación es que ya jugaban y eran conocidos desde “Hace tiempo” ¿o no?  Un Sevilla FC se prepara, ya oficializado y por motivos ideológicos, a fomentar la afición del fútbol entre los jóvenes sevillanos y crear afición. Deciden dejar de ser un grupo cerrado que juega al fútbol para abrirlo a la sociedad y organizarse por ello “en regla”.

En abril de 1906 el segundo equipo del Recreativo de Huelva se desplaza a Sevilla para jugar otro partido, y se hace referencia  a ellos en Mundo Deportivo de Barcelona como aquel reducto de jóvenes que estudiaron en el extranjero y que se juntaban para hacer deporte en el Hipódromo de Tablada.

image

En octubre de 1907 juegan contra Huelva igualmente.

image

En junio de 1908 el Sevilla FC renueva junta directiva.

image

Entre medio lógicamente entrenan y juegan partidos entre ellos aunque no aparezca en la prensa, poco interesada en asuntos de estos locos. Está noticia no habla de fundación, constitución, ni nada por el estilo, habla de que el Football Club de esta ciudad (lo da como formado) nombra junta directiva, por lo que es una renovación de la misma.

Y en octubre de 1908 nos quieren contar la milonga de que la Sociedad sevillista se funda y esto lo dicen quiénes no tienen ni una sola prueba de que nacieron en 1907 y así lo afirman sin complejos. Pero ni una aunque sea de lejos. Nosotros podemos demostrar cada cosa que decimos con papeles, pero ¿y ellos? ¿qué tipo de catadura moral tienen para atreverse a dudar de los demás, máxime cuando sus propios fundadores dudan a posteriori sobre su propia fecha de constitución?

Por lo tanto, 1905, 1906, 1907 y 1908 cuentan con pruebas más que suficientes de la andadura del club sevillista junto a otras que hemos obviado para no aburrir. Y prueba igualmente que efectivamente el fútbol era algo amateur y jugado entre personas cuyo objetivo es hacer deporte dentro de la Sociedad sevillista y difundirlo, pero claro, cuando podían, es la carta enviada a la Federación española en 1909.

Carlos García Martínez, presidente sevillista de la época, escribe a la Federación contándoles que no podían enviarles las aportaciones a un borrador de constitución de la Federación porque muchos de sus miembros se hallan ocupados en sus asuntos, indicio y confirmación al mismo tiempo de que jugaban cuando podían. Eso sí, la carta llevaba su sello correspondiente como Sevilla FC.

“…Sevilla 18 Febrero 1909 / Señor Presidente del "Madrid FC" / Avenida de la Plaza de Toros nº 10 bajo / Madrid .

Muy Sr. ntro.

Habiendo recibido del Sr Dn Adolfo Meléndez, Secretario de la Federación Española de Clubs de Foot Ball, –que se trata de establecer–, un atento comunicado; solicitando el concurso de este Club; tenemos el honor de manifestarle, que puede contar con nuestro modesto concurso incondicional para todo lo que se acuerde relacionado con esta idea, lamentando muchísimo no poder remitirle el borrador del reglamento que solicitan, por carecer en la actualidad del valioso concurso de varios de nuestros principales jugadores ausentes en estos momentos…”

Y otra pregunta más ¿Por qué no le envían esta carta al Balompié? la respuesta es muy sencilla, no sabían ni que existía.

En próximas entradas les hablaremos de otro argumento ¿cómo es que quince años después tras 1890 no hay ningún componente en la junta directiva de 1905?

No se lo pierdan. Divertidísimo. Por ese argumento igual desapareció el club de quien lo dice.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (I de II)

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Cuando vemos los argumentos que algunos de nuestros rivales ponen encima de la mesa, esperamos que estos tengan, no ya cierto rigor, sino que al menos sean dignos de hacer que nos planteemos nuevamente los resultados de nuestras investigaciones. Pero dichos argumentos son tan infantiles, tan pueriles, tan faltos de un mínimo rigor histórico y de tan aficionados, que nos da pereza incluso contestarlos. Si lo hacemos  es porque estos no confundan a los pocos cientos de personas que les leen, que no son duchos en la materia y que les pueden llevar a error y a malinterpretar. Al menos aquí tienen una versión distinta.

Pasemos a ver los argumentos que nos ponen sobre la mesa para intentar demostrar que el Sevilla actual no es el Sevilla FC de 1890.

Comenzaron diciendo que lo fundado en 1890 no era un club legalmente constituido, que no estaban organizados, que era un grupo de amiguetes ingleses que jugaron partido contra el Huelva Recreation Club, les llamaban despectivamente el “club inglés”, que no tenían nombre y que eso de “Sevilla” es porque vivían aquí. Incluso llegaron a decir que la carta de White invitando a jugar al Recreation que aparece publicada en el diario La Provincia de Huelva no estaba firmada para deslegitimizarla. Pretendían que Isaías White firmase cada ejemplar de periódico o algo parecido.

Todos estos argumentos han cambiado. Hoy tienen que decir, porque les hemos derrumbado todo y porque algo tienen que seguir diciendo,  que el Sevilla Football Club de 1890 sí era un club con todos sus avíos; presidente, secretario y hasta con su capitán, pero no es el mismo que el de 1905. Ya no se centran en los inicios porque les ha caído como una losa, ahora toca la parte intermedia de la historia, porque no tienen otra.

¿Quién dice esto? Pues un señor de Huelva empeñado en convencer de lo imposible a quien le lee y algunos amigos béticos que le respaldan (por rivalidad y solo por pura rivalidad) y que hoy han tenido que recular ante lo contundente de las pruebas que hemos presentado. No sabemos qué harán cuando salgan las que no han visto aún y que publicaremos en breve.

Nos hace gracia, sinceramente, nos hace mucha gracia ver algunas de las afirmaciones contundentes que hacen que analizamos a continuación.


JOSÉ LUIS GALLEGOS NO DIJO NADA DEL CLUB DE 1890 EN 1905.

Y tras decirlo se quedan tan panchos. José Luis Gallegos hizo muy pocas publicaciones sobre el deporte en Sevilla en toda su vida que sepamos. Pero es cierto que José Luis Gallegos no dijo nada del Sevilla FC en 1890, ni dijo los nombres de aquellos que lo constituyeron, tampoco dijo el número de pie que calzaban, ni el nombre de sus mujeres, ni en qué trabajaban por aquellos años, ni cómo fue la Semana Santa en 1890, ni siquiera  cuánto ganado en volumen de negocio se hizo en la Feria de Abril, o cuántas veces se rascó el ojo izquierdo en comparación con 1905. Si nos permiten y fuera de guasa, José Luis Gallegos no llegó a decir, ni tan siquiera, que fuese el primer presidente del Sevilla FC, ni se lo atribuyó, ni otros componentes de su directiva se lo otorgaron. Es que ni tan siquiera habló de sus periodos como presidente del Sevilla FC, tres por cierto, y tampoco habló de los campeonatos que disputaron. Qué menos. Pues no.

Utilizando la lógica desnortada de la que hacen gala podríamos decir que como Gallegos no dijo algo, es que no ocurrió, o sí, depende de qué nos convenga. Y a ver quién nos tose. Por ejemplo Gallegos no dijo que el club sevillista no se fundó en 1883, por lo tanto se fundó. Es decir, estos muchachos –en una alianza bético-recreativista que te provoca cierta grima- entienden que por defecto un presidente debe decir lo que ellos crean conveniente con su silencio. Pero, si es así, imagino que el presidente homólogo y contemporáneo de turno  de su club sí lo haría, o al menos, utilizando su propia lógica, debería estar obligado a ello y ser una prueba irrefutable ¿verdad?

Veamos el caso del Recreativo de Huelva.

Pues por mucho que buscamos parece que Mr. Alexander Mackay, presidente del Recreativo de Huelva registrado en 1903 no dijo nada del Huelva Recreation Club de 1889 en 1903 y si lo dijo le hicieron poco caso, porque el decano del fútbol español fue el Athletic Club de Bilbao hasta 1929, es decir, cuarenta años después ¿Por qué Mackay no dijo nada de 1889? ¿No estaba obligado a ello quizás? ¿Por qué permitió que el Athletic Club de Bilbao fuese el decano? Mackay murió en1927, o sea, que le dio tiempo a reivindicarlo al menos ¿Por qué no lo hizo?

Mackay fue vocal en la junta recreativista de 1889 y Gallegos llegó al Sevilla FC en torno a 1900. Mackay tenía más razones para decirlo y sin embargo no lo hizo.

Preguntas, por otro lado, de las que esperamos respuestas. Ya hemos dicho que si alguien va a demostrar que el decano actual no lo es, es precisamente quien hace esas preguntas a los sevillistas desde Huelva y allí saben de quién se trata.

Veamos el caso del Real Betis Balompié.

Pues resulta, vaya por Dios, que Alfonso del Castillo, primer presidente bético en 1909,  no publicó absolutamente nada ni dijo esta boca es mía en 1907 desde los inicios. Tienen menos papeles que una liebre de monte y se lo piden a los demás. Ver para creer, son como el perro del hortelano, que ni comen, ni dejan comer. Este es el rigor de quiénes cuestionan nuestras investigaciones. Como comprenderán nos hallamos muy felices con ellos.

EL SEVILLA FC DE 1890 NO ES EL MISMO QUE EL DE 1905 PORQUE NINGÚN COMPONENTE COINCIDE QUINCE AÑOS DESPUÉS.

Gran frase lapidaria sin duda alguna. Si no hay componentes de 1890 en 1905 es que no es el mismo club, sentencian.

Uno se queda sin palabras ante la contundencia de la afirmación, tanto que no tenemos respuesta, pero de la risa. Tan solo nos queda comprobar si los componentes de sus respectivos clubes eran los mismos. Cojamos una fecha al azar, por ejemplo 1998 y comparémosla, no solo 15 años atrás, sino 14.

PLANTILLA REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA TEMPORADA 1998/1999

Daniel Soria Ladrón, Rodolfo José Garrido Medina, Joaquín Bornes Rincón, Juan Manuel Delgado Moreno, Jesús Galván Carrillo, Alberto Jiménez Monteagudo, José Luis Raimundo Romero, José Luis Vegar Tebar, José Puntas Hidalgo, Virgilio Ferreira Romero.

PLANTILLA REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA TEMPORADA 2011/2012

Manuel Fernández Muñiz, David Córcoles Alcaraz, Manuel Martínez Lara, Aritz Borda Etxezarreta, Daniel Cifuentes Alfaro, Ramón Arcas Cárdenas, Jordi Matamala Muntadas, Aitor Tornavaca Fernández, Javier Álamo Cruz, Pablo Sánchez Alberto, Jesús Berrocal Campos.

Vaya. No coincide ni el Tato. Es que ni uno de 1998 en 2012. Conclusión, el Real Club Recreativo de Huelva de 1998 no es el mismo que el de 2012.

Y ahora comprobemos si el Real Betis Balompié lo fue.

 

PLANTILLA REAL BETIS BALOMPIÉ TEMPORADA 1998/1999

Antoni Prats Cervera, Jorge Otero Bouzas, Luis Fernández Gutiérrez, Juan Merino Ruiz, Tomás Olías Gutiérrez, Denilson De Oliveira, Antonio Álvarez Pérez, Fernando Sánchez Cipitria, Benjamín Zarandona Esono, Finidi George, Jesús Álvarez González.

PLANTILLA REAL BETIS BALOMPIÉ TEMPORADA 2011/2012

Casto Espinosa Barriga, Francisco Javier Chica Torres, José Antonio Dorado Ramírez, Paulo Afonso Santos Júnior, Nélson Augusto Tomar Marcos, Ignacio Pérez Santamaria, Beñat Etxebarría Urkiaga, Iriney Santos Da Silva, Jefferson Antonio Montero, Rubén Castro Martín, Luis Santa Cruz Cantero.

Pues va a ser que tampoco. No coinciden. Sí señor, tienen toda la razón, son grandes investigadores y sus conclusiones son de un peso mayúsculo. Han conseguido probar y demostrar que sus respectivos clubes se disolviesen en 1998. Menos mal que con nosotros coincide Monchi, antes como jugador en 1998 y ahora como directivo en 2013. Por poco nos salvamos.

Pues ya ven que lo que diga un presidente, mejor dicho, lo que no diga, no es prueba absolutamente de nada. Son el hazmerreir de los investigadores de la historia del fútbol español y dan vergüenza ajena. 

Pero insisten. Veamos ahora cómo  dicen lo mismo pero de otra forma.

 

LOS FUNDADORES DEL SEVILLA FC DE 1890 NO APARECEN EN 1905

Con respecto a esto, la pregunta es ¿y cómo lo saben? ¿en qué se basan para decirlo?

Veamos los datos en tiempo real que tenemos, por ejemplo, de 1905, con respecto a los componentes del Sevilla FC.

La única información que parece en 1905 es la de la directiva ¿Quiénes eran?

image

Pues tenemos a José Luis Gallegos, (el periódico se equivoca en el apellido) a Manuel Jiménez León, Manuel Zapata, Charles Langdon, Juan Mejías y Samuel Hammick. Es decir, seis componentes ¿entienden estos señores que estos seis eran los que componían el conjunto del Sevilla FC? Veamos cuántos componentes tendría el Sevilla en el momento de su registro.

image

Aunque creemos que Fidel Echevarría incurre en algunos datos erróneos, lo que está claro es que en el momento del registro en 1905 no eran tres o cuatro, sino muchos ¿cómo pueden afirmar estos muchachos que los componentes de 1890 no estaban entre los de 1905? ¿Cómo pueden afirmarlo tan categóricamente? ¿Cómo lo demuestran? En cualquier caso deberán decir que no lo saben ya que en el peor de los casos debía haber un mínimo de veintidós socios, para que al menos pudiesen jugar un partido once contra once, aunque quince años después, los componentes de 1890 no estarían para muchos trotes, pero sí probablemente apoyando el proyecto y aportando económicamente.

Una vez más hacen gala de la falta de rigor histórico. La aproximación más acertada y una interpretación más rigurosa debe estar encaminada a las probabilidades existentes y a los datos anexos. Sí sabemos que los componentes de 1890 se relacionaban con los de 1905, en el Círculo Mercantil, en las empresas a las que pertenecían y otros lugares, lo más probable es que sí fuesen socios del Sevilla FC. Johnston, presidente del Sevilla FC en 1890, arbitraría de 1905 a 1909 demostradamente, por lo que sí estuvieron allí, si no todos, la mayoría. Ambas generaciones aparecen fundando otras Sociedades deportivas, por lo tanto es más probable que estuviesen perfectamente relacionados a que no lo estuviesen.

Dicho sea de paso, como dijimos antes, tampoco tendrían por qué estar ¿Qué demostraría si no estuviesen y se dedicasen ya a otras cosas? Pues nada.

La famosa crónica de Mundo Deportivo de octubre de 1908 que usan a la carta según les convenga, dice que el Sevilla FC cuenta con 80 socios y cinco equipos de fútbol. Teniendo en cuenta que en aquella época el socio habitualmente era jugador, algo no nos cuadra. Cinco equipos son cincuenta y cinco jugadores, sabiendo que los suplentes no existían porque el reglamento no permitía hacer cambios, ¿podrían decirme estas lumbreras a qué se dedicaban los veinticinco restantes y quiénes eran exactamente?

 

CLUB DE FOOTBALL DE SEVILLA NO SIGNIFICA SEVILLA FOOTBALL CLUB

 

Esta es de traca, porque como todo el mundo sabe “Huelva Recreation Club” significa “Club Recreativo de Huelva” u “Onuba FC” y Sevilla Balompié significa “Real Betis Balompié”. Poco diremos sobre esto más que ahora se le ha añadido a todos los clubes S.A.D. (Sociedades anónimas deportivas) y como es un cambio de nombre ya no es el mismo club ¿verdad?

Señores, aún en el caso de que el Sevilla FC cambiase de nombre, que no lo hicieron y tan solo es la traducción al inglés, seguiría siendo el mismo club ¿o es que el Onuba FC no era el actual Real Club Recreativo de Huelva? Si es que os echáis tierra encima vosotros mismos. Otra cuestión será esa corona ahí bailando por peteneras, que se solicita en 1909 y nuevamente a finales de los años 20 por alguna razón, cosa en la que no nos metemos ni nos importa.

En el próximo capítulo hablaremos de Arturo Otero, de Luis Ybarra y la manipulación a los que les han sometido estos “investigadores”.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

¡¡¡A POR ELLOS!!!

$
0
0

Ya lo hicimos hace poco…

image

Luchamos…

image

Sufrimos…

image

Peleamos…

image

…y vencimos.

image

¿Vas a dejar que te roben la ilusión?

image

¡¡¡A por ellos!!!

image

IN CLARIS NON FIT INTERPRETATIO

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Déjenme que les cuente una anécdota para ilustrar la diferencia entre un abogado y un picapleitos.

Se celebra en un bufete una reunión entre asesores y clientes.

Los primeros, teóricos especialistas en una disciplina determinada, exponen un sesudo y voluminoso informe, en el que se razona de forma brillante la interpretación legal de una norma.

Los clientes se muestran entusiasmados a medida que quien les presenta el análisis profundiza en su exposición y ésta parece favorecer sus intereses.

Cuando casi ha finalizado su parlamento, el asesor en cuestión pronuncia estas palabras: “la presente interpretación sólo tiene un reparo, va en contra del tenor literal de la ley.”

Los clientes, acompañados de su propio letrado, tuercen el gesto e indignados, inmediatamente se levantan y se van.

Que el Sevilla Football Club hunda sus raíces en 1890 es algo que muchos no soportan.

El problema no es tanto lo que ello supone de novedad para el fútbol español en general, y para el andaluz y el sevillano en particular, sino que el privilegio corresponda precisamente al Sevilla F.C.

Es lo que tiene ser eternos segundones, te fastidia todo lo que hace más grande a tu rival y aumenta las distancias con tu pobre realidad.

En estos días hemos podido leer en este mismo blog lamentos del siguiente calibre:

ESTAMPITA DE EJPAÑITA

“El Football Club de Sevilla de 1890 no tiene nada que ver con la sociedad que se creó unos 18 años después. Fue un equipo hecho por ingleses y que acabó en eso. Os aprovecháis del nombre (Sevilla Football Club) para intentar concatenar, de forma torticera, un no se qué muy ridículo.”

También podemos ver el mismo argumento en foros y textos de signo antisevillista.

ESTAMPITA DE BETIS LIBRE U OTROS EJEMPLOS

¡¡Vaya por Dios!!

¿Y qué culpa tenemos nosotros de que el club fundado el 25 de enero de 1890 se llame “Sevilla Football Club”?

Se podía haber llamado Betis Football Club, Sevilla Balompié, Betis Balompié, España Football Club, Sevilla Recreation, Athletic de Sevilla o cualquier combinación de éstas.

 

Pero no.

Se llama “Sevilla Football Club”.

Tremendo.

Los investigadores sevillistas “retorcemos” los argumentos, porque que se llame “Sevilla Football Club” no puede tomarse como signo de identidad sevillista.

Según ellos, que la denominación de la entidad sea “Sevilla Football Club” es irrelevante, y nos la estamos apropiando indebidamente.

Y esto lo dicen los mismos que con el genérico “Sociedad de Football”, más la plena coincidencia de directivos y actividades, y el reconocimiento expreso de sus propios fundadores, montan sesudos informes para argumentar que no se trata del “Sevilla Football Club”.

Los mismos que piden rectificaciones a los demás y se sacan de la chistera ensayos sobre el supuesto significado de los colores propios cuando sus fundadores y protagonistas tildaban dichas interpretaciones de puras fantasías. Esto se atrevieron incluso a pronunciarlo en las mismas entrañas del estadio rival. Aún no hemos visto ninguna rectificación.

Los mismos, sí, que transforman sin explicación ni evidencia alguna al España Balompié en Sevilla Balompié o en lo que haga falta.

En este caso, el nombre es también irrelevante, pero en sentido inverso.

Coherencia, le llaman a esto.

Rigor, sí señor.

Lástima.

Sólo tienen en contra “el tenor literal de la ley”.

“Sevilla Football Club”.

Más claro agua.

“Football Club” versus “Balompié”.

¿No quedamos en que la utilización del apellido “Balompié” representaba un guiño patriótico hacia lo español para separarse de lo británico?

¿No eran estudiantes para la carrera militar e hijos de militares la mayoría de los fundadores del “Balompié”?

¿Ahora son también los herederos del primitivo “Football Club” de la ciudad? ¿Así, por las buenas? ¿Y qué conexiones tenían entre sí? ¿El nombre al menos?

Ya lo decían los romanos, que algo de esto nos enseñaron, hace veinte siglos:

“Verba simpliciter prolata debent intelligi secundum suam proopiam significactionem”.

“Quum in verbis nulla ambiguitas est, non debet admitti voluntatis quaestio”.

In claris non fit interpretatio”.

Abogados y picapleitos.

Ahí está la diferencia.

DESDE CHIQUETITOS

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Que insistamos sobre la importancia que tuvo 1913 para el Sevilla F.C. no es baladí. Ése año se fraguaron los cimientos de lo que florecería un año más tarde con las reformas estatutarias, la reformas internas de organización como Club y el despegue absoluto del resto de clubes de fútbol andaluces.

El Sevilla surgido de 1913, cuando decide señalar el camino a otros y tras 23 años de práctica footballista esporádicas, irregulares, amateurs puras, piensa que es el momento de reestructurarse (tiene base más que suficiente para ello desde hace mucho tiempo), modernizarse, fortalecer su papel de líder del balón en Sevilla y Andalucía y proclamar para siempre la supremacía que ya nunca abandonaría.

Miró Trepat, Gallegos, Alba… un trío insuperable para preparar el futuro absoluto de dominio en el Sur.

clip_image002

Con 17 triunfos de 20 ediciones, la Copa de Andalucía tuvo dueño y nombre, como señala orgulloso Alcocer en la foto. A partir de ahí, las distancias no hicieron más que crecer y hoy, un rato luz más tarde, son abismales.

Pero no solo comenzó el cuasi insultante avasallamiento del primer Equipo sino que, en todas las escalas posibles, la progresión exponencial de los palanganas no cesó de aumentar y acentuarse.

clip_image004

clip_image006

Manuel Chaves, Cronista Oficial de la Ciudad, nos informaba que en diciembre de 1913 el Sevilla F.C. constituía oficialmente su Cantera. Oficialmente, no lo olvidemos, porque los equipos inferiores la Sociedad de Foot-Ball (a secas, sin más etiquetas que sí se les debían colocar a los demás para diferenciarlos de la decana, de la veterana, de la primera), ya jugaban muy desde el inicio, desde, por ejemplo, 1909.

clip_image008

Como era norma no escrita, los nuevos clubes debían superar hasta dos categorías para tener el honor de enfrentarse a los titulares, a los mayores, a los grandes.

clip_image010

Pero 1913 también señaló el inicio de “categorías con categorías”, es decir, los mayores y los pequeños, los partidos entre iguales porque los más grandes ya habían hecho méritos para medirse a primer nivel y ya habían superado los primeros tests necesarios para ser considerados. El fútbol sevillano, por tanto, se nutre de varios clubes

Así, ése año comienza, aquí también, la supremacía de lo que más tarde se dio en llamar “Utrera Road Factory”, la CANTERA.

clip_image012

clip_image014

Y como primer encuentro “oficial”, los chavales de Blanco y Rojo señalan que delante, siempre, estarán ellos.

clip_image016

clip_image018

Ahí están los “pequeños”. Ahí se muestran orgullosos de pertenecer a sus sociedades.

Miren, no obstante, las imágenes de los equipos “infantiles” (que era una forma de llamarlos), porque nadie puede negar que por complexiones, tamaños y físicos eran grandes de verdad.

Esos “infantiles”, unos años más tarde, pretendieron subvertir un campeonato, apelando a razones inconfesables, y se volvieron a casa con 22 a 0 en uno de los mayores varapalos de la Historia del mundo balompédico de todos los tiempos.

Es que desde “quiquetitos” ya se vieron las formas que nunca nadie, en ninguno de los bandos, abandonaría.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

LA COPA DE SEVILLA DE 1912 -2ª parte y final.

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

“Terminado al poco rato el partido, el contador de goals da el resumen, que es:
dos del Sevilla a cero del Balompié.
Al equipo vencedor se le recibe en la caseta
con vítores, aclamaciones y hasta abrazos.”

clip_image002

La final de la Copa de Sevilla de 1912 se disputó el 2 de marzo de 2013. Hace justo un siglo. Si hace una semana les contábamos aquí lo sucedido en las semifinales hoy les hablaremos de aquella final. Cien años después. El Sevilla F.C venció por dos tantos a cero al Sevilla Balompié obteniendo el preciado trofeo también llamado Premio del Excmo. Ayuntamiento según aparece grabado sobre su piel de plata de ley.

clip_image003

Ya les contábamos que muchos rotativos de distintos puntos de la geografía española recogieron en sus páginas este acontecimiento. Por estos medios sabemos que más de cinco mil personas se dieron cita en aquella final. Una barbaridad de espectadores si tenemos en cuenta que el campo del Mercantil solo contaba con una pequeña tribuna y alrededor del rectángulo de juego una hilera de sillas, si bien tras ellas “el público soberano” formó una “compacta masa”. “Un hermoso cuadro en cuyo fondo domina majestuosa la Giralda”.

El partido debió celebrarse en el campo del Balompié pero al hallarse su terreno de juego en pésimas condiciones, los presidentes, con el beneplácito de los capitanes y el árbitro venido desde Huelva, decidieron hacerlo en terreno merengue ubicado muy próximo al balompedista.

clip_image005

La grada del Mercantil.

clip_image007

SEVILLA FOOTBALL CLUB

clip_image009

SEVILLA BALOMPIÉ

La crónica del encuentro en el Sport Sevillano;

Prueba definitiva de la “Copa Sevilla”

Victoria del “Sevilla F.C.”

El 2 del corriente y en el campo del Sevilla F.C. jugóse el interesante match entre Sevilla y Balompié, para decidir quién se llevaba la Copa.

A las cuatro y minutos se colocan en sus puestos los jugadores, que son los mismos que tomaron parte en las eliminatorias, con excepción del señor Puig.

Sale Balompié y a poco de arrancar las defensas contrarias rechazan el balón que es recogido por los delanteros, tirándose a la portería del Balompié sin efecto alguno, por parar bien el goal-keeper.

clip_image011

Un momento del match.

Debido a esto, más bien defienden que atacan, desarrollándose el juego en el espacio de penalty, defendiendo no poco el señor Wesolouski; pero no hasta el extremo de impedir que Carlos García Martínez tire un choot bombeado magistral que es goal; entre los muchos socios del Sevilla que presenciaban el partido el entusiasmo rayó en el delirio, tributando el resto del público una ovación al equipo y sobre todo a su excelente y digno capitán.

clip_image013

Imagen del golazo de Carlos García Martínez, un magistral disparo bombeado.

En el segundo tiempo, sobresale una combinación del Balompié, que aproxima el balón al goal contrario, tirando un choot, que Valenzuela se encarga de devolver, volviendo enseguida el Sevilla a poner en aprieto a las defensas contrarias que se defienden algo desesperadamente.

Sevilla enseguida hace su segundo tanto –fuerte disparo de Paco Alba que el portero no puede detener y es remachado por Juan Mackenzie-, repitiéndose la ovación y los vivas.

Terminado al poco rato el partido, el contador de goals da el resumen, que es: dos del Sevilla a cero del Balompié.

Al equipo vencedor se le recibe en la caseta con vítores, aclamaciones y hasta abrazos.

Solemnemente le es entregada la Copa por una distinguida y bella señorita, dejándose oír varios hurras entusiastas.

***

clip_image015

Carlos García Martínez posa en la caseta del Mercantil con el trofeo entregado por una bella señorita.

Tras esto, y como no podía ser de otra manera, la celebración del triunfo en el ya clásico restaurante Pasaje Oriente. Trajes, corbatas, pajaritas, hurras y copas, muchas copas. Entre todas destaca una de plata que preside la mesa, en la que se bebió el champán de la victoria.

clip_image017

La celebración en el restaurante Pasaje Oriente.

Esa misma Copa sigue ocupando un lugar de honor en la sala de trofeos del equipo de Nervión.

Han pasado cien años y es curioso como en el Sevilla F.C. aun se conservan todos estos recuerdos. Podríamos asegurar que todo este patrimonio esté casi intacto. Copas, fotografías, documentos, objetos y enseres se conservan tras tantísimos años sin que ninguna mano negra haya pululado y distraído jamás estos tesoros de las entrañas de la institución sevillista.

Esa es la gran diferencia. Esa es la enigmática esencia del sevillismo de ayer, de hoy y de siempre, lo que nos hace grandes.

Es un privilegio.

clip_image019

---oOo---

Pd. Nos censuran desde la otra acera que no hablemos de las Copas de Sevilla ganadas por el otro equipo de la ciudad, pero entenderán que ese esfuerzo les corresponde a ellos, y que son ellos los que deben bucear en su historia y aportar imágenes e información (que ya bastantes les hemos mostrado sin la más mínima gratitud por su parte). Que nos muestren sus trofeos y enseñen al mundo como una institución debe conservar su pasado y su historia. Si pueden. Aquí radica muchas veces la grandeza. Y ya no valen las excusas ni las milongas trasnochadas de bombas y riadas. Ellos lo saben y saben que lo sabemos. En el fondo hasta los compadecemos, pero se acabaron para siempre las historietas victimistas de que sus males han sido siempre causados por el rival. Ya va siendo hora de que hagan un poco de autocrítica.

Nosotros a lo nuestro y los demás a copiarnos. Si son capaces.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (II)

$
0
0

BY INTERDISCIPLINARY TEAM.

Decidimos ampliar este apartado de “Unos argumentos de chiste” porque el temario en el que se basa es muy jugoso. Se van a divertir.

A nosotros nos gustaría estar tranquilitos investigando nuestro Sevilla FC, no meternos con nadie, no reclamamos nada más que nuestro derecho a investigar nuestra historia. Elementos externos nos obligan a publicar datos comparativamente, aunque no nos gustaría, respetamos a los demás y siempre en este blog se habló de lo que dicen del Sevilla FC en lo que a Historia se refiere y no atacar absolutamente a nadie. De hecho tan solo exponemos datos y en la vida nos dedicaríamos a eso, si no fuese porque elementos de esos clubes dudan de los nuestros de forma bochornosa. Les recordamos que nosotros, Guardianes de la Memoria,  en absoluto nada tenemos que ver oficialmente con el Sevilla FC, esto es tan solo una opinión independiente.

Observamos en el tiempo cómo conforme han avanzado las investigaciones, los detractores por rivalidad, que no por argumentos científicos, han ido cambiando sus tesis sobre 1890. Antes decían que el Sevilla FC como tal no existió, que era un grupo de amiguetes ingleses que decidió echar unas partidillas contra el todopoderoso –y único-  Huelva Recreation Club, creado formalmente hasta nuestros días.

image

¿De haber ingleses asentados en Sevilla? Este es el rigor que usan. El obispo de Gibraltar, Charles Waldegrave Sandford, nos dice textualmente que en 1881 “Hay en Huelva unos dieciséis residentes británicos” (por supuesto no todos eran varones de una edad que les permitiera practicar el football como comprenderán). Las colonias británicas en Sevilla y en Ríotinto a finales del siglo XIX eran infinitamente superiores en número a la existente en Huelva. Por otro lado hace tan solo unos meses negaban lo que era innegable. Un blog anónimo, que no permite comentarios y que no tiene una dirección de correo visible, que decía que le había llegado un mail anónimo (que alguien me diga cómo se manda un mail anónimo a un blog anónimo) que comentaba que le había llegado el link de un documento que está colgado en Internet, igualmente anónimo.

Pa morirse.

Evitaremos dar nombres de personajes, aunque solo hay uno capaz de decir estas burradas y le conocemos bien.

image

Esa era la cabecera del blog. “Nunca existió un Sevilla FC en 1890, tan solo un club de ingleses”. Pero tuvieron que cambiar de parecer sobre la marcha de forma vergonzosa y lamentable, resulta que sí había pruebas que lo avalaran. Ahora no tienen más remedio que hablar de un club formalmente constituido, pero claro, en su imaginación parece ser que desapareció:

image

En el colmo de los colmos se atrevieron a definir con pruebas peregrinas cada uno de los apartados, y claro, el tiro les salió por la culata.

image

Al final resulta que sí hubo constitución, vayapordios, por lo tanto tenían su secretaría y que sí tenía un nombre muy concreto. Bonito el verbo “hocicar”, porque lo que se dice hocicar, han hocicado, porque ya no discuten la existencia en toda regla del Football Club de Sevilla, ni su junta directiva, ni su presidente, ni su actividad. Ahora lo que discuten, llevándolo a otro plano distinto y a la vista de los datos a los que han podido acceder, que son realmente pocos porque no son públicos, es que el Sevilla FC sea el mismo que ha llegado a la actualidad.

Y para rizar el rizo, fruto de la impotencia seguramente, osan decir la siguiente barbaridad:

image

Si un Catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Sevilla no les parece una autoridad suficiente como para hablar de Historia y uno de los historiadores del fútbol español con más prestigio en la actualidad se equivoca, apague usted y vámonos. Querido por divertido amigo, lo que digamos usted y yo no tiene la mínima importancia ante lo que diga un catedrático de Historia. Como comprenderán, el ridículo que está haciendo esta atípica asociación bético-recreativista marcará época cuando se publique el informe completo, cosa en la que estamos trabajando. Pero claro, lo importante es que no se pierdan los argumentos que dan ahora y queden para la posteridad porque intentar, intentan hacer daño, otra cosa es que lo consigan y aún así no se lo vamos a permitir.

Uno de los aspectos en los que más inciden es en que el Sevilla Football Club de 1890 debe ser padre y origen no solo del Sevilla FC actual, sino de todo el fútbol sevillano.

Y no les falta razón.

El Club grande de Andalucía es en la actualidad el origen de todo el fútbol sevillano, fue el primer club nacido en 1890 en Sevilla y el segundo de Andalucía, incluso de España y a su sombra nacieron otros clubes con el objeto reconocido por ellos mismos de ser sus rivales, el primero de ellos el Sevilla Balompié fundado en 1909, cuyos aficionados béticos defienden que es el antecesor del actual Real Betis Balompié nacido en 1914 por fusión, pero otros clubes como el Real Zaragoza que se fusionó igualmente en 1932, fruto de la unión del Iberia S.C. y del Zaragoza C.D.  se proclaman como nacidos ese año no teniendo en cuenta al club más antiguo nacido en 1903 ¿Por qué unos sí y otros no?

¿Cuál sería el criterio correcto? ¿Tomar la antigüedad del más reciente, del más viejo, o bien la de la nueva Sociedad creada? Recordamos que el Registro de las Sociedades y sus notas, sean de la índole que sean,  tienen un carácter pura y exclusivamente declarativo, que no constitutivo, según la Ley de Sociedades de 1887.

Este hecho que consiste en que NO HAYA SILENCIO, puede ser muy importante y a tener en cuenta, como VOCES OPOSITORAS EXISTENTES, vivas, para que no sólo se refleje una sola HIPÓTESIS de cara también al GRAN PÚBLICO. Como no podía ser de otra manera, la cosa no iba a ser coser y cantar....y más aún, en todo. (un investigador histórico en una web bética).

Este último párrafo ininteligible en parte no lo decimos nosotros, aunque las reglas del juego son iguales para todos ¿verdad? Estos son los mismos que dicen que hay que ser: “coherente y objetivo, expresando hipótesis, conjeturas y distintos puntos de vista que no son elevados a la categoría de verdades absolutas”. Ya ven. Y siguen diciendo que son de 1907 como verdad absoluta.

Pero, aún viendo lo que hemos expuesto, intentar convencer al personal de que el Real Betis Balompié hunde sus raíces en 1890 para diversificar y dispersar la argumentación sevillista de manera ruin, dice muy poco de los investigadores que lo arguyen, o mejor dicho, dicen mucho de su catadura moral, especialmente por sus formas y métodos cobardes.

De hecho nos encontramos un panfleto distribuido de forma anónima, al que nos referimos antes que le mandaron anónimamente al blog anónimo,  (fíjense ustedes cómo será que ni se atreve a firmarlo nadie), entre webs béticas, recreativistas, algunas personalidades, incluso entre algunos blogueros sevillistas que los mandaron a freír monas como todos ustedes comprenderán. Dicho escrito que pretende ser un informe documental y no llega a pasquín con subrayados repetidos de seudo-marketing, dice en su primera página:

image

Nosotros no usaremos ninguna tesis propia, que las tenemos pero nos las guardamos; nos limitaremos a analizar comparativamente lo que dicen, sobre todo por una cuestión de simple y llana legítima defensa si se trata de rivalidad y no de debatir en toda regla. Tenemos, no solo el  derecho a ello, si no que visto la forma en que atacan, tenemos incluso el deber de hacerlo.  Y si surgen efectos secundarios indeseados esto es solo debido a ellos y exclusivamente a ellos. Más concretamente a él y a los que han caído en la trampa de publicar junto a él en la prensa y todos saben a quién nos referimos, porque todo lo que ven pertenece a un solo autor.

Ya comentamos en un anterior artículo de este blog por qué el Sevilla FC no puede ser el origen de todo el fútbol sevillano y atribuible a todos los equipos.  Pero siguiendo su propia línea argumental nos preguntamos igualmente que hacen ellos con nosotros, ¿por qué la antigüedad del  fútbol del Huelva Recreation Club no podría igualmente ser el origen y herencia de todo el fútbol de la provincia de Huelva, incluido Ríotinto? ¿Por qué se apropian de algo que, siguiendo sus tesis, insistimos, podría corresponderles también?

De hecho el diario The Dundee Courier and Argus del lunes, 7 de abril de 1890 cuenta y dice lo siguiente:

image

“…Huelva había trabajado duro, decididos a acabar con el tanteo de dos a cero
en contra de tres  semanas atrás, y se reforzaron con varios atletas
de la colonia británica de Rio Tinto…”

Vaya por Dios, ahora resulta que los futbolistas de la colonia británica onubense eran atletas también, ¿o es que eran atléticos?

Pero el foco se centra en que el Huelva Recreation Club se refuerza con varios futbolistas  de Ríotinto, porque no cuenta con el número de futbolistas suficientes como para poder enfrentarse al Sevilla FC. Ríotinto toma parte directa en los equipos de los primeros partidos conocidos en España en el bando de Huelva, por lo que, ¿por qué razón Ríotinto no es igualmente origen y heredero directo de aquel primitivo club de 1889 llamado Huelva Recreation Club y con más razón?

Al fin y al cabo, el Sevilla FC no necesitó de ningún futbolista externo, entre otras cosas porque otros clubes no existían a su alrededor, pero en el caso de Huelva sí y ahí está la prueba. Entonces, ¿el Sevilla FC es el origen del fútbol sevillano sin más prueba porque ellos lo digan, y el Huelva Recreation Club no lo es de la provincia de Huelva a la vista de las evidencias? Hay más pruebas a favor de Río Tinto en este sentido ¿verdad? Es probable que a partir de ahora les guste menos usar este argumento, sobre todo porque la ambigüedad de ser “la cuna del fútbol en España” frente a todo un decanato,  suena como a migajas que les han dejado a un club con una antigüedad cierta y demostrada.

Como hemos dicho, las reglas del juego son exactamente iguales para todos y si tienen algunas  dudas razonables y legítimas ¿por qué no habríamos de tenerlas nosotros?, ¿es que somos menos que ellos? Que a nadie se le ocurra achacárnoslo.

¿Serían los mismos futbolistas onubenses de 1889-1892 los mismos que aparecieron en 1903 en el club de recreo, siendo esto una prueba irrefutable de su continuidad? ¿Dónde está el acta de constitución del Real Betis Balompié en 1907? ¿Cuántas veces debe constituirse un club para ser el mismo? ¿Cuánto habría tardado el Betis en lanzarse a cambiar su fecha de fundación si hubiesen encontrado la mitad de la mitad de los documentos del Sevilla FC en 1890 para ellos?  Porque a la postre los documentos son los que dan o quitan razones. Insistimos, son sus argumentos, no los nuestros. Nosotros somos serios y esto tan solo es un divertimento y una reflexión sin más trascendencia.

En el próximo capitulo lo veremos. Que siga la fiesta, a nosotros nos encanta.


RESPUESTA A FERNANDO ARRECHEA

$
0
0

Por Juan Luis Franco

Sr. Arrechea.

Como sé, según usted mismo indica, que está al corriente de todo lo que escribo, y ya que soy citado por usted mismo con nombre y apellido, aprovecho este medio para dirigirme a usted.

Seré claro, no tiene usted ni idea de qué va esto.

¿A quién pretende engañar?

Nos dice que: “me gustaría recalcar que las conclusiones a las que llegue en este artículo serán personales y en ningún caso del CIHEFE como grupo”. No seré yo quien inmiscuya al CIHEFE en este asunto.

Le diré que entre los seguidores del Real Betis Balompié no ha conseguido que entiendan esta parte del artículo, ya que escriben cosas como estas:

image

¿Quiere usted que me crea que lleva años siguiendo el debate con Iñigo o Manuel Carmona?

¿Quiere usted que me crea que se ha leído la multitud de blogs y foros a los que se refiere en su artículo?

Usted cuenta detalles que no se aprenden en una tarde.

¿Leyó usted mi réplica a otro de los citados, en la misma revista que usted publica su artículo, y considera equilibrada la balanza de argumentos?

Si ese es el punto del fiel de su balanza, no me extrañan sus conclusiones.

¿Ha leído últimamente La Futbolteca?

¿Estuvo usted en el paraninfo de la Universidad de Sevilla el pasado día 14 de febrero?

¿No escuchó lo que allí se dijo y emite juicios y conclusiones? Muy ecuánime por su parte.

Le diré una cosa, no me creo que usted no se represente más que a sí mismo, porque estoy por asegurar, sin papeles, al igual que sus argumentos y conclusiones, que ese escrito representa a alguien en la sombra que no tiene valor de firmarlo con su nombre.

Cuando usted me demuestre que ha seguido durante años el debate con los investigadores del Real Betis Balompié le creeré, mientras déjeme que piense que alguien le ha presentado un resumen, para que usted le dé un toque personal.

Otro día hablaremos de barcos.

Attme., Juan Luis Franco.

¿CUÁNDO SE CREÓ EL BARMSTON RANGERS?

$
0
0

El grupo de personas que conformamos lo que se ha dado en llamar “Guardianes de la Memoria” pensamos que es realmente admirable la laboriosidad de algunos investigadores a la hora de rebuscar en prensa.

Ocurre no obstante que, a veces, dicha laboriosidad no se encuentra recompensada, bien porque no se sabe interpretar la pieza del puzzle hallada, o bien porque se toma la pieza por la totalidad del puzzle. Nos negamos a pensar otra cosa.

Un claro ejemplo es el de aquel que se pregunta cuándo se creó el Sevilla FC, si en 1905 o 1908, pero no se pregunta cuándo se creó el Barmston Rangers.

Pero…, empecemos por el principio:

El 4 de julio de 1889, el periódico británico Sunderland Daily Echo publica la siguiente noticia.

clip_image002

“Sunderland Daily Echo”, 4 de julio de 1889

FÚTBOL

---

FÚTBOL EN BILBAO

El Bilbao, el sábado 29 de junio de 1889, tuvo lugar un partido benéfico entre el Barmston Rangers y un equipo elegido entre el s.s. Abydos, Nina, Dawdon, y Haven, a beneficio de la viuda del fogonero del s.s. Cymbeline, que fue encontrado muerto en su litera el pasado martes. Los equipos fueron:-Barmston: J. Smith, portero; P. Conolly y Thornton, defensas; R. Humphrey, Rowthorne, y Dale; medio-centros; W. Conolly, M. Scott, Key, Colledge, y Smith, delanteros. Abydos y otros: Gordon, portero; Mr Love, C.E., y Mr Brady, defensas; Vollen, Gibb, y Richardson, medio-centros; Anderson, Tully, Parkinson, Elstow, y Brown, delanteros. Jueces, W.G. Clasper y J. Cutchia. El saque inicial fue a las 6.30 p.m. El primer gol para Abydos fue anotado a las 6.51. Durante el descanso los jueces pasaron gorra y recaudaron 2 libras, 0 chelines y 11 peniques. El partido no fue muy conocido, por lo que se reunieron pocos espectadores, debido a la poca antelación. En la segunda parte Key comenzó moviendo el cuero a las 7.15, y a las 7.27 marcó Barmston. A cinco minutos del final, Barmston marcó de nuevo, dejando el resultado final de: Barmston 2 goles a 1.

Esta noticia podría haber servido de inspiración para escribir una bonita y emotiva historia sobre el primer partido benéfico (que se tenga constancia) disputado en España. Sin embargo, hay a quien este simple recorte le sirve para montar toda una teoría según la cual el partido disputado el 8 de marzo de 1890 entre el Huelva Recreation y el Sevilla Football Club no sería el primero disputado en España bajo las Reglas de la Asociación (FA). Al menos, eso sí, reconoce que sería el “primer partido de fútbol jugado por dos sociedades fundadas en España, pero no el primer partido jugado en España según las reglas de la Asociación”.

Pero… ¿en qué se basa? Repasamos una y otra vez el texto y no vemos nada de “Association Rules”. Y volvemos a repasar una y otra vez, pero nada. No queremos pensar mal, pero esto huele a que alguien quiere aprovechar el más mínimo resquicio para poder desacreditar aquel partido ganado por el Sevilla Football Club al Huelva Recreation Club.

Pero, si no fuera así… ¿Entonces? Ah, claro… ha leído Barmston Rangers y ha debido pensar que se trata de un club de fútbol debidamente constituido y que por lo tanto, juega bajo las Reglas de la Asociación.

Pues mire usted, efectivamente, el primer partido jugado en España, “under Association Rules” entre dos sociedades debidamente constituidas, se disputó en Sevilla un 8 de marzo de 1890. Por supuesto que ya antes se había jugado al fútbol en este país, algo de lo que hay sobrada constancia escrita. De hecho, en Sevilla ya era tradicional, años antes de 1890, la práctica del fútbol en Navidad. Incluso también en Huelva, hay quien hace referencia a un partido a jugar entre el “Club de Recreo” y los marineros del Jean Cory en marzo de 1888, partido del que, por cierto, tenemos todos los datos, aunque ahora nos vamos a centrar en aquel otro partido disputado en Bilbao:

El primer partido benéfico jugado en España

El protagonista de esta historia, muy a su pesar, posee el honor de ser la persona a favor de cuya viuda se celebró el primer partido benéfico disputado en suelo español.

Estamos hablando de Richard Clebus, nacido en Maryport (Inglaterra) 26 años antes de la disputa de aquel encuentro. Richard era el fogonero (no el encargado de la grúa) del Cymbeline, un vapor que había atracado en Bilbao el 21 de junio de 1889.

clip_image003

“Hull Daily Mail”, 24 de junio de 1889

Poco más podemos saber de Richard, excepto que fue encontrado muerto en su litera. Inmediatamente, se solicito la presencia de un médico que tan solo pudo certificar que su vida se había extinguido.

clip_image004

“The Shields Daily Gazette and Shipping Telegraph”, 10 de julio de 1889.

En aquellos tiempos, existía una intensa relación comercial entre el puerto de Bilbao y diferentes ciudades inglesas, especialmente Sunderland. A diario, allí atracaban y de allí partían vapores cargados de productos manufacturados y materia prima para su tratamiento en alguna factoría.

Unos días después de que el Cymbeline hubiese llegado a Bilbao y del fallecimiento de Richard Clebus, miembros de las tripulaciones de diferentes embarcaciones decidieron jugar un partido con el fin de recaudar fondos para la viuda de éste. Como ya hemos comentado, el Sunderland Daily Echo recogía la crónica de aquel partido en su edición de fecha 4 de julio de 1889, donde nos narra cómo varios miembros de las tripulaciones del Abydos, el Nina, el Dawdon y el Harven, se unieron para formar el once de uno de los dos equipos.

El segundo equipo nos dice que fue el Barmston Rangers. Este hecho parece haber despistado a alguien haciéndole creer que estamos ante un club de fútbol de la época. No, no estamos ante ningún club. Se trata simplemente del equipo formado por – ¡Oh, sorpresa! – los tripulantes del Barmston, embarcación que había llegado a Bilbao el 4 de junio de 1889.

clip_image005

“The Shields Daily Gazette and Shipping Telegraph”, 7 de junio de 1889.

En efecto, este hecho, la práctica del fútbol por parte de los empleados de las compañías de construcción naval y la tripulación de embarcaciones de las numerosas navieras del Reino Unido, era algo sumamente habitual, algo que podemos apreciar claramente a orillas del Clyde, el Tyne o el Wear por poner los ejemplos más significativos. Aquellos equipos adoptaban el nombre de sus empresas o embarcaciones al igual que la tripulación del Barmston lo hizo de su embarcación.

Dificilmente, Barmston (localidad que le daba nombre a aquella embarcación) podría haber constituido un equipo de fútbol en aquella época, máxime si tenemos en cuenta que su población osciló aquellos años entre los 206 habitantes de 1861 y los 198 de 1911. Por supuesto, esas cifras incluyen niños, mujeres y ancianos. Vamos, que exagerando no mucho, en Barmaston casi vivían menos británicos que en Huelva capital.

Años más tarde (décadas), sí es cierto que existió un efímero Barmston dedicado a la práctica del fútbol pero, esta vez, siguiendo la tradición británica, llevaría el apellido Football Club (FC), puesto que éste sí sería un club debidamente constituido para la práctica netamente futbolística.

Volviendo al partido, y como dato curioso, decir que se recaudaron 2 libras, 0 chelines y 11 peniques, lo que al cambio en 2005, según el Conversor Oficial de los Archivos Nacionales del Reino Unido, serían 122,52 libras.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

SR. ARRECHEA; UNA DE GOBERNADORES Y ESTATUTOS

$
0
0

Es lo que tiene a veces escribir al dictado, uno olvida sus propios criterios y convicciones. Pero el error en estos casos no es del que dicta sino del que presta su nombre al escrito.

Parece mentira que usted, Sr. Arrechea, no sepa a estas alturas de la película que el término “sociedad de fútbol” aludía de forma genérica a los clubs de fútbol a principios del S.XX. Hace tiempo que escribimos de ello, puede verlo AQUÍ, documentado y con pruebas suficientes. De todas formas, como parece que este asunto terminológico es un clavo al que se agarran desde ciertos sectores, le repito una pregunta que hemos formulado por activa y por pasiva en muchas ocasiones; ¿es lo mismo Onuba que Recreativo? ¿es lo mismo España, que Sevilla, que Real Betis? No nos negará lo ridículo del caso.

Pero vamos a lo que nos ocupa. Antes, permita Sr. Arrechea, que le recuerde que siempre se olvidan como en junio de 1908 el Sevilla F.C. nombra junta directiva con la mayor naturalidad del mundo.

clip_image001

Como observará no aparece por ninguna parte D. José María Miró, que después llegaría a ser un excepcional presidente. ¿No resulta extraño que un personaje de la relevancia que usted le da en aquel año no figure en los “carteles”?

Sigamos, ahora Sr. Arrechea, permita que reproduzca parte del texto por Vd. escrito.

El tema de los Estatutos de 1914 es más complejo (si cabe). Ya que dichos estatutos contienen un error flagrante que tiene difícil explicación.

“Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Sevilla, excelentísimo Sr. D. José Contreras Carmona, en catorce de Octubre de mil novecientos cinco…”

Una frase literal (cambiando nombres y fechas) a la que figura en los Estatutos del FC Barcelona de 1911 que sirvieron de inspiración:

“Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Barcelona, Excmo. Sr. D. Francisco Manzano en dos de diciembre de 1902…”

El problema es que D. Francisco Manzano era el gobernador civil de la provincia de Barcelona el 2 de diciembre de 1902, pero D. José Contreras Carmona NO lo era de la provincia de Sevilla el 14 de octubre de 1905. …/…Me inclino por un error cometido en 1914.”

Usted llega a una brillante conclusión:los estatutos del Sevilla F. C. de 1914 cometen un grave error (al menos no dice falsedad, es de agradecer). Lo argumenta diciendo que al compararlos con los del F. C. Barcelona, Manzano era gobernador civil de la provincia de Barcelona, el 02 de diciembre de 1902, y Contreras no lo era el 14 de octubre de 1905 en la provincia de Sevilla.

¿Y a qué conclusión pretende llegar con eso? ¿Qué hubo un error de transcripción en la fecha o en el nombre del gobernador? ¿Invalida eso los Estatutos?

Nosotros lo tenemos claro. Ambas sociedades citan a los Gobernadores que dieron la autorización previa a la inscripción registral de los estatutos originales culé y sevillista, Manzano y Contreras, respectivamente.

Cuando se redacta el texto, cuando se reforman los Estatutos, en 1911 y 1914, que es cuando aparecen citados los personajes y las fechas, ni el Sr. Manzano ni el Sr. Contreras continúan, respectivamente, en las plazas de Barcelona y Sevilla.

Además, no existe ninguna referencia a 1899, la fecha citada es 1902. Lo mismo ocurre en Sevilla, la reforma de Estatutos no hace referencia a 1890, sino a 1905.

Ambos citan la reforma e indican el nombre del club, en Sevilla la sociedad que reforma sus estatutos se llama “Sevilla Football Club”, nada de “Sociedad de football”.

Y aunque el asunto de los gobernadores fuera como usted plantea ¿qué cambia eso?

La clave la cuenta usted en los siguientes párrafos.

“El 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona (”como organizador” de dicha sociedad) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club “según está prevenido en la vigente ley de asociaciones”.

Tras obtener el visto bueno del gobernador y en cumplimiento exacto del punto 4º de la Ley de Asociaciones de 1887 el Foot-ball Club Barcelona se constituye (por tercera vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra.

Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot.

A destacar que esta reunión del café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro que se produce el 5 de enero de 1903.”

¿Le suena Sr. Arrechea? lo anterior lo ha escrito usted mismo, Sr. Arrechea. Usted, en un grandísimo y pormenorizado estudio nos cuenta eso.

Cabe otra posibilidad, seguimos con su narración: "El problema es que D. Francisco Manzano era el gobernador civil de la provincia de Barcelona el 2 de diciembre de 1902" ¿Y si esto no fuera así?

Ya profetizaba el Sr. Arrechea cuando firmó su artículo que "voy a recibir más palos que una estera". Por nuestra parte no va a recibir palos, sino "papelazos."

Ahí lleva uno:

clip_image003

El día 2 de diciembre le fue aceptada a D. Francisco Manzano la dimisión del cargo de Gobernador civil, los incidentes de los días anteriores en la Universidad de Barcelona.

Por tanto, cuando se aprueban por los socios los Estatutos y se elige Junta Directiva, el 29 de diciembre de 1902, Manzano ya no era gobernador. Se tome como referencia 1911 o 29 de diciembre, la condición del Sr. Manzano es la de exgobernador.

Claro que puede optar por la explicación que dan otros, un exgobernador no puede aprobar unos estatutos, por tanto, son falsos.

Queda meridianamente claro en el siguiente cuadro;

Presentación de los Estatutos para su aprobación en el Gobierno Civil:

Fútbol Club Barcelona: 18 de noviembre de 1902. Gobernador, Manzano.

Sevilla Football Club: Entre el 14 de octubre de 1904 y el 24 de enero de 1905. Gobernador, Contreras Carmona.

Aprobación de Estatutos y elección Junta Directiva:

Fútbol Club Barcelona: 29 de diciembre de 1902. (Manzano ya NO es Gobernador)

Sevilla Football Club: 23 de septiembre de 1905. (Contreras ya NO es Gobernador)

Inscripción en el Registro:

Fútbol Club Barcelona: 3 de enero de 1903.

Sevilla Football Club: 14 de octubre de 1905.

Si el Sevilla Football Club ya se había constituido en 1890, ¿por qué se vuelve a fundar en 1905?

Pues por la misma razón que el Foot-Ball Club Barcelona, por cumplir con el trámite administrativo.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (III)

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

DE TOURIST CLUB A CLUB DE RECREO.

No deja de resultar curioso con la facilidad y rapidez que nuestros adversarios, rivales actuando como tal en definitiva, son capaces de analizar puntillosamente el significado de cada palabra, incluso cada coma, cada vez que salta una noticia que esclarezca la constitución del Sevilla FC de nuestros días nacido en 1890. Cualquier clavo ardiendo les vale y esto es lo que nos anima a profundizar cada vez más y a investigar cada detalle del club sevillista y lo que nos confirma que estamos en el camino adecuado. Gracias.

Al mismo de siempre, en connivencia con sus amigos,  le falta tiempo para fijarse que aquellos pioneros del Sevilla FC comentaron que gracias a la necesidad de hacer deporte, convinieron en constituir un club de fútbol en Sevilla a través de la expresión “decididos a formar un club atlético”. Sin embargo deciden interpretarlo patéticamente algo así como que deciden formar un club de atletismo. Penoso.

Ya hablamos de ello aquí, por si necesitan tenerlo claro. Que se llamase Club de Football de Sevilla convenientemente constituido como tal, parece que les llama poco la atención.

Sin embargo esto corresponde al dicho de siempre, son capaces de fijarse en la paja en ojo ajeno, sin darse cuenta del rascacielos que habita en su propio ojo, y estamos en disposición de advertírselo.

¿Se fundó el club de recreo de Huelva como club de football?

Preguntamos esto porque aunque es indudable que el Real Club Recreativo de Huelva es el club de fútbol más antiguo de cuántos habitan en el planet football español, no todo se inició como quieren hacernos creer. Es más, procuran esconder la Historia, incluso a los suyos, en el terreno del “todo vale”, cuando la historia en realidad ocurrió tal cual.

Con el temor de que el Sevilla FC en algún momento pueda reclamar un posible decanato, este es el verdadero problema, sea verdad o no, algunos intentan incluso retrasar el nacimiento del Real Club Recreativo de Huelva sin darse cuenta del daño que están haciendo a la Historia del fútbol español, que cuenta con grandes investigadores e historiadores, que aportan justo lo contrario.

Hoy les contaremos con todo lujo de detalle cómo se fundó el Real Club Recreativo de Huelva, decano del fútbol español por muchos años.

Nos venían contando, e intentando convencer,  algo así como que la aparición de un “Sociedad de juego de pelotas” en la provincia de Huelva, concretamente en Ríotinto, que poco más o menos era el club de recreo de Huelva en 1884. Una “Sociedad de juego de pelotas” de la que no se sabe si practica el fútbol, el criket, el tenis, pero que alegremente dicen que es fútbol y santas pascuas.

No negaremos que en Huelva se jugase al fútbol antes de 1889, no somos tan cerrados ni queremos pecar en lo absurdo, de hecho se juega al fútbol demostradamente en Jerez tal y como podemos comprobar en el diario “El Progreso” de Jerez el 1 de Noviembre de 1870.

Jerez_Football

Allá donde había una colonia británica se jugaban los deportes típicos de su tierra y no por ello el actual Xerez se fundó en esa época, algo parecido a lo que estos señores pretenden hacernos creer o al menos insinuar.

La Historia se nos muestra en muchas ocasiones como lo ocurrido en una película y nuestra misión es mostrar tal cual fue fotograma a fotograma, una fórmula que poco espacio puede dejar a la interpretación, aunque esta siempre es bienvenida, siempre y cuando no se pretenda insultar la inteligencia de las personas, algo que se ha convertido en habitual en algunos personajes.

Un club de recreo a finales del siglo XIX era lo que era, ni más ni menos. Una asociación de británicos residentes fuera de Gran Bretaña y cuyo cometido era preservar las costumbres culturales, educativas y sociales de su país allá donde formaban una colonia. No hay clubes de fútbol en Gran Bretaña que se llamen “Recreation”, prácticamente todos se llaman “Football Club”. De hecho encontramos otros clubes de recreo similares allá donde los británicos formaron su colonias en el extranjero, tales como el Indian Recreation Club, fundado en 1917; el Victoria Recreation Club, fundado en 1849; o bien el Singapore Recreation Club, fundado en 1883, entre otros muchos ejemplos y podrán comprobar que poco tienen que ver con un club de fútbol como tal, aunque sus socios lo practiquen entre otros deportes diversos.

Y el club de recreo de Huelva no iba a ser ni más ni menos que la idea predeterminada que tenían y tienen los británicos de este tipo de clubes. No formarían de hecho un club de recreo, como comprenderán, para jugar exclusivamente al fútbol, en cuyo caso crearían uno de fútbol, como es natural y fácil de comprender..

Sin embargo, la colonia británica de Huelva no tenía intención de fundar tampoco un club recreativo, su verdadera intención previa fue fundar un “Tourist Club”, tal y como podemos comprobar en el diario La Provincia de la capital onubense de 18 de diciembre de 1889.

image

Efectivamente, como ya veremos, su verdadera intención era fundamentalmente viajar por la provincia de Huelva, organizar excursiones y comprobar in situ la riqueza paisajística, cultural y social de esta gran tierra tan rica en todos estos aspectos, es decir, hacer turismo puro y duro, así como formar un centro de reunión de inmigrantes, lugar en el que preservarían a través de sus costumbres, (bailes, veladas, etc..) su identidad británica.

Pero obviamente, independientemente de que el objetivo principal fuese la formación de un un club turístico, quisieron darle un carácter más amplio y la fórmula más adecuada era la de ‘Recreation Club’. Como ustedes comprobarán y hemos dicho, este club no se formó en sus inicios como club de fútbol, aunque no por ello deja de ser el decano del fútbol español por algunas razones que les explicaremos más adelante.

¿Cómo sabemos todo esto?

Pues vistas las intenciones con las que se querían formar como “Tourist Club”, tras la reunión que se anuncia, aparece en la prensa del 20 de diciembre del mismo año lo que podemos considerar como el acta de constitución de la Sociedad de Recreo de Huelva.

image

Este acta es válida en este formato, al igual que lo es la encontrada en Escocia en el periódico “The Dundee Courier and Argus” para el Sevilla Fútbol Club. No existe otro tipo de acta de constitución para ambos clubes que siguieron un proceso muy igualado, como dos gotas de agua, desde finales del siglo XIX hasta finales de la década de los 10, década esta última en la que siguieron caminos muy distintos. No existe posibilidad de intentar desacreditar la historia de un club sin tirar por tierra la historia del otro tal y como estamos demostrando en esta serie de artículos.

Que el Sevilla FC se declarará como nacido en 1890 es de cajón, sea con este presidente, o con el siguiente que será el que se lleve la gloria, y si no, con el que venga detrás, le fastidie a quien le fastidie, porque sus orígenes son innegables e indiscutibles, y lo mejor de todo, imparable.

Volviendo al tema principal, observamos cómo en el suelto periodístico del diario La Provincia de Huelva, el club de recreo se constituye “de libro” como lo que debe ser, proponiéndose en primer lugar el hacer excursiones a la provincia de Huelva, fomentar el Sport, (genéricamente como pueden observar), dar veladas musicales, bailes, etc.

Aunque probablemente el deporte a fomentar fuese principalmente el cricket  debido a que donde lo practican, es decir, en la Fábrica de Gas, lo que hay construido es un campo de criquet precisamente, no hay campo de football entendido como tal en Huelva capital por ningún sitio en ese momento, y Charles Adams, primer presidente recreativista, era el principal promotor de ese deporte, pues el criquet era el que le gustaba y practicaba. Los primeros partidos que juegan contra el Sevilla FC lo hacen en el campo de criquet, que después reconvierten convenientemente viendo que era el deporte con más futuro.

Es precisamente el epígrafe “fomentar el Sport” el que convierte al hoy Real Club Recreativo de Huelva en decano del fútbol español, pues aunque haga referencia en su acta constitutiva al Sport genéricamente, el football lo es. Y lo es precisamente también debido a otro hecho y este es a la invitación que el club de recreo recibe del Club de Football de Sevilla constituido legalmente, cosa que nadie ya discute, el que hace decano al club onubense, que podría haber sido de otra forma, o no, pero que hoy por hoy es la que es. Es la Sociedad sevillista la que obliga a la onubense a formar un equipo de fútbol, incluso llamando a jugadores de Ríotinto porque no tenían efectivos suficientes en la propia colonia de Huelva tal y como hemos demostrado en anteriores artículos y a tenor por el número de socios con el que cuenta la Sociedad onubense.

Y que a nadie se le escape que el hecho en sí es que el primer club con el apellido “football” como actividad principal que aparece en España, es el Sevilla FC. Esto lo pueden mirar al derecho, al revés, desde arriba o desde abajo, que no puede ser de otra forma y que netamente su actividad era esa. Le guste o le disguste a quien sea, la historia es la que es o que demuestren lo contrario. Otra cosa es que sea el decano, que no lo es como hemos demostrado.

Dicho sea de paso, que vistas las primeras intenciones de los componentes de la colonia británica en Huelva, escasísima por cierto, de formar un Tourist Club, no jugaron previamente en Huelva al fútbol como organización alguna conocida y mucho menos como “club recreativo”. De hecho, el periódico The Dundee Courier, hablando del primer partido entre clubes españoles que jugaron bajo las reglas de la Asociación, entérese usted bien caballero catalán, lo reafirma:

image

Es de justicia reconocer que el Club de Huelva nunca había jugado junto antes,
y que habían tenido un viaje en tren de cuatro horas por la mañana,
por lo que jugó con una gran desventaja.

Por lo tanto no se crean tantas milongas, sin duda provocadas por el miedo a perder un decanato hoy bien apuntalado, encaminadas a hacer el más espantoso de los ridículos y a erosionar al propio decano. Fortalezcan su historia y dejen la de los demás en paz, porque por mucho que se empeñen, será la que tenga que ser, es decir, tal y como ocurrió.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

EL JANE CORY, UN BARCO FANTASMA.

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

El Jane Cory, barco de carga británico de propulsión a vapor, fue construido en 1870 en West Hartlerpool (Sunderland) por la compañía Withy, Alexander & Co., por encargo de la firma Ebenezer Cory & Co. Desde ese momento, pasó por diferentes manos hasta llegar a su último propietario, la Millar, William de Goteborg. En la siguiente fotografía pueden observar al Jane Cory poco tiempo antes de su naufragio, ya bajo propiedad de la compañía sueca.

image

El supuesto investigador e historiador Balmont (pseudónimo con el que escribe, y puede que ahora sepamos el motivo), en su artículo publicado en el blog Cuadernos de Fútbol El Huelva Recreation Club y la normalización del football entre 1886 y 1889, nos trata de convencer de la existencia de la práctica del fútbol en Huelva, por parte del aún inexistente Recreativo de Huelva, mediante una carta remitida al supuesto primer jugador español de fútbol en los siguientes términos:

Huelva, 1 de Marzo de 1.888

Sr. D. Ildefonso Martínez;

Estimado Sr.;

No sin sorpresa y enorme satisfacción fue recibida por el Dr. Mackay su carta del pasado veinte de Febrero mediante la cual tiene a bien ofrecerse gustosamente a practicar los diversos Sports que en nuestro Club de Recreo se vienen desarrollando desde hace algunos años.

Y puesto que es oportuno corresponderle debidamente, el Dr. Mackay tiene a bien invitarle a participar en las próximas partidas de football y críquetque habrán de tener lugar a la hora habitual en los terrenos frente a la fábrica de Gas el día cinco del presente contra un team compuesto por tripulantes del buque “Jean Cory” llegado a Huelva el pasado mes de Febrero.

Esperamos pues contar con su presencia en tan interesantes partidas.

                                                                                     Suyo, afectísimo,

                                                                                     L. Sánchez.

Recapitulando, según Balmont, el día 1 de marzo de 1888, L. Sánchez le manda una carta al Sr. Ildefonso Martínez para participar en las próximas partidas de football y cricket contra un “team” compuesto por los tripulantes del buque Jane Cory que tendrían lugar el día 5 de marzo de 1888. Por cierto, aunque Balmont escribe “Jean”, en la carta podemos leer claramente “Jane” (Le recomendamos que se dé una vueltecita por este enlace para saber algo más de inglés).

Por lo tanto, hemos de suponer que el Jane Cory, llegado a Huelva en el mes de febrero de 1888, debe estar allí mismo tanto el día en que se escribe la carta (1 de marzo de 1888) como el día de la disputa de los supuestos partidos de football y cricket (5 de marzo de 1888). Pero, Ohhhhhhhhhh… SORPRESA…

image

The Glasgow Herald nos dice que el Jane Cory, procedente de Huelva, se encuentra en las Islas Sorlingas, a unos 45 km al suroeste de Gran Bretaña, el día 27 de febrero de 1888.

Bueno, no pasa nada, lo mismo es un error y en realidad, se encontraba allí con dirección a Huelva y no procedente de dicha ciudad, pero ¡Coño, otra SORPRESA!....

image

…Ahora The Daily News anuncia la llegada a Liverpool del Jane Cory el día 1 de marzo de 1888 ¿Pero esto qué es? ¿Se van a equivocar dos periódicos? No, está claro que aquellos partidos nunca llegaron a disputarse, ante lo cual caben las siguientes hipótesis:

  • L. Sánchez le gastó una broma de mal gusto a Ildefonso para que se presentase a jugar y se encontrase aquello más triste que Soria.
  • Alguien ha contado una mentirijilla para que Balmont pueda decir que Ildefonso Martínez es el primer jugador de fútbol en España.
  • Alguien se equivocó un poquillo para que Balmont pueda probar la actividad futbolística del Huelva Recreation antes de 1890.
  • El Jane Cory disponía de 16 motores que, alimentados por 64 calderas, eran capaces de generar una fuerza de 16.000 CV de vapor cada uno, que harían que sus 32 hélices fueran igualmente capaces de plantar al barco de vuelta en Huelva para el día 5 de marzo. Lamentablemente, el Jane Cory solamente disponía de un motor, una caldera y una hélice, que le proporcionaban una potencia de 75,95 CV.

Por lo tanto, esta última teoría queda descartada, y como no dudamos de la buena fe de nadie, nosotros pensamos que el Jane Cory era un barco fantasma cuyos tripulantes permanecieron en Huelva para disputar las partidas del día 5, dejando que el espectro del capitán Barba Azul dirigiese la nave a buen puerto británico.

LO QUE ESTÁ CLARO ES QUE AQUELLAS PARTIDAS NO SE DISPUTARON.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

1890. TAMBIÉN ES VUESTRO.

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Felicidades a los sevillanos.

El 25 de enero de 1890, cada vez está más claro es el origen del fútbol sevillano en general, da igual que el club sea el Sevilla Football Club, eso es un detalle sin importancia.

¿No tenemos tres campeonatos europeos en Sevilla? ¿Qué más da que equipo los haya ganado? Amigos sevillistas, no podemos ser egoístas. ¿No le ofreció el Sevilla F. C. la copa al alcalde? Pues ya está, borrémosla del palmarés sevillista e inscribámosla en el catálogo de patrimonio del ayuntamiento. ¿Hay alguien que pueda negar, con papeles, que lo que vino de Eindhoven fue el primer título europeo que llegó a Sevilla? Ya os podéis poner como os pongáis que eso no hay papeles para desmentirlo. No tratad de justificar que el capitán; Javi Navarrro era sevillista y todas las pamplinas que se os ocurran.

Si alguien os dice que ese es el origen de los títulos europeos llegados a Sevilla, no para el Sevilla, sino para todos los equipos de Sevilla, no podréis encontrar ni una sola posibilidad de rebatirlo, eso es cierto.

Vamos a ver si nos enteramos de una vez, si hay un Sevilla Football Club en 1890, no podemos adueñarnos de él, ¿capisci? Eso es de todos los sevillanos, como el río Guadalquivir, que dejó de llamarse Betis para poder ser de todos.

Mientras que no había club, no había problema, aquellos ingleses del club inglés de Sevilla eran unos señores muy simpáticos que echaban el rato en la belmontiana dehesa de Tablada (me descubro don Daguerre), después de mucho investigar se encuentra la constitución de dicho club, el nombre, los apellidos, la partida de bautismo, hasta el agua del Guadalquivir para cirstianarlo, y lo que se bebieron.

¿Qué si eso era el Sevilla? ¿Qué más da? Como lo de Eindhoven, es el origen de todos los equipos de Sevilla, y punto.

Ya lo sabéis sevillistas, compartid vuestra historia y hacerle caso a nuestro departamento de márquetin:

clip_image002

1890 no iba a ser menos.

TODAS LAS TARDES HABRÁ PRÁCTICAS DE FÚTBOL

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Normalmente, cuando alguien se refiere a algo y va a dirigirse a personas neófitas en el asunto, procura dar la mejor descripción posible. Se hacen las aclaraciones pertinentes para que todos se enteren cuál es lugar al que deben dirigirse.

Si por el contrario, lo que desarrollamos es una práctica habitual, pongamos por caso, de fútbol, para citarnos usaríamos expresiones tales como: “Nos vemos en el campo”, “Donde siempre”, “En el campo de fútbol”, “En el descampao”; “En el campito”, sigan poniendo ejemplos.

Un buen día a uno de los nuestros, dado nuestros fornidos cuerpos, se le ocurre que no sería mala idea jugar al balonmano. ¿Dónde vamos a jugar? Posiblemente a algún sitio que ya conozcamos todos, entonces, las expresiones a utilizar serían, más o menos: “Nos vemos en el campo”, “Donde siempre”, “En el campo de fútbol”, “En el descampao”; “En el campito”, sigan poniendo ejemplos.

Si lo habitual fuera que en ese “campito” jugásemos al balonmano, raro sería que utilizáramos la expresión “En el campo de fútbol”. ¿Nos siguen?

Si no han captado los matices, por favor, relean de nuevo lo anterior, ya que entonces sería difícil comprender lo que viene después. Hacemos esta aclaración ya que entre los miles de visitantes que recibimos en La Palangana Mecánica los hay de todo tipo, los que las pillan a la primera (la mayoría), y los que siguen con lo de “Sociedad de Football”, o “registralmente”, o aquellos que dicen que atacamos o pretendemos el decanato del Recreativo. Son esos que, por más claritas que contemos las cosas, no acaban de enterarse. Para ellos, más de una vez, hemos invitado a nuestro amigo Coco para que hiciera las oportunas explicaciones de “estoy arriba, estoy abajo”, y algunos todavía no lo han pillado.

Ya que estamos en la parte de “repasa lo aprendido” del post, recuerdo nociones de entradas anteriores: NO PRETENDEMOS EL DECANATO DEL FÚTBOL ESPAÑOL, EL CUAL CORRESPONDE AL REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA.

Eso no quita que haya documentos muy elocuentes, como el que podemos ver en este video, que no hemos editado nosotros, sino que procede de la vecina provincia de Huelva y data del año 2009.

Lo que nos llama la atención son las manifestaciones de John Adam, hablando de su abuelo, en concreto a partir del minuto 3’ 04’’.

Saquen sus propias conclusiones.

También muy elocuente es este recorte de La Provincia de Huelva, ¡ojo! no de La Palangana Mecánica, extraído de la hemeroteca municipal de Huelva.

En la misma página con texto en inglés donde acusan recibo haber recibido la invitación formal, por parte de Isaías White, Secretario del Sevilla Football Club, para jugar un partido de football “under Association rules.” Para ello había que entrenar específicamente.

clip_image002

“There will be Football practice (Association Rules) on the Cricket Ground every afternoon on and after next week. Play to begin at 4:30 p.m.

The commitee trust that all the members will endevour to attend the practice as often as possible.”

“Todas las tardes habrá prácticas de fútbol (bajo las Reglas de la Asociación) en el campo de cricket a partir de la próxima semana. Se empezará a jugar a las 16:30
La directiva confía en que todos los miembros se esfuercen para asistir a las prácticas tan a menudo como sea posible.”

No haremos ningún comentario, ya que pone lo que pone, y no lo hemos escrito nosotros.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.


LA HISTORIA NO COMENZÓ EN1954

$
0
0

No vamos a dar nombres, que luego nos acusan de falta de respeto, de interpretación mal intencionada del trabajo de otras personas, descontextualización tendenciosa de las frases comentadas, así que nos vamos a limitar a realizar tres capturas y sus transcripciones.

image

“Porque es de justicia recordar que ya era conocida la existencia de este equipo y la disputa del famoso partido del 8 de marzo de 1890 frente al Huelva Recreation Club en el Hipódromo de Ia Tablada. En un libro clásico como la Enciclopedia General de los Deportes editada por la Delegación Nacional de Educación Física v Deportes en 1954 encontrábamos ya reseña de dicho partido. En este libro cada club o federación ofrecía sus datos básicos v una breve nota histórica de su trayectoria. En el capítulo del Recreativo de Huelva leemos esto (Pag.950):

"Buena prueba de ello la tenemos en el partido jugado en Sevilla el día 8 de marzo de 1890 entre el Huelva Recreation Club y un equipo formado por la colonia inglesa de aquella capital, cuya noticia daba el periódico "La Provincia”, de Huelva, en su número correspondiente al día 12 de marzo. Dice así: “El día 8 del actual salieron con dirección a Sevilla veintidós socios del Huelva Recreation Club, para jugar un partido de "foot-baIl” con los ingleses residentes en aquella capital." Este partido, afirma el periódico, es el primero que de tal deporte se juega en España.”

Significativamente, en el capítulo dedicado al Sevilla FC en la misma obra (Pag.869), se explican los orígenes de dicho club sin citar al equipo de 1390:

"Algunos ingleses residentes en Sevilla, consiguieron interesar a algunos jóvenes en el deporte del futbol, hacia1900, cuando aún no existía ninguna pena o club deportivo en Sevilla...”

Nos presenta un libro de 1954. Ante eso contestamos con uno de 1924.

Y un recorte de prensa de 1923. Sin comentarios.

clip_image004

“EL “FÚTBOL” EN ESPAÑA

Hacia 1898 es cuando comienza a jugarse al fútbol en España. Los introductores fueron, en casi todas las provincias, jóvenes que habían hecho sus estudios en Inglaterra, y Suiza, empleados de oficinas inglesas y en alguna parte profesores universitarios enamorados do los métodos e ideales pedagógicos de las Universidades de Oxford. y Cambridge. Pero fué indudablemente Bilbao la población española donde comenzó a, jugarse al futbol. Nació el primer club en un gimnasio, y fueron sus fundadores Juan Astorquia, Alejandro Acha, Enrique Goiri y Carlos Castellanos. Este club pervive todavía: es el “Athlétic”, que, además de ser el mes antiguo, es el más laureado, puesto que ha logrado nueve veces el título de “Campeón de España”. Eu 1899 se funda el “Barcelona”; en octubre de 1900, el Madrid en el año 1901, el “Español”, de Barcelona, y el “Coruña”.

"Fútbol. Association y Rugby". F. Alonso de Caso. Biblioteca de Deportes Calpe. Madrid, 1924.

clip_image006

clip_image008

“Vaya desde estas columnas mi modesta y sincera felicitación al Atlétic Club, decano de los clubs españoles dedicados al deporte del balompié.” (13 de junio de 1923”, Barcelona, “La Jornada Deportiva”).

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (IV)

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

EL ABC DEL MAL INVESTIGADOR: AFERRARSE A UN HECHO Y AISLARLO DE LAS DEMÁS EVIDENCIAS.

Continuamos la serie de “Unos argumentos de chiste”, esta vez para desenmascarar a aquellos que, aprovechándose de determinadas expresiones y errores en prensa, construir una realidad paralela a la ocurrida realmente, con objeto de desprestigiar las investigaciones y por pura rivalidad, en el caso de algunos béticos y por miedo, en el caso de algunos recreativistas a causa del decanato.

Hoy pondremos algunos  ejemplos bastante significativos. Casi todos los argumentos y pruebas que presentan se basan en testimonios y no en hechos periodísticos consumados y en tiempo real. Una estrategia realmente burda y lamentable es la escogida por esta alianza bético-recreativista para desviar la atención sobre 1890 hacia 1908.

Se basan en un artículo de Mundo deportivo de octubre de 1908 que dice que la Sociedad sevillista está definitivamente constituida para argumentar lastimosamente que el Sevilla FC nació ese año, con lo que se cargan 1890 y de paso 1905, del que dicen que se constituyen como una Sociedad distinta para, nada más nacer los primitivos sevillistas, suicidarse directamente porque no podían con sus vidas.

image

Y claro, pasa lo que pasa, cuando desde aquí comenzamos a mostrar datos y les vemos jugar partidos confirmados en prensa en 1905, 1906, 1907, principios de 1908 y en junio renovando directiva. El artículo de Salvador López, que sabía perfectamente lo que decía y porqué lo decía (otro día entraremos en ello) se refería a que por fin la Sociedad sevillista había decidido abrirse a la Sociedad sevillana, no solo eso, sino que había conseguido aglutinar a un buen número de jóvenes formando varios equipos, algo que no se consigue de la noche a la mañana.

Artículos parecidos aparecen más adelante, donde se habla de reciente creación Sociedad sevillista a finales de 1912, menos mal que no nos dicen ahora que nacimos en 1912.

image

Menos años van de 1905 a 1908, que de 1908 a 1912 ¿no son acaso ambas noveles Sociedades que podrían haberse oficializado? Para algunos parece que no.

Tras esto no saben donde meter la cabeza e inician la huida hacia adelante aprovechando otros errores para reafirmarse en el engendro.

¿Qué errores históricos encontramos habitualmente a la hora de investigar la historia sevillista?

Pues realmente muchos, tan solo comprobando datos y cotejándolos seremos capaces de discernir cual es la línea a buena y cual debemos desechar. Por ejemplo nos encontramos a algunos “fundadores” sevillistas a lo largo de la historia, entre otros a Fidel Echevarría.

image

En una entrevista en los años 50 don Fidel nos contaba que fue uno de los fundadores del Sevilla FC. Lo cierto y verdad es que fue fundador del Betis FC en 1910 y pasó al Sevilla FC en torno a 1913. Veamos qué más cosas nos cuenta:

image

Curioso que diga que las primeras reuniones fundacionales fueron en casa de Paco Alba, pues ya comprobamos que los primeros sevillistas, desde 1890 hasta después de 1905 se reunían en el Círculo Mercantil e Industrial tal y como aparece anunciado en prensa.

image

Nos dice que el auténtico creador fue Paco Alba, cuando Paco en 1905 era un niño en realidad ¿Nos mintió Fidel Echevarría? En absoluto, él habla de sus primeros recuerdos en el Sevilla FC, poco o nada sabía de la vida anterior del equipo sevillista y entendía que fueron sus primeros años. Por supuesto todo esto unido a que, cómo no, estar entre el grupo de fundadores tenía su caché.

Eso sí, poco después el socio número dos nos dice que de presidente “Joaquín” Gallegos nada de nada, sino que fue Miró Trepat:

image

Como pueden comprobar, y podríamos sacarles decenas de testimonios de este tipo, el uso de la memoria y los testimonios son prueba importante, pero siempre que estén acompañados de otros datos que lo refrenden.

En el mismo contexto hay que mirar el testimonio de Luis Ybarra, que nos muestra prácticamente cómo fue él el fundador sevillista en 1905.

image

Y en realidad está más que comprobado y en tiempo real que se reunían habitualmente y desde 1890 en el Centro Mercantil e Industrial, actual Círculo Mercantil.

image

image

Pero estos últimos artículos no existen para ellos, seguirán diciendo que los pollitos se reunían en el Cervecería Eslava para fundar el Sevilla FC., cuando en realidad se reunieron para regularizar en regla el club sevillista que venía jugando desde muchos años atrás, porque viendo el artículo anterior, si hay afición es que esta ha sido creada antes ¿verdad? Pues eso.

No sé si realmente contaban con sus propios ancestros que hablan de todo lo contrario. Si nacieron en 1907, como dice “creer” Juan del Castillo, fundador bético, antes que ellos en Sevilla no había nadie más que el equipo sevillista.

image

Es decir, que antes de 1907 no había más equipo que el Sevilla Club de Fútbol. Que lo dicen ellos mismos. Eso sí, capaces son de contarnos que el Sevilla Club de Fútbol no era el Sevilla Fútbol Club, porque no significa lo mismo. En otras peores nos hemos visto con estos y ya no nos sorprende nada de ellos.

Los libros tampoco se escapan de estos errores que los chicos bético-recreativistas aprovechan como si la vida les fuese en ello. Como por ejemplo es el libro de Arturo Otero, que escribe la primera historia del Sevilla FC en 1941, muy condicionado por algunos sucesos del momento, entre ellos el hecho de que el Sevilla FC tenga que cambiar su nombre debido a la prohibición de anglicismos generalizada, y que pueda contar poco sobre aquellos “primeros ingleses” de 1890 y que sitúa en 1900. Recordemos que Arturo Otero escribe el libro a principios de los años 40 y no investiga, simplemente pregunta a los que están vivos y hasta donde alcance su memoria.

Pero claro, los errores existen y son tales como situar la inauguración del campo del Mercantil en 1910, cuando en realidad fue en 1913  y algunas fechas más.

¿Mintió Arturo Otero entonces?

En absoluto. El primer libro sirvió para conocer muchos detalles y pistas que investigadas después han sido completamente certeras, pero en algunas cuestiones se equivocó y fueron repetidas una vez tras otra en posteriores ediciones que no fueron investigadas y comprobadas a fondo hasta hoy en día. Para algunos, esos fallos se han convertido en su biblia de mesita de noche.

Vayamos recapitulando para no perdernos. Nos cuenta esta atípica asociación de conveniencia bético-recreativista, que el Sevilla FC de 1890 desapareció, pero no nos muestra el acta de disolución de la Sociedad. Al mismo tiempo nos dicen que el de 1905 también desapareció para aparecer en 1908, pero tampoco muestran un acta de disolución como únicas pruebas e indiscutibles de su teoría, tan solo nos hablan de testimonios erróneos que convierten en verdad indiscutible.

Pero la cuestión a tratar verdaderamente es un hecho más que consumado y que pasamos a relatarles.

Alexander Mackay, socio del Huelva Recreation Club en 1889, aparece siendo vicepresidente y posterior presidente del Club Recreativo de Huelva en 1903 con 43 años, según hemos deducido de su partida de nacimiento y en plenitud de facultades mentales.  (Señores onubenses, Mackay no nació en 1852 como dicen, sino en 1860).

image

Pero Mr. MaCkay no dice absolutamente nada de la fecha de fundación del Recre en 1889 cuando aparece en 1903. Ni tampoco otro socio llamado Alkock que igualmente estuvo en 1892 en el Recreation. Unos señores que estuvieron antes, dicen que continuó con el Recreativo durante ese tiempo dentro de otra organización, que aparecen de nuevo 10 años después y el decano del fútbol español es hasta 1927, curiosamente, el Athletic Club de Bilbao, es decir, hasta casi 40 años después de la fundación recreativista.

¿Cómo es posible que nadie, absolutamente nadie en Huelva dijera esta boca es mía y que eran los más antiguos? No hablamos de quince años, hablamos de diez  y su propio presidente no dice ni pío.

Nacida la Sociedad de recreo en 1889, inscrita en 1903 con el número 20 en el Libro de Registro del Gobierno Civil de Huelva en ese año y vuelto a inscribir en 1927 con el número 696, tras lo que el Balmont llama “un periodo de reflexión” (que me expliquen cómo un club se dedica a estar dos años reflexionando sin competir en absolutamente nada y necesita tras ello registrarse),  nos lleva a formular la misma pregunta que ellos nos hacen directamente:

image

En este caso no preguntamos solo dos, sino en tres ocasiones sin contar la reconversión a Onuba. Pero la pregunta la hacen ellos y hacemos copia aquí. Conste y quizás vaya siendo hora de que vayan dando explicaciones de por qué en 1903, en el Imparcial,  aparecen estas noticias:

image

Habla de Alejandro MacKay como presidente fundador, cuando en realidad fue Carlos Adams en 1889 ¿o quizás nuevamente en 1903? Les planteamos estas cuestiones en el mismo sentido que ellos nos las requieren a nosotros. Eso sí, esto no es un testimonio, esto es una noticia en tiempo real.

Pues llegado a este punto, que nos respondan la pregunta ellos mismos ¿verdad? nosotros tenemos nuestra respuesta, que dan como resultado que el Real Club Recreativo de Huelva es el decano del fútbol español sin duda, pero queremos saber si ellos la tienen.

¿Se librara el Betis de esta pregunta igualmente?

Va a ser que no.

En septiembre de 1908 aparece por primera vez la noticia de un equipo que se llama España Balompié. Antes era imposible que existiera el término “Balompié”, pues la palabra no existió hasta que Mariano de Cavia, eminente académico de la Lengua, que el 1 de agosto de 1908, la puso en uso para el uso y disfrute del vocabulario español.

image

Sin embargo, al año siguiente, en 1909, aparece de nuevo una noticia en la prensa:

image

Caramba, el “Sevilla Balompié”. Si como afirman, ambas Sociedades son la misma ¿cómo aparecen constituidas dos veces y con nombre distinto? Esperamos que los chicos béticos nos lo expliquen.

Porque esa es otra, los únicos que explicamos cosas somos nosotros, ellos dan la callada por respuesta de lo suyo y no paran de requerirnos respuestas. En el colmo de la desvergüenza se atreven a pedirnos papeles y discutir los que tenemos, (algunos solo porque la mayoría no pueden), cuando no tienen ni un solo papel de su supuesta fundación en 1907.

No estaría de más que el Sr. Arrechea fuese tomando nota, porque después dice tendenciosamente que el debate se centra solo en 1890. Y no caballero, el debate está en 1927 para Huelva y en 1914 para el Betis como puede comprobar, 1890 está más que claro. Son ellos los que tienen menos papeles que una liebre de monte. A ver si le echa usted las mismas narices a su amigo y le discute 1927 como nos ha discutido de forma lamentable 1890 a nosotros. Más bien creo que no, tal y como decía un comentario por ahí, el decanato y el club netamente futbolístico más antiguo ya se lo tienen repartido.

 

Continuará.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (V)

$
0
0

LA MALA BABA.

Un tal Alejandro López y otro llamado Narciso Rojas, nos dejaron su impronta en el diario ABC de Sevilla en respuesta a un artículo de Daguerre, que hablaba sobre el Sevilla FC como del primer club netamente futbolístico dedicado al fútbol de España. He aquí el escrito:

image

¿Se imaginan a la prensa de Huelva publicándonos algo en este sentido contra el Recre?

En los foros recreativistas las respuestas no se hicieron esperar:

image

No, no se ha recurrido a las 400 páginas, se ha contestado a cada pregunta una por una ampliamente, pueden comprobarlo en este blog. Nosotros nunca nos escondemos, comprobaremos si al contrario es así.

Sin embargo no se rasgan las vestiduras cuando otro señor, de apellido Arrechea, dice exactamente lo mismo pero del FC Barcelona en el blog del CIHEFE.

image

Como algunos nos quieren dar clases de gramática, preguntamos ingenuamente, y dentro del contexto en el que nos hayamos:

- ¿Significa lo mismo “netamente” que “exclusivamente”?

Si así fuera:

- ¿Han escrito al blog del CIHEFE protestando por el artículo del Sr. Arrechea?

- ¿Les ha tratado el CIHEFE con la misma caballerosidad y gentileza que ABC publicando su réplica?

Eso tiene fácil respuesta, el próximo 1º de abril veremos la sarta de preguntas de los los Sres. López y Rojas dirigidas al Fútbol Club Barcelona, con la cual quedará demostrada su defensa del decanato y de ser el primer club exclusivo de fútbol, no solo ante el Sevilla F. C., sino ante el F. C. Barcelona; y a la vez veremos que el CIHEFE tiene un blog imparcial que mide a todos por el mismo rasero. Porque en eso se basa la credibilidad del CIHEFE ¿verdad?

Siguiendo con el tema y como comprenderán en Bilbao no aparecieron este elenco de “señores” similares cuando desde Huelva se reclamó el decanato sobre los años 30. Los aficionados y directivos del Athletic Club, como caballeros que son, observaron las pruebas que aportaron y en ese momento decidieron que debían ceder el testigo como club más antiguo de España a los onubenses. Sin aspavientos, sin rencores. Sin duda algo de lo que debieron aprender o al menos no olvidar.

Y eso que desde Sevilla nunca se ha reclamado un decanato. El Sevilla FC oficialmente nunca ha dicho nada al respecto ¿se imaginan la que armarían estos señores llegado el caso? Imagino que si el Sevilla FC reclamase un decanato sería en base a las pruebas pertinentes ¿Serían capaces estos señores de comportarse como los bilbaínos?

Que no se asusten, está más que comprobado de que en el hipotético caso de que el Recreativo de Huelva no fuese el decano, este no sería el Sevilla FC y no nos gusta entrar en guerras entre terceros, con defendernos nosotros tenemos bastante y creemos que lo hacemos bastante bien.

López y Rojas, o al menos uno de ellos, pertenecen institucionalmente al Recreativo, y esto es lo más grave del asunto. Se trata de una respuesta "oficial" del club onubense a un mero artículo periodístico de opinión de un medio libre, un artículo que les sirve como excusa para atacar oficialmente al SFC.

Este es su verdadero objetivo, no defenderse a sí mismos. Les delata su fanatismo ¿Se imaginan un artículo por ejemplo de Ramón Somalo, presidente de las peñas sevillistas,  como el de estos señores? Sí, sabemos que es imposible, que no todos somos iguales. López y Rojas, y sus inspiradores en la sombra, tenían mieditis aguda ante las Jornadas del 14 de febrero en el Paraninfo, cuyas conclusiones, acordes a la seriedad y a la categoría del SFC, de la que muchos deberían aprender, pueden revisar aquí. Si siguen con ese miedo, ¿por que será? ¿Hay algo que ocultar?

Se meten en camisa de once varas  y no solo no son capaces de apuntalar el decanato de su club, que es a lo que verdaderamente deberían dedicarse, sino que por el contrario arremeten impunemente contra la Historia del Sevilla FC.

image

¿Qué necesidad tienen estos señores de hurgar en la historia sevillista? ¿Es que no tienen claro el decanato del Recreativo de Huelva? Y si lo tienen claro, ¿qué necesidad tiene de destruir la historia de aquellos que se les acerquen en el tiempo?

Tengan la completa seguridad de que este blog lo leerá tanta gente como la que ha leído ese artículo de opinión, y ha respondido a todas sus preguntas una por una en esta serie de “Unos argumentos de chiste” y claro, nosotros tenemos algunas otras preguntas y dudas a las que también queremos que nos respondan. Si pueden, claro está.

- Si se jugaba al fútbol desde antes de 1888 en Huelva ¿por qué tienen que entrenar en un campo de cricket cuando el Sevilla FC les invita a jugar en 1890? ¿Por qué si se dedicaban al fútbol iban a constituirse como Tourist Club?

- ¿Por qué en el periódico Dundee Courier afirman que “se nota en el equipo de Huelva que nunca han jugado juntos”?

- ¿Por qué el Huelva Recreation Club no es el decano a principios del siglo XX y lo es el Athletic Club de Bilbao hasta los años 30?

-¿Por qué Alejandro Mackay, que vivió la fundación del club de recreo en 1889 no dice nada en la reaparición del ya renombrado como Club Recreativo de Huelva en 1903 del que es presidente? ¿No sería que Alejandro Mackay sabía que no era el mismo club?

- ¿Por qué el Club Recreativo de Huelva no dice que es el decano hasta después de la muerte de Mackay, único personaje que podía certificar su autenticidad?

- ¿Por qué en Huelva absolutamente nadie reclama el decanato en 1903? ¿Por qué ni tan siquiera los socios del Recreation que están vivos en ese momento?

- ¿Por qué en la prensa de Huelva en 1903 se
repite una y otra vez que se funda en ese año un nuevo club? ¿Por qué se habla de Mackay como presidente de la “nueva Sociedad”?

- ¿Por qué de los sucesivos cambios de nombre (hasta cuatro a lo largo de la historia) del que dicen es el mismo club?

- ¿Por qué se solicita la corona (título de Real) en 1909 y nuevamente en 1927?

- ¿Por qué aparece en el Libro de Registro con el asiento 696 el club de recreo como fundado el 13 de julio de 1927 y no como fundado en diciembre de 1889?

- ¿Por qué habiendo participado jugadores de Ríotinto en aquellos primeros partidos conocidos del club inglés de recreo de Huelva, el decanato no es compartido con Ríotinto?

Preguntas que nunca haríamos a los hermanos onubenses si no fuese porque somos igual de curiosos que los señores López y Rojas, que nos preguntan igualmente, de los que no tenemos duda alguna de que nos responderán, o que sean los propios onubenses los que les reclamen las respuestas.

Contestamos a estos señores ¿serán capaces de respondernos ellos a nuestras dudas y curiosidad? ¿Tendrán al menos la decencia de hacerlo?

Ya veremos.

A algunos béticos, tan interesados en que estas preguntas de los señores López y Rojas tuviesen “buena acogida” en Sevilla, les haremos otras en próximos capítulos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (VI)

$
0
0

BAILANDO CON LOBOS

En este capítulo intentaremos desvelar y poner en evidencia algunas de las manipulaciones más burdas de la historia del fútbol español. Estas pasarán a la historia de las manipulaciones más vergonzosas realizadas por un investigador.

Quizás usted que pueda leer lo que algunos personajes escriban, pueda llegar a creerse lo que dicen, en definitiva no se va  a dedicar usted a comprobarlo. Pero lo que está meridianamente claro es que a nosotros, que nos dedicamos a esto y les conocemos bien, no nos van a engañar.

Hoy les hablaremos de los pases de prestidigitación del Sr. Balmont (investigador onubense)sus mentiras, sus manipulaciones, y sus falsedades. Y no solo las suyas, sino los que obnubilados por la envidia y por rivalidad con el Sevilla FC se adhieren ciegamente en algunos casos y torpemente en otros, a las tesis del primero.

Nos llama la atención, cómo públicamente este señor onubense se lamenta de no ser profeta en su tierra, no se lo explica, con la cantidad de cosas que dice que saca en defensa de su equipo. Verdad es que no paramos de decir desde aquí que pare ya, no por nosotros, sino porque se va a cargar el decanato del Recre, de hecho ya se lo está cargando. En su defensa numantina y ataque permanente al Sevilla FC, es lo único que va a conseguir.

Todo lo que aporta en contra del Sevilla FC, es un boomerang que termina estrellándose contra el Real Club Recreativo de Huelva indefectiblemente. Esto lo han podido comprobar en artículos anteriores de esta misma serie. ¿Cómo te van a querer, alma de cántaro?

Pero vayamos por partes y analicemos la forma que tiene este caballero de manipular la historia.

Ya hablamos de esto en varias ocasiones en este blog, por ejemplo aquí donde lo que vale para su club, no vale para los demás. Una particular forma de analizar la historia llamada como “la ley del embudo”. Así como de histórica podemos calificar la forma en que cercenó una crónica de Daniel Young, participante en los inicios del fútbol en España, donde decía que “Sevilla, sí. Sevilla, Río-Tinto y Huelva fueron los tres grupos que jugaron al futbol antes que nadie en España”.

Pero si bien llevábamos mucho tiempo sin hablar de Huelva, ha bastado con que encontrásemos la información sobre la constitución sevillista en 1890 e informemos de ello, como para que algunos arremetan contra Sevilla de forma salvaje. Hemos tenido que soportar las tarascadas, las mentiras, las calumnias, las manipulaciones y las falsedades de estos señores, y ahora tendrán que soportar ellos la contestación en forma de documentación y argumentos contundentes.

Hemos estado viendo no sin cierta sorpresa este tiempo cómo se comunicaban cuestiones que parecían una cosa y en realidad eran otra muy distinta. El Real Club Recreativo de Huelva deja de jugar en 1925, deja de estar inscrito en la Federación y no se sabe absolutamente nada de él durante dos años.

Si el Sevilla FC desaparece durante dos años, ¡¡qué digo!! durante dos horas, es que ha desaparecido demostradamente. Pero ya saben que todos somos iguales, aunque algunos son más iguales que otros, y ellos pueden permitirse desaparecer el tiempo que les venga en gana, que para eso son los decanos.

¿Comprenden ahora por qué nos divierten sus teorías?

Cuando se informa sobre lo ocurrido entre 1925 y 1927 con el Recreativo de Huelva, el señor Balmont nos explica una teoría que solo se la cree él. Habla de periodo de reflexión de un par de años de su club y nos enseña un recorte del Libro de Registro de Sociedades de Huelva, donde aparece sorprendentemente y supuestamente su club con varios nombres distintos y cuidadosamente recortado por un lugar donde pretendía que no se viese algo que es muy importante en todo esto. La ponemos tal cual, incluso con su leyenda correspondiente de su publicación.

image

Aparece el “Club Recreativo de Huelva” en primer lugar. Tras ello aparece el “Onuba FC” y al final el “Real Club Recreativo”. Tras ello la actividad, la ciudad en la que la ejercen y la fecha de presentación de los estatutos. Pero aquí se corta y Balmont no nos enseña qué dice tras ello. Curioso el arte para ocultar tras el óvalo en rojo lo que pueda parecer que pone.

Nosotros que hemos llegado a la ciudad de Dunedin en Nueva Zelanda para rescatar información sobre el fútbol del más grande club andaluz de todos los tiempos, ¿no íbamos a acercarnos a Huelva, que la tenemos a ella y sus playas a poco más de media hora, para hacerle una copia al Libro de Registro?

Pues sí, y queríamos saber qué es lo que pone allí donde Balmont ha cercenado, una vez más, un documento. Veamos la línea completa que hemos unido saltándonos varios asientos para que vean cuáles son los campos omitidos.

image

Haz “Click” para ampliar la imagen.

Esta es la parte que Balmont quería esconder claramente, porque lo que dice ahí puede llevar a mucha gente a preguntarse muchas cosas.

image

Es decir, lo que ahí pone es que la fecha de constitución de ese club es el 13 de julio de 1927. No emitiremos un juicio sobre ello, saquen ustedes sus propias conclusiones, no nos corresponde analizarlo, simplemente mostrarlo para que la información fluya completa y libre como el viento.

Pero podría ocurrir que el pobre hombre se equivocase o recortara por otro lado sin maldad alguna. Pero no, parece que en otra publicación volvió a hacer lo mismo. Veamos una copia exacta.

image

Cortadito justo por el mismo lugar y curiosamente para que no se vea qué pone ahí exactamente. Pues bueno es Balmont, no le va a facilitar a los palanganas la información encima.

Del apunte del Libro de Registro nos llaman la atención varias cosas.

La primera sobre lo que el propio Balmont afirma rotundamente.

image

Es decir, ¿puede un club ser constituido dos veces?

Como Balmont no baile con las terminologías “Legalizarse/Registrarse/Fundarse” lo va a tener un poco complicado para explicárselo a los suyos. A esto se le llama “bailar con lobos” y los lobos somos nosotros, obviamente.

No vamos a entrar en la terminología “Onuba FC”, este muchacho echa tanta morralla en sus explicaciones sobre el asunto y lo emborrona tanto y tan contradictoriamente, que es imposible debatir nada. Esperaremos a que alguien con independencia lo investigue asépticamente algún día y arroje luz sobre el montón de mierda que Balmont ha echado sobre la relación entre el Onuba y el Recreativo durante esos años.

Por otro lado tendrá que explicar cómo si al club onubense le concedió la Casa Real el título correspondiente en 1909, dejan de jugar en 1925 y aparecen en 1927 sin él, para dos años después volver a tenerlo. Una prueba más de que tuvo que volver a solicitarlo, por lo que nos preguntamos ¿es posible que el mismo club pida dos veces y se le conceda igualmente dos veces el título de Real?

Hasta ahora solo estamos preguntando, no afirmamos nada, tan solo hacemos lo que ellos hacen con nosotros y es preguntarnos igualmente y tener dudas. Lo que ocurre es que hasta ahora solo respondemos nosotros y ellos están más callados que en misa sobre lo suyo. La cátedra que piensan poner en marcha en Huelva sobre el Recre tendrá mucho trabajo por delante para desfacer estos entuertos.

Sin embargo no seremos nosotros los que dictaminemos y emitamos un veredicto, Dios nos coja confesados. Balmont tiene amigos “poderosos y muy entendidos” en estas cosas de la historia (o que manipula sagazmente aprovechando su tirria a quiénes le han dejado en ridículo repetidas veces) como el que le mostraremos a continuación. Amigo, amigo, pero amiguísimo, qué le vamos a contar. Uña y carne.  Tal para cual.

Ahora veremos cómo las teorías aplicadas cicateramente al Sevilla FC se vuelven boomerangs contra ellos mismos.

image

Si la regla debe cumplirse en todos los clubes según este lumbreras, cuyo club tiene menos papeles de 1907 que un conejo aplastado en la carretera, y se atreve a cuestionar los de los demás, este caballero debería decir ahora que en el Libro de Registro del club de Huelva debe aparecer una mención como mínimo a 1889, 1903 y ya puestos a 1925, momento en el que deciden dejar de jugar hasta 1927 ¿no?

Ya les digo, un lumbreras que se acaba de cargar el decanato onubense él solito.

La prensa de la época no se queda atrás y nos cuenta cosas como esta:

image

La Luz – 6-6-1927

image

Nuestra pregunta es ¿tenían los mismos jugadores que en 1925? Lo decimos porque Balmont afirma que si en un espacio de tiempo sin noticias de un club, si no aparecen jugadores del anterior equipo es que este se disolvió. Igual es una norma que solo vale y es aplicable a todos los equipos que no sean el Recre, digo yo, porque otra explicación no tiene. Esperemos que hubiese jugadores anteriores, ya lo investigaremos.

Ya ven cómo este último suelto periodístico habla de “reorganización”, lo nombra con la corona puesta y hace referencia al antiguo como el predecesor. Se podría entender que una “reorganización” podría dar lugar a la continuidad del antiguo club, pero observemos nuevamente lo que dicen los amigos investigadores del Betis.

image

Reorganizaciones, refundaciones, reapariciones… ya te hablaré en su momento de astronautas. Ya. Pero, señor Balmont, con amigos como estos ¿quién quiere enemigos?

Pero no teman, los supuestos enemigos, que somos nosotros, no dudamos del decanato onubense, le tenemos mucha fe, tan solo nos queda una duda. Si el club de 1890 fuese el origen de todo el fútbol sevillano y se demostrase que jugó antes que Huelva ¿sería el Betis el decano del fútbol español por solidaridad junto al Sevilla FC? al fin y al cabo somos sus herederos.

De momento los béticos lo tienen muy claro, el Recre no es el decano y lo han demostrado, algo a lo que los sevillistas no nos hemos atrevido.

¡¡¡SEÑOR ARRECHEA!!!

Se lo hemos puesto a huevo. Esperamos en abril, ávidos, un articulillo de esos suyos graciosos sobre este tema que tanto le gusta. Más información, imposible.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA…

$
0
0

…MONA SE QUEDA.

Va el señor Antonio Belmonte Lozano, Huelva, y se piensa que somos tontos, que nacimos ayer, que nos la puede dar con queso, o que nos hemos caído de un guindo.

No nos olvidamos de su carta al director de ABC.

image

Este caballero reacciona así porque cree que el Sevilla FC quiere un decanato, pero eso es mucho suponer. Al Sevilla FC no le sirve un decanato para nada, ni lo necesita. Que se lo queden para siempre. Aunque sea mentira y que no lo suelten ni con amoniaco.

Pero mire usted, aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Un club de recreo era lo que era en aquel tiempo: bailes, excursiones, sport genéricamente… y un club de fútbol es una Sociedad  dedicada meter la pelotita en la portería contraria.

Si usted no entiende esto, vaya al médico, tiene un problema.

El  club inglés de recreo de Huelva(1889-1893) pudo haber jugado 30.000 partidos uno detrás de otro sin fin, y el Sevilla FC podría no haber jugado alguno, y aún así el club netamente futbolístico sería el sevillista porque fue fundado exclusivamente para eso, aunque sus socios después jugasen al golf, al tenis, a la petanca, a las bolas o al trompo. Le pese lo que le pese.

El club inglés de recreo onubense jugó al fútbol porque el Sevilla FC le invitó a hacerlo, ya que antes no habían jugado al fútbol juntos nunca tal y como aparece relatado en el Dundee Courier de marzo de 1890.

image

Es de justicia reconocer que el Club de Huelva nunca había jugado junto antes,
y que habían tenido un viaje en tren de cuatro horas por la mañana,
por lo que jugó con una gran desventaja.

Usted, señor Belmonte Lozano, Huelva, pretende hacernos creer que si el club inglés de recreo jugó más partidos que el Sevilla FC, éste es más club de fútbol. Un argumento verdaderamente infantil como todo el mundo comprenderá. Esto es como decir que uno es más machote por usar más colonia masculina y no por otras cuestiones.

Si usted pretende demostrar teorías históricas con esos argumentos pueriles y fútiles, mucha gente más terminará mondándose de risa.  Pero aún así le demostraremos que el Sevilla FC jugó tantos o más partidos que el club inglés de recreo. Y digo lo de inglés porque la mayoría de componentes de su club eran británicos y así eran conocidos, cosa que no ocurrió con el Sevilla FC, pues la mitad eran británicos y la otra mitad eran españoles.

Bien sabe usted que el Sevilla FC no solo jugó partidos contra el club inglés onubense exclusivamente, como pretende hacernos creer, sino contra Ríotinto, con otros equipos formados por españoles del mismo club, otros ingleses, incluso alemanes durante el periodo 1892-1900 casi con toda seguridad como pronto demostraremos.

image

“¿Sevilla ha dicho usted? No sabíamos que en aquel tiempo...

Sevilla, sí. Sevilla, Río-Tinto y Huelva fueron los tres grupos que jugaron al futbol antes que nadie en España. Las de Huelva y Río-Tinto aparecieron simultáneamente el año 81; el de Sevilla nació uno meses después. Estas tres localidades, son sin ningún genero de dudas, el germen del deporte español. Yo recuerdo haber jugado en Sevilla contra equipos españoles, alemanes e ingleses. Pocos encuentros, desde luego, porque lo dificultaba la escasez de comunicaciones de la cuenca minera. Ya usted ve si será así, que algunas veces en que tres o cuatro que los de aquí formábamos con los de Huelva en Sevilla, teníamos que salir de la Mina ¡a caballo! a las once o doce de la noche anterior al partido, y así seguíamos toda la madrugada hasta Zalamea, donde tomábamos un tren que nos llevaba hasta San Juan del Puerto para unirnos a los demás compañeros de la capital y continuar el viaje a Sevilla. ¡Figúrese usted como llegaríamos! ¡Destrozados!

Esto es lo que nos contaba Daniel Young (esta parte la recordará perfectamente porque la cercenó en uno de sus artículos y aún así miente descaradamente en ABC), efectivamente Sevilla no jugó solo contra el club de recreo de Huelva. No sería de extrañar que contra los alemanes, colonia que se dedicaba especialmente a la industria eléctrica sevillana y que investigamos.

Conste que al personaje le valía perfectamente Daniel Young en la parte que le conviene, como pueden comprobar, en otras parece que no.

image

Ya ven. Mintió en la fecha del artículo para que no lo encontrásemos y cortándolo justo cuando iba a aparecer Sevilla jugando. Así se las gasta el caballero y estos son sus métodos. No le interesaba ¿verdad? Pero como pueden comprobar en Huelva se jugaba en 1881, quede claro.

Eso sí, cuando lo descubrimos y vimos que mencionaba a Sevilla se contradijo totalmente, no fuese que el Sevilla FC jugase en 1881 y la fuésemos a liar:

image

BLOG CUADERNOS DE FÚTBOL DEL CIHEFE, DICIEMBRE DE 2011.

Es decir, para Huelva estaba clarísimo, pero para Sevilla no. Ojo al dato, y eso que no dijimos nada de 1881, pero el caballero puso el parche.

El señor Belmonte Lozano, Huelva, tiene la rara habilidad de leer aquellas frases que benefician a su club y hacer como que otras son invisibles.

Así, este caballero obvia el artículo del Otago Witness en el que, hablando del Sevilla FC, dice que todas las navidades juegan partidos de fútbol, por lo tanto quizás las cuentas ya no le salgan tal y como nos las contaba al principio.

image

“Será noticia para muchos que el juego del fútbol tiene un sonoro discurrir en España. Se dice (escribe un periodista de la revista “The Field”) que allá donde los ingleses se establecen, no paran hasta que introducen sus costumbres y juegos nacionales, y los ingleses en España no son una excepción. El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla, y el club, bajo la presidencia del genial Vicecónsul Mr. E. F. Johnston, está en un floreciente estado.

Por otro lado, a lo mejor no le conviene que hablemos de desapariciones ¿verdad?, ya le hemos contado varios episodios no ya con respecto al Recreation de 1889 y Mackay en 1903, sino con aquel club de Huelva que en 1925 decidió dejar de jugar y estar federado ¿verdad? Mejor no hablar del Onuba y la magnífica teoría de Don Bernardo de Salazar, historiador del fútbol español que certificó la muerte del club de recreo por mucha mierda que quiera desparramar con el ventilador.

Usted, don Antonio Belmonte Lozano, Huelva, no tiene autoridad moral, ni científica, ni tiene credibilidad alguna con estos argumentos de chiste para demostrar ni hablar absolutamente nada de Sevilla y su club grande. Nosotros no tendríamos necesidad de sacar todos estos datos si usted no hubiese estado todos estos años atrás como una mosca cojonera molestándonos todo el tiempo, máxime cuando nunca reclamamos decanato alguno, ni lo reclamaremos porque no somos los decanos.

Ajuste usted ahora sus cuentas con los suyos, la responsabilidad de que estos datos salgan a la luz es exclusivamente suya.

Señor Belmonte Lozano, Huelva, ¿piensa usted que los sevillanos somos tontos y no le conocemos bien?

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

Viewing all 444 articles
Browse latest View live