Quantcast
Channel: LA PALANGANA MECÁNICA
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

AMOROSAMENTE, ENTRE LAS HOJAS DE UN LIBRO.

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Cualquier entidad constituida pasa por un tiempo previo de actividad antes de su formalización. Una tertulia comienza tomando una cerveza, pero un día eligen presidente, tesorero y secretario, hacen unos estatutos y le piden la subvención al distrito. Como este, cualquier ejemplo que ustedes quieran poner.

Aquí de lo que tratamos es de la constitución de una asociación y no de la práctica de una actividad.

Sentado este concepto previo, vamos a lo que vamos.

Nos lo cuenta alguien que fue presidente bético y periodista de “ABC”, Gil Gómez Bajuelo:

clip_image002

“…el nombre del “Balompié”. Nombre que se adoptó siguiendo los consejos del eminente escritor Mariano de Cavia.”

Veamos ahora que nos dice Mariano de Cavia el sábado 1 de agosto de 1908:

clip_image004

“EL BALOMPIÉ

Varios jóvenes amables se proponen organizar una nueva sociedad de “football”; desean darse un nombre en español, y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés con que se denomina este deporte. (…)

Disponiendo, pues en nuestro idioma de las mismas dos voces que en inglés, é igualmente precisas y breves, nada más lógico y hacedero que componer la palabra “balompié”, cambiando en m la n del balón por la misma regla ortográfica que sigue ciempiés, sambenito, el apellido Sampedro, etc. etc.

¡Fortuna te dé Dios, hijo!

Mariano de Cávia.”

Nos dice don Mariano:

“Varios jóvenes amables se proponen organizar una nueva sociedad”

Nos aclara que se dirigen a él y que todavía no están organizados, sino que están en ello, y, recordamos,  esto nos lo cuenta el 1 de agosto de 1908.

En el mismo artículo se produce el nacimiento de la palabra “balompié”.

Si hacemos caso a Gómez Bajuelo y el nombre se adoptó siguiendo los consejos del eminente escritor Mariano de Cavia, tenemos que irnos a fechas posteriores a agosto de 1908.

Este asunto ya es muy conocido y no vamos a cansarles.

Y llegó la primera noticia del “España Balompié”, el 12 de septiembre de 1908:

clip_image006

Y la constitución del “Sevilla Balompié” recogida por la prensa el 30 de enero de 1909.

clip_image008

No nos extendemos en esto tampoco, pero son detalles que tenía presentar en la introducción.

Sí, no se asusten, esto solo es una introducción sin importancia.

En los intentos de acercarse al origen del Real Betis Balompié, atreviéndose a plantear una fundación posterior a 1907 Rafael Medina, además, nos presentaba unos apuntes sobre la fundación tradicional de 1907.

Se trata de un texto publicado por Gil Gómez Bajuelo “Discóbolo” en el especial de junio de 1958 de la revista “Oiga”.

clip_image010

Desde luego es toda una declaración de intenciones sobre cómo hay que tratar la historia:

“De todas maneras los comienzos de nuestro popular Club son inciertos, no pueden determinarse con fijeza. Porque ¿qué es lo que lo fija? ¿Los carnets, el Reglamento, la inscripción en el Gobierno Civil? No basta con esto en un deporte que, como el fútbol, empezó como un juego en amigos, en plena calle o predio de hierba, y cuando ni siquiera los que lo practicaban sumaban el número de once, indispensable para formar un equipo. Escribamos, pues, de los comienzos, sin una determinación tácita.

No obstante, y como punto de referencia fidedigno, digamos que tenemos ante nuestra vista un carnet de socio del año 1907, a nombre de don Juan Cascales.”

Repetimos por si no ha quedado claro:

“¿qué es lo que lo fija? ¿Los carnets, el Reglamento, la inscripción en el Gobierno Civil?”

Supongo que dirán, lo que mejor me venga en cada momento.

Un ejemplo a seguir para cualquier bético que investigue su historia.

Claro, que puestos a ello, elegimos la opción “carnet”, así que nos dice:

“ tenemos ante nuestra vista un carnet de socio del año 1907”

Pues si tenemos el carné de 1907, no hay duda, el Real Betis Balompié es de 1907, aunque el mismo Discóbolo nos hubiera dicho que “el nombre se adoptó siguiendo los consejos del eminente escritor Mariano de Cavia.”

El artículo de “ABC” en el que habla Discóbolo de Mariano de Cavia es del 1 de junio de 1958 y la revista “Oiga” citada es del mes de junio. ¿Qué fue antes el huevo o la gallina? Sabemos que tanto las entrevistas, como los artículos no tienen que ser forzosamente de la fecha de publicación, sino que pueden estar hechos días antes.

clip_image012

“Tengo ante mí, amorosamente entre las hojas de un libro un “carnet” del Sevilla-Balompié” (…) Abajo esta inscripción “Sevilla Balompié”, enero 1908.”

clip_image014

¿En qué quedamos don Gil? ¿El carné que tiene delante es de 1907 o 1908?

En “Oiga” nos había dejado otra perla:

clip_image016

“Digamos antes de seguir adelante que Sevilla Balompié no fué el nombre primiti-“

Claro, eso lo hemos encontrado en la prensa y coincide con lo que nos decía otro de los pioneros, don Juan del Castillo, en otro número de “Oiga”

clip_image018

Gil Gómez Bajuelo, antiguo presidente del Real Betis Balompié, en junio de 1958 fue capaz de presentarnos, en dos artículos distintos “ABC” y “Oiga”, un carné de 1907, uno de 1908, decirnos que el club se llamaba antes España Balompié, pero que el carné era del Sevilla Balompié, y que el vocablo antifútbolse lo pidieron a alguien que no lo inventó hasta agosto de 1908, y ser capaz de cuadrarle todo.

Lo dicho por Gómez Bajuelo se convirtió en la Verdad Bética, tanto que Manuel Carmona nos dejó dicho lo siguiente:

image

“Ahora bien, no por lo dicho, el que suscribe duda ni un ápice de la veracidad de lo que dejó escrito el prestigioso periodista Gil Gómez Bajuelo “Discóbolo” sobre la fundación del Sevilla Balompié en 1907. Nuca jamás podré pensar que mintió, porque, entre otras cosas, basó su afirmación en un carné oficial del equipo balompedista, provisto del nombre y apellidos de su titular y la fecha en que fue expedido: Juan Cascales y Cascales, 1 de enero de 1908. Lo que con entera lógica permite admitir que los comienzos del club, como escribió “Discóbolo”, se iniciaron en los últimos meses de 1907. Más aún cuando lo que el emérito personaje bético publicó, coincide con el dato que se aporta en el Anuario del Fútbol de la temporada 1923-24, elaborado con datos oficiales por el entonces seleccionador de fútbol y periodista bilbaíno, José María Mateos Larrucea; que el Real Betis Balompié fue fundado en 1907.”

Lo que no cuenta Carmona es que para elaborar el Anuario pedirían la información al Real Betis cuando era su presidente Gil Gómez Bajuelo, que sería quien facilitara la fecha. Llegado el momento, no podía desmentirse y tenía que cuadrar los datos.

¡Ante semejante maestro que le vamos a pedir a los estudiantes!

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.


QUE CONTESTEN

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Llegó el momento de la verdad, ahora no hay medias tintas, queda esperpéntico organizarse en grupo para decir, sin ruborizarse, que nos dejan en ridículo cuando se les acumulan las cuestiones por resolver.

Acaban de empezar y se les acumula a estos estudiantes de plagio de La Palangana Mecánica el trabajo porque no saben o no contestan. Ha llegado el momento para ellos de que pase el tiempo para que la gente olvide que deben responder a lo que les requerimos, y se difumine con el silencio. Ha llegado el momento para que estos gallitos de pelea desplumados expongan sus teorías, no ya a nosotros, sino al beticismo. Ahora es cuando deben demostrar la pasta de la que están hechos y que son merecedores de que su club les apoye a imagen y semejanza del Área de Historia del Sevilla FC.

¿Darán la talla?

Nos consta que hay personas sensatas y amantes de la historia en ese grupo, pero parecen que están abducidas ante personajes histriónicos y ultras cuyo comportamiento está más cercano al odio al rival que a la transparencia de la verdad. Hurgan, sin ser llamados, en las historias ajenas pero son intolerantes y fanáticamente reservados cuando se trata de sus orígenes. Callan ante las evidencias y aprovechan cualquier resquicio para salir por peteneras y diluir el debate a su conveniencia. Siguen engañando a los suyos. La historia se repite.

Pronto nos sorprenderán con un nuevo escudo, no hay investigador bético que no haya encontrado alguno, pero documentos fundacionales propios, pocos, porque los ajenos sí les interesan mucho.

Y repetimos:

image

Que enseñen al beticismo la carta completa que han descubierto con el escudo del Sevilla Balompié y no a trozos. Que no cercenen la Historia y que no la maquillen a su conveniencia, porque la frase “en algún lado está la mentira, como siempre ha sido y será”, sigue estando de actualidad y está muy vigente. Que demuestren lo contrario.

No hay vergüenza.

No hay honor.

O no hay el valor para perder con la dignidad necesaria y sin los victimismos endógenos a la sombra del campeón  a los que nos acostumbraron a lo largo de más de un siglo.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

BAREMO PARA ESTABLECER EL RANKING DE EQUIPOS UEFA

$
0
0

Por Cornelio

El Reglamento de las competiciones para la temporada 2013/2014 de la UEFA regula como se obtienen los puntos que servirán para elaborar el Ranking que sirva de basa para jerarquizar a equipos y federaciones.

image

Interpretando esas reglas, hemos elaborado esta información, de manera que sea más asequible para todos. Sin más introducciones, pasamos a la forma de establecer el baremo.

Fase previa

Cada partido de las fases previas puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 1 (UN) punto por victoria y 0,5 (MEDIO) por empate

Esta puntuación sólo se tiene en cuenta para el ranking de su federación No se contabiliza en su ranking de cada equipo

Las fases previas son denominadas por la UEFA de la siguiente forma: Primera, Segunda y Tercera Ronda de clasificación (Q1, Q2 y Q3) y Ronda de Play-off (PO), siendo ésta última la que da el pase a la fase de grupos

Los equipos tienen establecidos una puntuación, que depende de la eliminatoria que alcancen, independientemente de los resultados obtenidos en los partidos

Esto serán los puntos mínimos garantizados por alcanzar las siguientes eliminatorias:

clip_image003

* Ningún equipo queda eliminado en esta fase, ya que si no continúa hasta alcanzar la fase de grupos de la Liga de Campeones, es desviado hacia la Liga Europea, y será allí donde reciba los mínimos correspondientes.


Garantía de mínimos

Liga Europa

Si algún equipo no consiguiera alcanzar 2 (DOS) puntos en la Fase de Grupos, ese mínimo lo tiene garantizado, sin que este incremento sea contabilizado para el coeficiente de federaciones

Competición

Cada partido puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 2 (DOS) puntos por victoria y 1 (UNO) por empate

Esta puntuación es computable para el ranking de cada equipo y para el ranking de su federación

Bonificaciones


Liga de Campeones

Clasificarse para la Fase de Grupos supone una bonificación de 4 (CUATRO) puntos, válidos para los coeficientes de las federaciones

Clasificarse para octavos trae consigo una bonificación de 5 (CINCO) puntos: 4 (CUATRO) por pasar la fase de grupos (en compensación por la eliminatoria de dieciseisavos de la Liga Europea) y 1 (UNO) por pasar a octavos

Liga de Campeones y Liga Europea

Por alcanzar la eliminatoria de:

- Cuartos de final: 1 (UN) punto

- Semifinales: 1 (UN) punto

- Final: 1 (UN) punto

De esta forma, los puntos que un equipo puede conseguir, a título individual, serán los siguientes en cada competición (entre paréntesis el número de partidos por fase)

clip_image004

image

Coeficiente de las Federaciones

Para obtener el ranking por federaciones se suman todos los puntos obtenidos en los partidos y bonus (excepto bonus de mínimos en la previa de la Liga Europea) por todos los equipos de cada federación y se divide por el número de representantes De esta forma se obtiene el coeficiente de la temporada de cada federación

Este coeficiente influye en la puntuación individual de cada equipo, ya que a su puntuación particular hay que añadirle la de su federación multiplicada por 0,20

En resumen,

Coeficientes temporada:

Federación = Puntos totales equipos + Bonus Equipos / Nº equipos

Equipo = Puntos + Bonus + (Coeficiente temporada federación x 0,20)

El ranking oficial de la UEFA se establece teniendo en cuenta los coeficientes acumulados de las últimas cinco temporadas.

Este ranking lo utiliza la UEFA para distribuir a los equipos en los bombos a la hora de los sorteos de las rondas preliminares y las fases de grupos de sus competiciones.

El ranking por federaciones también es utilizado para el reparto de equipos que tienen derecho a participar en las competiciones de Liga de Campeones y Liga Europea También es el último criterio para desempate en las fases de grupo.

Independientemente del “uso legal” que le dé la UEFA, estar en sus primeros puestos es un claro índice de prestigio para un club.

Para los sorteos de esta temporada, la puntuación que se tiene en cuenta es la acumulada al final de la temporada 2012/2013.

Si algún equipo no hubiera participado en competiciones europeas en las últimas cinco temporadas, solo tendrá en su acumulado el coeficiente que obtenga a través de su federación.

SORTEO DE LA Q3 (O FC3) DE LA EUROPE LEAGUE

$
0
0

Por Cornelio

El Sevilla F. C. se encuentra clasificado para la Q3, o Fase de Clasificación 3 (FC3) según la nomenclatura UEFA.

Esto dice la UEFA sobre el sorteo que se celebrará el próximo viernes día 19 en Nyon a la una de la tarde.

clip_image002

©UEFA.com    

“Un total de 58 equipos participarán en la tercera ronda de clasificación de la UEFA Europa League (18 clasificados directamente y 40 a través de la segunda ronda de clasificación), y serán divididos en cuatro grupos de 12 equipos o emparejamientos y un grupo de diez. En cada grupo, habrá un mismo número de equipos cabeza de serie y no cabeza de serie, en concordancia con los ránkings de clubes establecidos.

Si un club de la segunda ronda de clasificación tiene un coeficiente individual que le da derecho a ser cabeza de serie en la tercera ronda de clasificación, el ganador de esa eliminatoria de la segunda ronda de clasificación será automáticamente cabeza de serie en el sorteo de la tercera ronda de clasificación. Esto se aplica a los sorteos de ambas competiciones. La segunda ronda de clasificación finaliza el 25 de julio. Los clubes de una misma federación no pueden quejar emparejados entre sí.

La lista final de clubes participantes será publicada en UEFA.com antes del sorteo.”

La forma de elaborar el ranking la expusimos aquí.

Desenmarañando los conceptos tenemos que son 29 eliminatorias. Habrá 29 cabezas de serie y otros 29.

Solo de 18 de esos 58 equipos se conoce con certeza su ranking UEFA. El Sevilla F. C. tiene el segundo mejor coeficiente, solo por detrás del VfB Stuttgart alemán.

¿Qué pasa con los otros 40? Pues que la UEFA presupone, a efectos del sorteo, que pasará el de mejor coeficiente, al menos le respeta el puesto.

Un caso práctico, para entendernos. El FC Rubin Kazan tiene mejor coeficiente que el Sevilla F. C., así que lo desplaza al tercer puesto de la lista.

La eliminatoria en la que participan los rusos es: FC Jagodina (SRB) - FC Rubin Kazan (RUS). El Jagodina tiene un coeficiente de 3,175, frente a los 58,286 del Rubin.

El vencedor de esa eliminatoria, sea el que sea, ocupará el puesto número 2 de los cabezas de serie.

De esta forma se forman dos grupos de 29 y al Sevilla F. C. le puede tocar cualquiera de esos 29, no necesariamente un rival de las eliminatorias de la Q2. Seis equipos, que ya están en la Q3 directamente como el Sevilla F. C. no serán cabeza de serie. Lo sabemos ya que no hay que esperar al resultado de las eliminatorias, al considerarse, pase quien pase, el coeficiente del mejor clasificado.

El Asteras Tripolis, griego; el Randers FC, danés; Motherwell, escocés; Kasimpasa, turco; Jablonec, checo; o el Hapoel, israelí. Son 6 de 29, la quinta parte.

El lote de los rivales del Sevilla F. C. estará formado por estos seis, más otros 23 provenientes de la Q2.

Una vez los dos lotes, la UEFA hace cinco montones de cada lote, cuatro grupos de seis y uno de cinco. Para ello se utiliza un sistema informático que prepara los grupos de tal manera que los equipos de la misma federación no están en el mismo grupo y que todos los grupos sean de igual intensidad (en términos de clasificación).

clip_image004

Caso de salir victorioso, le espera el play-off (hemos llegado a leer Q4 en la prensa local, terminología inexistente para la UEFA) de acceso a la fase de grupos. Deseamos seguir informando de los próximos sorteos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

LA ESENCIA DEL CREATURISMO

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

El Sevilla FC nació con dos objetivos muy concretos, el primero fue para poner en marcha un deporte, y más tarde difundirlo entre la juventud sevillana.

El Balompié nació para ser rival del Sevilla FC. No es algo que digamos nosotros, a lo largo de la historia muchos presidentes béticos, incluidos sus fundadores, dijeron públicamente que ese era su cometido.

El presente blog, La Palangana Mecánica, nació para difundir una versión de la historia sevillista más fidedigna, basada en documentos.

Nuestros homólogos de la acera de enfrente han nacido para ser rivales de este blog. Bien podrían dignificarse divulgando que su objetivo es contar su versión de la historia bética, pero no, ellos crean un blog para discutir a este.

Todo un honor como comprenderán.

Pero si el nivel que nos vamos a encontrar con los vecinos va a ser este, más vale que vayamos cerrando el chiringuito y pensemos en las vacaciones cuanto antes.

Nosotros estábamos encantados, tras un periodo de aburrimiento insoportable de muchos meses, de encontrar al fin a alguien que nos pusiese las pilas y nos animase a buscar hechos históricos casi inverosímiles.

Pero es todo tan previsiblemente aburrido en ellos.

Su aparición estelar consistiría en dos hechos, el primero, qué raro, hablaría sobre los orígenes sevillistas, y el segundo sería el descubrimiento de un escudo del Betis.

No hay investigador bético que se precie que no se dedique a descubrir escudos antiguos de su club de forma compulsiva, algo absolutamente normal teniendo en cuenta que han tenido el ciento y la madre de escudos a lo largo de su historia, debido a la crisis de identidad que padecieron siempre.

Cada presidente/mecenas que llegaba, lo primero que hacía era cambiar el escudo o modificarlo. De hecho desde La Palangana Mecánica se les descubrió uno que adoptaron rápidamente y del que no dieron ni las gracias. Son así.

No hay investigador bético que se precie que no se dedique a descubrir escudos antiguos de su club de forma compulsiva.

Están tan obsesionados con estas cosas que incluso llegaron a elevar a la categoría de escudo un sello simple de la época y lo exhiben sin pudor alguno como tal.

Nos pusieron los dientes largos, vamos a confesarlo, nos alegraron esta entrada de verano cuando vimos la creación de un grupo de investigación verderón:

image

Es decir, no solo iban a dedicarse a encontrar un escudo de su equipo, sino que, hablando del futbol sevillano en general, iban a “crear controversia” en cuestiones fundacionales, ¿nos hablarían de sus orígenes? y lo decimos porque ellos son parte de ese futbol sevillano ¿o quizás no?

Y así les hicimos varias preguntas sobre el séptimo año del siglo XX y su club. En realidad llevamos años haciéndolas, muchos, pero no encontramos respuesta alguna por parte de estos historiadores de verde, sea cual sea al que le toque el turno de lidiar con nosotros.

Nunca responden a esto.

Pero tras varias veces insistiendo nos encontramos que su respuesta está dedicada  a decirnos que ellos le han ganado al cherzi y muy bien ganado, como podrán leer.

image

¿Y ustedes qué quieren que les digamos? ¿Son reales?

En caso de serlo, ¿no son para quererlos? ¿Se puede ser más chiquitillos?

No en vano esta es la esencia pura del creaturismo, por si alguien quiere saber en qué consiste este es el ejemplo más práctico.

Ya solo nos queda echarles arcatufas.

Hace ya bastante tiempo, un par de años quizás, escribimos una parodia, incluso sin texto alguno más que el título, en la que  anunciábamos que “Nosotro tambien labemo ganao ar Cherzi y alamismavez ar Milan.”

No sabemos si realmente pillaron la ironía, evidentemente no son capaces de ello por lo que vemos, pero el caso es que, dos años después, se lo toman muy en serio y nos responden diciendo que ese cherzi al que ganamos no tenía el mismo potencial que er cherzi al que le ganaron ellos.

image

¡¡¡Y van y nos lo demuestran!!!

Peor aún, nos acusan de haber ocultado datos sobre esto y de manipulación en un post irónico.

No se rían. Es verídico.

image

Llegados a este punto, podrán comprobar que no son capaces de distinguir entre la realidad y una parodia de su propio donmanué, ese al que ahora tanto detestan.

Y es que, en el fondo, estos chicos del grupo de estudios son iguales, igualitos, que donmanué. Y siempre lo serán.

Debe ser algo genético, un trauma incurable.

Su blog de estudios béticos está dedicado a este blog y el Sevilla FC, sus auténticas pesadillas.

Alguien alguna vez llamo a esto estilo.

Y muchos hipócritas que adoraban y jaleaban ese estilo y a su máximo exponente saltaron como resortes.

Prueba evidente de que el que habló, había dado en el clavo.

Tomen güena nota.

 

Visto lo visto, mejor ir pensando en irnos de vacaciones porque estos estudiantes no dan más de sí. Es la suerte que tenemos. Pero suerte de la mala, ya quisiéramos unos rivales en condiciones.

Y nosotros exigiéndoles que contesten nuestras preguntas fundacionales. Como si no les conociéramos.

Valiente panda de ilusos e imbéciles somos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

ANTONIO BALMONT, EL ADALID DE LA “VERDAD”.

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Hay quien no se conforma con contar la Historia de su club, sino que, además, sin conocer todos los elementos, cuenta la de los demás.

Nadie se había dedicado, hasta que apareció este señor, a escribir un libro contra las investigaciones y la historia de otro club.

Podríamos pensar que su pulcritud a la hora de admitir algunos argumentos le llevaran al escepticismo.

Agustín (q.e.p.d.) ya nos lo contó hace unos años, aunque no desveló el nombre, en su inmortal “bloc” nos dejó esto sobre el personaje:

clip_image002

Tu “gentileza” con el Sevilla ya está surtiendo efecto en esta PUTA CIUDAD DE SEVILLA. YA EMPIEZO A OIR Q ELLOS SON L CLUB MAS ANTIGUO DE ESPAÑA. COMO ONUBENSE T DOY LAS GRACIAS.

Aclaración obligatoria por mi parte: Este mensaje fue enviado hace meses a mi amigo de Huelva, y el autor del mismo “fue expulsado” con anterioridad como colaborador del Recreativo por sus formas poco adecuadas en su proceder. Actualmente vive en Sevilla, trabaja en Sevilla y en Huelva se han librado de él, con lo cual ahora están muy tranquilos y ya no tienen que ir las autoridades a la calle Concepción de Huelva para retirar a este “sujeto” que allí se encadenaba y molestaba a los ciudadanos con sus continuos insultos a la Ciudad de Sevilla.

Ahora ha sacado un “panfleto” sobre el fútbol en Sevilla de 1890 a 1893.

Aunque Agustín no descubría su identidad, fue el mismo individuo quien nos la reveló cuando empezó con esto.

image

esa informacion es cierta, solo que es un documento que data de 1890 en el que se cita que el recre jugaba un partido con el Sevilla cf. aunque posiblemente fuera un equipo aficionado y sin "legalizar". contra este siempre puede decirse que el recre en 1889 ya estaba Iegalizado y que no existe ninguna información que diga que el sevilla lo estaba antes.

ESTA INFORMACIÓN FUE VERTIDA MIENTRAS YO ESTABA EN EL RECRE POR DON! ANTONIO LAO, HISTORIADOR DE HUELVA QUE SE PROCLAMA MUY RECREATIVISTA EL MUY TONTO. QUE EN VEZ DE CALLARSE LA BOCA OFRECIÓ ESA INFORMACIÓN AL SEVILLA (OS LO DIG0 DE VERDAD PUES YO FUI TESTIGO Y SÉ DONDE BUSCAR ESA INFORMACIÓN). ES UN `TIPO GORDITO QUE TODAVÍA DEFIENDE QUE HIZO LO CORRECTO Y QUE ESA INFORMACIÓN NO HACE DAÑO AL RECRE. AUNQUE EL DECANATO ES INCUESTIONABLE DA PENA QUE UN “SEÑOR” DE HUELVA OFREZCA ESTA INFORMACIÓN AL SEVILLA. es para morirse de impotencia. tuve una discusión telefónica con él y acabamos insultándonos, es normal. yo soy de Huelva y esto no lo puedo soportar...un saludo.

Hoy se esconde cobardemente tras numerosos seudónimos rehuyendo el debate porque sabe que sus teorías no aguantarían un solo asalto. Ni tan siquiera tiene la valentía de contrastar públicamente lo que arguye con otros historiadores. Sabe que miente.

Mortadelo y sus numerosos disfraces, odiador profundo de la ciudad de Sevilla en general y del Sevilla FC en particular, será el que acabe con el decanato del Recreativo de Huelva en su intento de demostrar cosas contra el Sevilla FC (a los otros los tiene a su servicio aunque lance escupitajos a su ciudad) porque no hace más que demostrar las carencias del club que defiende.

Tras su declaración de principios, sobran los comentarios.

Este señor es el ideólogo que encabeza todos los movimientos contrarios a cualquier reconocimiento histórico del Sevilla Fútbol Club, mete en líos a aquel que convence para que le acompañe en su guerra, los lanza a la batalla mientras él se resguarda y se esconde,  otros ya le conocen y cierran las puertas cuando le ven venir de lejos.

Ni su propio club fue capaz de soportarle una vez, veremos cuánto aguanta ahora.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

NUESTRAS VACACIONES NO TIENEN PRECIO.

$
0
0

BY INTERDISCIPLINARY TEAM.

Tener una temporada en lo que a investigación histórica respecta como la que acaba, no tiene precio.

Preguntarles por su año de fundación mil veces y recibir la callada por respuesta una y otra vez sin fin, o que la respuesta sea que le ganaron al cherzi,  no tiene precio.

Ser consciente y tener la tranquilidad de pertenecer al más grande y mejor club andaluz de todos los tiempos, no tiene precio.

Acostarte por las noches sabiendo que el club más cercano necesitará 22 años para igualarte en la clasificación histórica, no tiene precio.

Pasearte por las vitrinas del Ramón Sánchez-Pizjuán y poder observar unos trofeos europeos, no tiene precio.

Averiguar muchas cuestiones históricas sobre las que ya no nos podrán mentir jamás, no tiene precio.

Saber a ciencia cierta que mañana, dentro de un mes, o 10 años, que nuestro club será declarado como nacido en 1890, no tiene precio.

Esbozar una sonrisa en el autobús por la mañana temprano, y mirarte todo el mundo,  acordándote de la imbecilidad de ayer de los histeriadores vecinos, no tiene precio.

Ganarle una final europea al campeón de Europa en el año en que ese equipo hizo que el Chelsea no pasara de octavos, y no celebrar que "labemo ganao ar Barselona" por celebrar ser Supercampeón de Europa, no tiene precio.

Que tengan claro que aunque sean los primeros en algo, siempre serán los segundos en todo, no tiene precio.

 

 

 

PARA TODO LO DEMÁS…

 

 

 

 

 

 

 

image

Nos vamos de vacaciones y volveremos en unas semanas fresquitos y con ganas de seguir investigando para el sevillismo.

Os deseamos buenas vacaciones igualmente.

SEVILLA FC SINCE 1890.

 

 

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

LECTURA RECOMENDADA (I)

$
0
0

TÚ CREATURITA, YO PALANGANA

$
0
0

La estratagema, que ni tan siquiera llega a estrategia, es meridianamente clara por parte de muchos seguidores verdiblancos. Todo pasa por hacer creer que lo que pasa en el Sevilla FC es algo similar al proceso de descomposición sufrido estos años atrás por su parte. José María del Nido es clavadito a Lopera para ellos, el modus operandi es calcado, incluso la situación deportiva de la que partieron hacia la hecatombe es como si de dos gotas de agua se tratase. Como si ellos hubiesen ganado varios títulos europeos y nacionales previos a su derrumbe. Se lo creen a pies juntillas, volverán a ser lo que fueron, no cesan de repetir.

En el colmo de los colmos les gustaría llamarnos creaturitas, algún intento hay, como si desde esta vertiente de la ciudad acudiésemos en besawebos  a beatificar a Del Nido y ponerle su nombre al estadio. Parece que les repetimos una y otra vez eso de “¡¡qué más quisierais ustedes tener un Del Nido en vuestro cluz!!”, cuando la realidad dicta que  el presidente sevillista no dejó de recibir collejas por parte de su afición ni en el culmen de los trofeos europeos.

Necesitan hacernos creer que nos está pasando igual que a ellos, no paran de balbucearlo en las tascas bajo el efluvio de los mostos carrasperos, o en los foros internautas, da igual, aquello que comenzaron a repetir como loros basado en que teníamos problemas económicos graves; algunos ya nos situaban casi en una situación concursal dando palmitas con las orejas, pensando que las leyes ya no nos ampararían con la suerte que corrieron, porque para eso sí hay que tener suerte. Ya no pagábamos a los jugadores, nuestro desastre era inminente.

Y el primer chasco llegó cuando el Sevilla FC comenzó a desplegar su poder económico en el momento de vender jugadores para renovar la plantilla, un hecho que les conmina por enésima vez a decir que donde dije digo, en realidad quise decir Diego, callándoles la boca una vez más, y que lo que era importante y querían decir en verdad es que ahora se ha comprado muy mal, que nos hemos quitado a los mejores jugadores y que esto supone la madre de todas las catástrofes.

Nunca comparan a la inversa, una situación en la que compitiendo en igualdad de condiciones  en el mercado, no han sido capaces de vender a su mejor jugador más allá de lo que el Sevilla FC ha vendido a uno de su canteranos que jugaba cedido en un equipo de Segunda División. Sus ingresos por este concepto ni de lejos han alcanzado una mínima parte a lo conseguido por el grande de Andalucía, que por algo lo es.

Lo realmente grave para ellos es que a poco que el Sevilla FC consiga algunos resultados, el valor de la actual plantilla triplicará el valor de la anterior, porque actualmente ya vale lo mismo, con el aliciente de haber llenado además las arcas de la casa blanca y roja.

Cualquier logro por pequeño que sea es maximizado a la enésima potencia. Una afición que mide los éxitos de su equipo en base a pinchazos televisivos, localidades ocupadas en su campo,  o a quedar por encima de su más directo rival en la clasificación, no se merecen ser más que lo que son. Su competición no es de este mundo, nada que ver con los trofeos oxidados, (como si la plata divina se oxidase), y sí mucho con los sentimientos, que de eso tienen más que nadie parece ser.

Sigan con sus sentimientos que nosotros adornamos los nuestros con la gloria conseguida, ese es el honor de ser palangana, nosotros competimos con un equipo de fútbol, lo de ellos no sabemos qué cosa es. Lo grave será entrar en esas cuestiones de los derbis y las ligas particulares, picando de nuevo en la mediocridad a la que nos arrastraron.

Mientras que otros pagan sus crisis bajando a Segunda División, nosotros no pasamos del puesto nueve. Esa es la diferencia.

No caigamos en esas redes.

Comenzamos una temporada más en La Palangana Mecánica destapando las mentiras de siempre, las del pasado, las del presente y previniendo las futuras.

Nos ponemos las pilas de nuevo.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

RANKING UEFA DE FEDERACIONES

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA

¿Cómo nos afecta lo que hagan el resto de españoles en Europa?

En las competiciones UEFA, queramos o no, rivalidades y nacionalismos pierden todo el sentido.

Lo que haga un equipo español, de la Real Federación Española de Fútbol, repercute en todos los demás, incluso en equipos que nunca soñaron con llegar a Europa.

image

De los resultados de los paisanos depende que haya un representante más o menos, que se tenga que entrar una eliminatoria antes en competición, o que tu bola esté en un bombo u otro.


¿Cómo puntúan las federaciones?

Las federaciones obtienen los puntos de los resultados que consiguen sus equipos.

Ya vimos el baremo establecido para el reparto de puntos.

De todas formas nos detendremos en lo sucedido en las diferentes eliminatorias previas a la fase de grupos y con el ejemplo de España.

Los equipos, en estas rondas, no consiguen puntos para su propia clasificación, ya que estos tienen establecidos unos mínimos dependiendo de la eliminatoria que alcancen o su clasificación a la fase de grupos.

En la Europa League no se obtienen bonus por alcanzar el grupo, hecho que si se consigue en la Liga de Campeones, donde la participación en la fase de grupos supone 4 (CUATRO) puntos para el equipo.

Con valor solo para las federaciones y no para los equipos, en todas las rondas previas, da igual la competición, los partidos puntúan 1 (UNO) punto por victoria y 0’5 (MEDIO) por empate, no puntuando la derrota.

Para las federaciones también son computables los bonus, pero no los mínimos garantizados a los equipos, ya que los partidos de las eliminatorias se contabilizan según su resultado.

image

Podemos ver que los representantes de la federación española hemos hecho pleno consiguiendo los 8 puntos en juego en las rondas previas, además de los 4 puntos de bonus. Unido a los 12 de bonus que estaban asegurados, se ha obtenido el total de los 24 puntos en disputa.

A partir de este momento de la competición los partidos valdrán 2 (DOS) puntos por victoria y 1 (UNO) por empate. Además de las correspondientes bonificaciones por alcanzar determinadas rondas.


¿Cómo se establece el ranking de las federaciones?

Si una federación compite con más equipos que otra, en buena lógica, obtendrá más puntos a lo largo de la competición.

Ese detalle es tenido en cuenta a la hora de determinar el coeficiente de cada federación. Los puntos totales obtenidos por los equipos han de dividirse entre el número de equipos que comenzaron la temporada. Aunque un equipo haya sido eliminado en la Q1, ese equipo ha participado en la competición correspondiente. Detalle este muy importante, ya que está muy extendida la idea de que si no se alcanza la fase de grupos no se contabiliza la participación.

Por tanto, si una federación se va dejando equipos en las rondas previas su capacidad de puntuar disminuye considerablemente.

Con una sencilla cuenta vemos lo que aproximadamente supone para cada federación los puntos obtenidos por sus clubs dependiendo el número de representantes:

1/7= 0,1428

1/6= 0,1666

1/5= 0,2000

Volviendo al caso de España, los 24 puntos obtenidos por los clubs, al ser divididos entre los 7 participantes, quedan convertidos en 3,428.

3,428 sería el coeficiente que al final de las rondas previas ha acumulado a España y que habrá que contabilizar como resultado de la temporada 2013/14.

La temporada no ha terminado y hasta el mes de mayo tenemos ocasión de ir aumentando este coeficiente.

Para el cálculo del coeficiente que establece el ranking se tienen en cuenta las últimas cinco temporadas. Así podemos ver como se encuentra ahora mismo el ranking, teniendo en cuenta los resultados de las cuatro anteriores y lo que se lleva jugado de esta, con expresión de los equipos que siguen en juego sobre los que comenzaron:

image

Podemos ver que, a excepción de España e Inglaterra, todas las federaciones ya se han dejado a clubs en el camino. Teniendo en cuenta que cada equipo tiene asegurados 6 partidos en la fase de grupos es ya una rémora importante.

¿Qué incidencia tiene el coeficiente de la Federación en el de los clubs?

Si un equipo no dispone de puntos propios por no haber participado en las últimas cinco temporadas partirá en el ranking con los puntos que le aporta su federación, dando opción a las federaciones bien colocadas en el ranking a obtener plazas en “pot” (bombos-copas) importantes para sus clubs.

image

Cada club, para su coeficiente particular, agrega a los puntos propios el 20% del de su federación. En el caso de España es de 78,141 (actualizado), por tanto cada club incrementa su puntuación en 15,628 puntos.


¿Qué trascendencia tiene el ranking de federaciones?

No es un detalle sin importancia. Hace pocos años, los alemanes, andaban hundidos en el ranking o los italianos lo dominaban.

Hoy es España, la Real Federación Española de Fútbol, quien lo encabeza. De cómo quede el ranking al final de la temporada dependerá cuántos equipos, y en qué ronda, competirán por obtener plaza europea en la próxima campaña, y participar en Europa a la siguiente.

Nos quedamos con el reparto de los 12 primeros, ya que sería excesivo particularizar las 54 (contando a Gibraltar) federaciones participantes en competiciones europeas.

Unas aclaraciones previas. Hace unos años se modificó el sistema de acceso.

Las 15 primeras federaciones llevan una ruta distinta para su clasificación para la fase de grupos. Es la llamada “Ruta liga”. Independientemente de clasificar directamente a más equipos para la fase de grupos, los que deben de superar eliminatorias previas lo tienen más complicado que hace unos años.

A partir del puesto 16 en el ranking está establecida la “Ruta de Campeones”, de esta forma está asegurada la participación de cinco federaciones de la parte baja en la fase de grupos de la Liga de Campeones. Haciendo una similitud con nuestro Campeonato de España, sería como si los de Segunda B llevaran una ruta distinta para asegurar a dos equipos en octavos de final.

Estos son los clubs, y en la ronda en la que se incorporan (fase de grupos, play-off, 3ª ronda o 2ª ronda), que aporta cada federación:

image

Están consignados los puestos de clasificación en la liga y el Campeón de Copa.

En el caso de que el Campeón de Copa se clasifique para la Liga de Campeones corre la lista, siendo el 5º clasificado (en el caso de España, o el que corresponda en otras federaciones) quién ocupe su lugar. El 6º ocupará el del 5º. Si el finalista de Copa no tiene plaza europea ocupará el lugar que correspondía al 6º, es decir, entraría en la Q3. Si el campeón y finalista no se benefician de ocupar el puesto reservado para la Copa, la Q3 la jugaría el 7º.

Estar entre las tres primeras federaciones garantiza la mayor participación y los mejores puestos para sus clubs. En las últimas temporadas España ha encabezado los diferentes parciales o ha quedado solo a décimas del primero, lo cual da una estabilidad para varias temporadas. En la actualidad más de 20 puntos separan a España de Italia, cuarto clasificado.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

¿Y SANSEACABÓ?

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

El Sr. Burgos ha querido darnos en ABC una lección de cómo hay que entender el fútbol, y esa no es otra que (así lo interpretamos) el Betis hace lo que le sale de las barras porque para eso es el Betis y el que no diga ole que se le seque la yerbabuena.”

Nos contaba una anécdota del gran artista Curro Romero, artista en el arte del toreo, al igual que artista era Rocío Jurado y Sevilla le puso su nombre a un auditorio pero no le encargó el pregón de la Cabalgata.

Que un matador sea un artista no le exime de decir lo que le plazca, pero de ahí a elevar a arte lo que diga, y de arte a dogma de fe, nos parece excesivo.

La credibilidad del articulista queda muy clara en el párrafo en el que hace de subalterno para poner el toro en suerte:

“Sí, señores: el Betis estuvo secuestrado veinte años por un matatías que se teñía el pelo con un bote de cánfor marrón. Tan secuestrado estuvo, que muchos béticos sintieron el Síndrome de Jabugo, que era como el Síndrome de Estocolmo, pero en verde.”

“muchos béticos sintieron”

Habla en tercera persona, afortunadamente él no fue abducido por el del platillo volante:

“Tocan las palmas los béticos, porque va cayendo el pasado que, como en un bolero, nunca más ha de volver, y se sienten canónigos que mandaran construir la Magna Hispalense del fútbol del siglo XXI: "Fagamos un campo del Betis tal, que los siglos venideros nos tomen por locos." El cura del Betis le reza al Gran Poder y Ruiz de Lopera tripula la máquina, simbólica, de este mastodonte imparable en que su presidencia convirtió al Betis. Ya nadie se acuerda del Palamós, el campo va a estar mucho más de dulce que cuando en el Mundial del 82 convocaba Antonio Bustos a la fiel infantería de las peñas y El Pali me daba bajo aquella tribuna una placa que era plata del común corazón bético de dos sevillanos del barrio del Postigo. Sigue sonando el diplodocus, que nos hace olvidarnos del Betis del Terciario del partido de Utrera, del Cuaternario del barco de Algeciras para ir a verlo a jugar partidos de Tercera en Tánger... Ahora vamos a tener tecnología de la NASA, un Betis de fibra óptica, un Ave en las botas blancas de Alfonso, una ONU en el compás moreno del sombrero de alancha de Finidi, y nadie se acuerda del Betis de aquellas otras siglas, de Real Betis OIT de cuando este estadio rompió la huelga de la construcción, que los albañiles eran antes béticos que sindicalistas, para ventura de Ventura Castelló, que como era bético, y socialista de honradez y gorra de Pablo Iglesias, comprendía mejor que nadie las contradicciones del sistema, el Betis es siempre una condición objetiva para cambiar la realidad y hacer que se parezca a los sueños.”

Claro que el Síndrome de Jabugofue para los demás. No se preocupen que eso lo escribió Burgos en “El Mundo” y ahora en “ABC” ya no tiene que pensar igual, faltaría más.

Ahora igual que Lopera tripulaba la máquina del mastodonte imparable del Betis, Curro Romero es un filósofo.

“Habían hablado antes otros oradores, certerísimos, y Curro abrió el capotillo genial de sus breves palabras:

-- ¡Vaya tela lo bien que hablan estos señores!

(…)

Curro se miró en el espejo del Betis y el Betis se miró en el espejo de Curro: "A mí no me decían "¡Mátalo!", porque yo había acabado mucho antes". Como el Betis. Como Curro. Belmonte decía que se torea como se es. En el mucho Belmonte que Curro lleva dentro se habla como se es. Curro o el Betis, qué más da, es sentimiento puro. Y con la estocá en todo lo alto del final de su breve discurso, Curro Romero, Canónigo Lectoral de la Catedral del Arte de Sevilla, se ha inventado un nuevo santo hispalense. Proclamó: "El Betis es un sentimiento puro y sanseacabó".”

Miré usted Sr. Burgos, eso no es una “estocá en to lo alto”, el sanseacabó es una puñalá en la barriga con la que Curro se quitaba de encima a 9 de cada 10  toros que le caían en suerte (decir torear es mucho).

image

No se amparen en el sanseacabó para querer justificar todo lo que no son capaces de hacer razonar de otra forma, esos tiempos han pasado.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

CRICKET Y FOOT-BALL CLUB DE MADRID (1879)

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

La digitalización de periódicos y publicaciones históricas sigue provocando sorpresas la mar de curiosas y que sin duda merece la pena dar a la luz pública para conocimiento de los buenos aficionados.

El inmovilismo histórico tiene las horas contadas, definitivamente, por mucho que algunos se obcequen en defender lo indefendible.

Si hasta ahora sabíamos que la primera entidad constituida a la que se le conoce actividad futbolística era el pretérito Huelva Recreation Club (1889) y que el primer club específicamente futbolístico nacido en España era el Sevilla Football Club (1890), resulta que no fue así.

Ni uno ni otro.

Hoy les presentamos un nuevo descubrimiento que desde aquí ofrecemos a la comunidad investigadora en general. Se trata de la primera entidad formal, la más antigua hasta ahora de toda España, fundada para practicar el balompié: el “Cricket y Foot-ball Club de Madrid.

image

image

"Several English residents in Madrid (…) cricket club similar to those of Seville and Xeres"

Algunos ingleses residentes en Madrid, junto a nobles y caballeros españoles, han decidido constituir un club de cricket similar a los existentes en Sevilla y Jerez. El rey Alfonso ha ofrecido amablemente el uso de unos terrenos de la capital en el Real sitio de la Casa de Campo, y a través del general Echagüe, dio a entender que honraría al club con su patronazgo.”

Este club ya era viejo conocido, por su actividad de cricket, pero ahora hemos conocido que también se constituyó como club de football.

Ciertamente disponemos de datos sobre posibles partidas de nuestro juego favorito con mayor antigüedad procedentes de otras latitudes patrias, pero son mucho más vagas que ésta.

Aquí no hay demasiadas dudas ni interpretaciones, la existencia legal de la sociedad en cuestión, con su correspondiente junta directiva, queda sobradamente acreditada.

No conocemos ninguna prueba de ningún club de fútbol que incluya la relación de sus dirigentes anterior a la de este Cricket y Foot-ball Club de Madrid.

Se trata por tanto del club de foot-ball más antiguo de España, probablemente, el auténtico y genuino pionero del fútbol español en su vertiente institucional.

Enhorabuena a los madrileños, si esta humilde aportación les sirve de consuelo por la decepción de no haber sido elegidos como ciudad olímpica. Su ciudad podrá presumir de aquí en adelante de ser la primera en dar fundación legal a una sociedad organizada para jugar al balompié… hasta que aparezca otra.

Eso sí, nuestro Sevilla F.C. sigue siendo, de momento, el club más antiguo de España netamente dedicado al fútbol asociación.

SI TE GUSTA LE ARTÍCULO TUITÉALO.

1890: LA FUNDACIÓN SEVILLISTA PUBLICADA EN EL EXTRANJERO

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Aunque ya nos vamos acostumbrando, no deja de sorprendernos la repercusión que está teniendo en el Reino Unido la fundación de nuestro club en 1890. Ya sabíamos de su difusión por parte de numerosos periódicos británicos e instituciones como la mismísima British Library, el Museo de Elgin o el prestigioso Kelvingrove and Art Gallery de Glasgow. Diferentes ministros escoceses se han mostrado interesados por este hecho, algo que también ha sucedido incluso con más de un miembro la Familia Real Británica.

Esta repercusión ya está teniendo fiel reflejo en la bibliografía específica referida a la historia del fútbol. Aparece ahora una obra, esta vez en forma de libro, que le dedica un capítulo a la constitución de nuestro Club, fundado un 25 de enero de 1890. Se trata de The Victorian Football Miscellany, en el que su autor, Paul Brown repasa la historia del de este deporte durante la época victoriana.

clip_image002

Destacamos la importancia que la obra está adquiriendo en Gran Bretaña, donde ha merecido una amplia atención por parte de la Asociación de Periodistas Deportivos y de la propia BBC dedicándole dos programas.

Como ya comentábamos hace poco, el inmovilismo histórico tiene las horas contadas.

Os dejamos la traducción de un extracto del capítulo dedicado al nacimiento del Sevilla F.C. en 1890.

clip_image004

“El primer club de fútbol en España fue el Sevilla, que fue fundado por residentes británicos en Sevilla en 1890 ‘después de mucho hablar y de un consumo moderado de pequeñas cervezas’. En un principio, el club organizaba partidas entre sus miembros (‘mitad españoles y mitad británicos) los domingos por la mañana hasta que salir de la cama se convirtió en un problema. A diferencia de aquellos en Gran Bretaña, los futbolistas españoles no disponían de las tardes de sábado libres. Sin embargo, dado que los miembros del Sevilla procedían en su mayoría de unas pocas compañías manufactureras locales, los jugadores fueron capaces de negociar el tener la tarde de los sábados libre para practicar fútbol. Buscando oponentes de forma desesperada, el Sevilla escribió al Huelva Recreation Club y le solicitó que formaran un equipo de fútbol. El Huelva Recreation había sido fundado un año antes por un par de médicos escoceses que trabajaban en las minas de Rio Tinto, pero el club no había jugado aún fútbol asociación.”

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

CRICKET Y FOOT-BALL CLUB DE MADRID (1879) (II)

$
0
0

Nos sentimos muy orgullosos de haber encontrado una pieza importantísima para la Historia del fútbol español que presentamos aquí hace unos días.

Eso nos picó la curiosidad y decidimos investigar sobre ese club y su posible continuidad.

En un artículo de “Blanco y Negro” del 31 de mayo de 1925, casi cincuenta años después, podemos ver que el título del club pudo haber sido solo un esnobismo de sus fundadores.

clip_image002

Según esta revista, ni se llegó a poner en práctica; no sabemos los datos y pruebas manejados por el redactor del artículo, medio siglo después y con los medios de entonces, para realizar una afirmación tan rotunda (pues no la sustenta con nada), pero un hecho es innegable, que en 1879 y en Madrid hubo un club que se constituyó bajo el nombre de “football”.

Estos son los “papeles”. La puerta a la investigación sigue abierta. Estamos convencidos de que el inmovilismo histórico ha terminado y que ninguna investigación se puede dar por cerrada.

Otra cosa es nuestra dedicación a esa investigación, la cual sigue teniendo un solo foco, el Sevilla Fútbol Club. El asunto “Madrid 1879” lo consideramos cerrado. Con esto damos el paso a un lado en lo que investigar el football madrileño se refiere. Investigadores de la capital, o los que tratan genéricamente el fútbol español, tienen su terreno abierto.

Ahí dejamos nuestra pieza para el puzle de la Historia del futbol español encima de la mesa.

En los pueblos de Sevilla (suponemos que no es exclusivo, hablamos de lo que conocemos), sigue viva la tradición de que cada vecino limpia su pedazo de acera y el trocito de calle que está delante de su puerta. Si cada uno mantiene limpia su casa, el pueblo estará limpio.

Así vemos nosotros la Historia, procuramos investigar lo que el reparto nos ha puesto delante, y eso no es otra cosa que el Sevilla Fútbol Club.

Eso no quita que seguiremos encontrando piezas de este gran puzle de la Historia, piezas del fútbol y de lo que no es el fútbol (que ya hemos encontrados más de una joya que hemos puesto en manos de sus “auténticos propietarios”). De hecho nos quedan algunas cosas de football de otros lugares que iremos presentando cuando la ocasión sea propicia, entre otras esta imagen del primer presidente de un club de fútbol constituido en España: D. José Figueroa de Torres, presidente del Cricket y Foot-ball Club de Madrid.

clip_image003

HOW TO FORM FOOTBALL CLUB

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

En Noviembre de 1880, en Union Jack,se publicó un extenso artículo firmado por T. Murray Forde,“How to Form a Football Club, And How to Ensure Its Success” ("Cómo formar un club de fútbol, y cómo garantizar su éxito").

Por su valor histórico a la hora de comprender los procesos constituyentes de los clubes británicos, dicho artículo ha sido recogido por el escritor Paul Brown, al que ya citamos aquí, en su obra sobre los orígenes del fútbol “Goal-Post: Victorian Football Vol 2”.

image

En este artículo se nos narran las características y vicisitudes relacionadas con la constitución de un club y su puesta en marcha. Detallando hasta de qué debería ocuparse cada uno de los cargos directivos, algo que ya veremos más adelante.

Vamos a detenernos en el modelo de reglamento que nos presenta:

image

image

“Las siguientes son las reglas seleccionadas:

1. Que este club sea denominado ____ Football Club

2. Que el uniforme de este club consista de ____, & c., & C., y que a ningún miembro se le permitirá jugar en un partido en nombre de este club sin el uniforme.

3. Que este club juegue de acuerdo a las reglas del juego, según lo establecido por la Asociación de Fútbol (o Unión de Rugby).

4. Que este club sea dirigido por un presidente, un capitán, un vice-capitán, un secretario, que actuará también como tesorero, y un comité de ____ miembros, ____ de los cuales formarán quórum.

5. Que el capitán, vice-capitán, secretario, y el comité sean elegidos en la asamblea general anual del club, que se celebrará antes del comienzo de cada temporada.

6. Que la suscripción a este club sea de ____ para la temporada, con sujeción a una nueva demanda si el club presenta deuda al final de la misma; y que todas las suscripciones sean pagaderas no después de ____. Si algún miembro no cumple en esa fecha, que el comité tenga el poder de borrar su nombre de los libros del club, por lo que éste renunciará a todos sus derechos como miembro.

7. Que cualquier caballero que desee ser miembro de este club, sea propuesto por un miembro, y nombrado por un comité, si lo aprueban.

8. Que el capitán y el vice-capitán elijan a los jugadores para cada partido, y que el secretario de le anuncie a los miembros su elección con seis días de antelación a la disputa del partido, y si no pudieran jugar, que escriban informándole a tal efecto al secretario a la mayor brevedad posible.

9. Que el secretario tenga autoridad para convocar una reunión de comité cada vez que lo considere necesario, y que el comité tenga autoridad para convocar una asamblea general, la cual debe ser anunciada a los miembros con siete días de antelación.

10. Que una asamblea general estará compuesta por un mínimo de ____ miembros.

11. Que estas reglas no puedan ser cambiadas excepto en una asamblea general del club.

Estas reglas, con las alteraciones que las circunstancias requieran, serán suficientes para que cualquier club se pueda poner a funcionar.”

 

Ahora vamos a comparar estas indicaciones con el acta de constitución del Sevilla Football Club y con los datos corporativos que conocemos de los orígenes de la entidad.

En primer lugar el nombre del artículo en el original inglés:

image

“CÓMO FORMAR UN CLUB DE FÚTBOL”

image

En las Islas Británicas, a la hora de hablar de la constitución de un club, el uso de la expresión “formed” es perfectamente válido para entender que se está hablando inequívocamente de lo que en España traduciríamos por constituido. Pudieran utilizarse otras expresiones, sin entrar en más disquisiciones gramaticales, pero cuando un club británico utiliza formed”, como viene recogido desde 1880, se está refiriendo a su constitución.

image

“4. Que este club sea dirigido por un presidente, un capitán, un vice-capitán, un secretario, que actuará también como tesorero, y un comité de ____ miembros, ____ de los cuales formarán quórum.”

“officebearers elected”

image

“and the club, under the presidency of the genial vice cónsul, Mr E. F. Johnston”

Nos decía “The Otago Witnes” el 2 de abril de 1891

image

“Mac-Coll, capitán”

Es lo que aparecía en las distintas alineaciones.

image

“…the Secretary ot the Sevilla Football Club (…)

Isaias White Jr.”

Firmaba una carta el 25 de febrero de 1890, que apareció publicada tres días después en “La Provincia”, en Huelva.

“3. Que este club juegue de acuerdo a las reglas del juego, según lo establecido por la Asociación de Fútbol (o Unión de Rugby).”

Parece lógico que cuando establezcan sus fines digan a qué se quieren dedicar. Decidirán lo que van a hacer, como sociedad, así lo expresarán, y dada la posible ambigüedad en lo que en aquellos años se entendía por “football”, había que dejar claro si se hacía de una manera o de otra. En aquellos años, con la expansión colonial, se escindió el football en lo que hoy son varios deportes distintos bajo un mismo nombre, lo que nosotros hoy llamamos “fútbol americano” o “fútbol australiano”. El artículo 3 del modelo lo deja claro, hay que elegir modalidad.

 

“It was decided we should play Association Rules”

image

“match whit us under Association Rules”

Y así se lo hicieron saber a sus amigos de Huelva en la citada carta del 25 de febrero de 1890.

Cuando en España, en pleno siglo XXI seguimos divagando sobre cómo interpretar tal o cual palabra, los británicos lo tenían muy claro desde el mismo siglo XIX.

Si quieres formar un “Football Club”, pues forma un “Football Club”. ¿Tan difícil es de entender?

Si quieres formar un “Football Club” pues dilo en el artículo 1 de tu reglamento:

“1. Que este club sea denominado ____ Football Club”

“The “Club de Football” de Sevilla”

image

“Sevilla Football Club”

 

¡Así de fácil!

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.


LOS PAPELES DE PALACIO

$
0
0

Por Guardianes de la Memoria

El portal web Cuadernos de Fútbol de CIHEFE ha publicado en su último número un artículo firmado por Fernando Arrechea en el que se alude a la documentación de la Casa Real relativa a la concesión del título regio a determinados clubes de fútbol de España. Damos la enhorabuena a dicha revista por ello.

Nosotros disponemos de algunos de esos expedientes al completo desde hace muchísimo tiempo, y no hemos hecho uso público de ellos, debido a la reserva por parte del Archivo General de Palacio con la que nos habían sido facilitados y por respeto a la institución real. Dado que CIHEFE dispondría de otras indicaciones, una vez que se han hecho públicos, haremos los comentarios que los mismos nos sugieren.

Sobre el asunto de la concesión del título de Real al Betis ya expusimos nuestra visión en la serie titulada UNA REGIA SORPRESA: I,II, III, IV, V, VI, VII y VIII que versa sobre el fútbol sevillano en tan trascendental año como fue 1914, deteniéndonos especialmente en el misterioso proceso de reactivación e inscripción registral del desaparecido Betis Foot-ball Club, como instrumento, meramente formal y aparente, para el verdadero propósito de que el Sevilla Balompié, y sus fervorosos socios militarizados, disfrutasen de los laureles de su máximo jerarca en el escalafón, Alfonso XIII, el Rey-Soldado, todo ello con Pedro Rodríguez de la Borbolla en la sombra, moviendo los hilos bajo el trasfondo de la futura Exposición Iberoamericana que prometía “pelotazos” (económicos e inmobiliarios) que ríase usted de los de Scotta.

Es de esto de lo que encontramos pruebas en el Expediente del Real Betis Balompié, pruebas, evidencias, de que el Betis, sus socios, perseguían alcanzar un status social elitista, y diseñaron una estrategia ad hoc para conseguirlo, siendo ésta la verdadera causa de su aparición (o reaparición, como prefieran), justamente lo contrario que la absurda leyenda del obrero que algunos quieren seguir colándonos:

image

“Querido Andrés. Como es indudable que no ha llegado a tu poder una carta que hace tiempo te dirigí, puesto que á ella no he recibido contestación, te reitero en ésta el ruego que en aquélla te hacía. Es á saber, que tengas la bondad de manifestarme, si ello no te causa molestia, en qué forma o qué trámites debe llenar el “Betis Foot-Ball Club” de Sevilla, para que se le conceda el Título de Real. Me hicieron aceptar la presidencia de esa Sociedad, y a mi acudieron con esa pretensión. Así pues, yo te agradeceré mucho tengas la bondad de contestarme a esto, y si por el altísimo cargo, que tan merecidamente ocupas tú en la Real Casa, te fuera dable facilitar una favorable resolución, te lo agradecerá y por ello te anticipa las gracias tu afmo. Amigo. Mochales”.

Como acabamos de ver, al incauto Marqués de Mochales, amigo personal del Mayordomo Mayor de Alfonso XIII, lo pillaron por banda para que moviera los papeles de Palacio y no lo dejaron en paz hasta conseguir el propósito. La gestión tardó en fructificar pero lo hizo el 17 de agosto de 1914 y el día 22 siguiente, la asamblea de socios del Real Betis F.C. decidía por unanimidad nombrar como Presidente de Honor al Rey Alfonso XIII:

image

“Señor. La Real Sociedad “Betis Foot-Ball Club” de Sevilla eleva respetuosamente á V.M. sus homenages (SIC) de agradecimiento por la señaladísima merced con que acaba de honrarla concediéndole el título de Real. Y al tener la dicha de ser los intérpretes de los sentimientos de esta Real Sociedad cúmplenos además la de hacer votos por la salud de V.M. de S.M la Reina de los Augustos Hijos de V.V.M.M. y de toda la Augusta Familia de V.M. Dios guarde Señor la Vida de V.M. Sevilla veinte y cuatro de agosto de mil novecientos catorce. Señor: A los Reales Pies de V.M. Presidentes honorarios: Miguel L. de Carrizosa y Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano. Presidente efectivo: Guillermo Comesaña Arahal. Secretario: Eladio García-Borbolla Sanjuán.”

La fusión a finales de 1914 entre este Real Betis Foot-Ball Club y la Sociedad Sevilla Balompié, que por su composición militar era la entidad más afín a la monarquía dentro de las de su género, así como el acceso a la presidencia, pocos meses después, de la sociedad resultante, Real Betis Balompié, por parte de Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano, refuerzan la idea de que este Club, gracias a su cercanía a los principales poderes fácticos del momento -élite local, aristocracia, ejército y la propia Casa Real- buscaba eliminar toda competencia dentro del fútbol local y sacar provecho, no exclusivamente deportivo, sino también especulativo, de las inversiones que se avecinaban en el marco de los preparativos de la Exposición Universal.

Que el Sevilla Balompié había estado velando todo el proceso de obtención de la corona por el Betis F.C. lo confirma una carta del propio Borbolla:

image

“Excmo. Señor Marqués de la Torrecilla. Muy distinguido Señor mío: Al conceder al Real Betis Foot-Ball Club, de ésta, aquella preciada distinción, gestionada por nuestro común amigo el Marqués de Mochales, tuvieron la bondad sus socios de elegirme Presidente efectivo, y más tarde Vd. aceptó el ser Socio honorario. Pues bien, aquí en Sevilla existía otra sociedad titulada “Sevilla-Balompié”, en la que figuraban dignísimas personas, entre ellas porción de oficiales del Ejército. Han acordado unirse a nosotros …”

El 23 de diciembre de 1914, cómo si no, la Casa Real daba su visto bueno:

image

“S.M. (q.D.g.), enterado de la atenta comunicación que con fecha 21 de los corrientes se ha servido dirigirme, solicitando su Real autorización para hacer extensivo el Título de Real que el Betis Football Club de esa capital ostenta, a la Sociedad Sevilla Balompié que con el mismo ha de fusionarse bajo la denominación Real Betis Balompié, se ha dignado acceder con esta fecha a tan respetuosa petición.”

Más claro agua, si no había titulo, no había fusión.

Algún otro día, enseñaremos más papeles de Palacio, de este expediente y de algún otro.

Eso sí, cuando hayamos profundizado en su estudio, nada de ligerezas sin sentido.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

LAS COSAS EN SU SITIO

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA

En 1932 el Real Betis Balompié subió a Primera División. Es un hecho reconocido por todos que fue el primer equipo andaluz en subir a dicha categoría, lo que no significa que ser primero en algo sea un título porque no lo es, algo que pretenden algunos que asuma el resto de la humanidad.

Si ser primeros en algo fuese un título, estaría claro quién sería el campeón de campeones en el sur de España, cosa que pueden ver aquí, aunque tampoco nos hace falta eso para serlo ya a años luz sobre el segundo.

El primero de los sevillistas, Ramón Sánchez Pizjuán,  halagó y felicitó con la caballerosidad característica el ascenso del equipo verdiblanco.

image

ABC – 25-09-1932

Visto lo visto, el colmo del victimismo es serlo incluso en aquellos momentos y lugares donde no existe motivo ni circunstancias para ello, y de esto pecan en demasía nuestros vecinos como podemos comprobar.

No sería la única vez, incluso cuando un equipo como el bético deambulaba por las cloacas clasificatorias de la Tercera División, a la altura de muy respetables clubes como el Larache, el Utrera y el Algeciras, Ramón Sánchez-Pizjuán tuvo el detalle de felicitar a los directivos, jugadores y aficionados verdiblancos personalmente.

image

Arriba, foto correspondiente al Archivo Manuel Simó datada en 1953. En segundo plano, a la izquierda, el teniente general Sáenz de Buruaga, presidente de honor del Real Betis;  a su lado, Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas, Marqués del Contadero y alcalde de Sevilla. En primer plano, a la izquierda, Manuel Ruiz, presidente ejecutivo del Betis, y felicitándole, Ramón Sánchez-Pizjuán en la recepción organizada en el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla con motivo del ascenso de Tercera División a Segunda del Betis.

image

Fotografía correspondiente al Archivo Manuel Simó, 1942. Ramón Sánchez Pizjuán (en el óvalo) posando con la plantilla y directiva bética con motivo de la consecución del Campeonato de Segunda División, y felicitando a su homólogo Ramón Poll Carbonell a la derecha.

Igualmente y en la misma forma ocurrió cuando el Real Betis consiguió anteriormente ser campeón de Liga, y en cualquier celebración que mereciesen ser felicitados y reconocidos.

Hablen con propiedad y si bien no quieren verse reflejados en el espejo del presidente sevillista, háganlo al menos en uno de los suyos, como fue el presidente bético Antonio Moreno Sevillano, al que pueden ver haciendo exactamente lo mismo, es decir, felicitando al equipo sevillista por la consecución de la Copa Presidente de la República, correspondiente al Campeonato de España.

 

image

Recepción en el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla al Sevilla FC en 1935.

Tiempos de caballerosidad que hoy son inexistentes.

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

FELIZ CUMPLEAÑOS MR. JOHNSTON

$
0
0

Así se señala en nuestros Estatutos de 1914 que modificaron a los anteriores de 1905.
Un catorce de octubre de 1905 se completó el proceso legal para estar constituidos legalmente.
Imaginamos que ya saben a estas alturas que en realidad todo comenzó en 1890.
Pero hoy queremos seguir rindiendo pleitesía a esta fecha mágica del calendario litúrgico sevillista. Una parte de nuestra historia  que sigue teniendo lugar en nuestros corazones.
Felicidades Sevilla

Tal día como hoy,

 

image

 

14 de octubre de 1854 en Newmills, Elgin, Escocia

 

image

 

vino al mundo Edward Farquharson Johnston

 

image


El destino quiso que en la misma fecha se culminara el proceso burocrático de registros y documentación del club que él había fundado

 

image

Felicidades Ned.

CONVOCATORIA DE LOS TÍTULOS DEL 39

$
0
0

POR GUARDIANES DE LA MEMORIA.

Hace 75 años que se convocaron el Campeonato de España de 1939 y el Campeonato de Andalucía de 1939.

Dada las particulares circunstancias que se daban en España en 1938, la convocatoria del Campeonato de España de Fútbol, que se produjo el 20 de octubre de 1938 no apareció en la prensa hasta el 2 de diciembre de 1938, concretamente en el ABC de Sevilla.

Coincidió la publicación con la reunión del Comité de la Federación Regional Sur para organizar el campeonato regional convocado algo más de un mes antes por el Comité de la Federación Española.

Los dos artículos informando sobre sendas reuniones aparecieron de forma consecutiva en la página del periódico.

La Federación Española convocó el campeonato para toda la demarcación sobre la que la FIFA (en la reunión de su Comité Ejecutivo de los días 6 y 7 de noviembre de 1937 en París) le había dado jurisdicción y, como consta en las circulares el campeonato convocado fue “Campeonato de España Copa del Generalísimo”.

clip_image002

No obstante, el hecho de publicar el mismo día la convocatoria y la organización de la Federación Sur, como reconoció Bernardo Salazar en Sevilla Fútbol Club Radio, a algunos los llevó a confusión. Salazar, en el año 2007, publicaba que el Campeonato de 1939 no podía ser considerado como Campeonato de España. Se basaba en la publicación de ABC, y según su propio testimonio por lo leído a Fielpeña, en su libro “40 años de Campeonato de España de Futbol”.

clip_image003

Con anterioridad, en 1997, Salazar, publicó conjuntamente con Félix Martialay (q.e.p.d.) el libro “Las grandes mentiras del fútbol español”, en el cual también se duda de la consideración de este campeonato de España de 1939.

Sobre el “testigo de cargo” de Salazar, tenemos una clara definición de su forma de actuar del propio coautor del libro con Salazar. FélixMartialay, en un artículo póstumo aparecido en diciembre de 2011, en “Cuadernos de Fútbol”, "Recobrando la verdad histórica: de como la selección B de 1927 es selección A" escribió sobre Fielpeña y su texto:

“Sin duda el señor FIELPEÑA, pionero en historiar la Selección, se dejó llevar por la rutina periodística, por la suficiencia profesional; no estudió la génesis de esa Selección de mayo de 1927; no buscó los documentos y, quizá, ni consultó el Anuario federativo. Ni siquiera se levantó del pupitre redaccional para pasar a la habitación de al lado en donde estaba la hemeroteca de la Editorial Católica (…)

Y lo que es peor, ese libro ya DEFORMÓ DE POR VIDA A TODOS LOS CRONISTAS Y TRATADISTAS CONTEMPORÁNEOS Y POSTERIORES.

Habida cuenta que casi nadie, vamos, nadie, ha hecho otra cosa que refritar en lo referente a la historia del fútbol español, lo consignado en este primer libro - refritado hasta la náusea - QUEDÓ COMO ARTÍCULO DE FE TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.”

Resumiendo la opinión sobre el estudio de la selección nacional que realizó Fielpeña, Martialay llegó a la siguiente conclusión:

“FIELPEÑA DEFORMÓ DE POR VIDA A TODOS LOS CRONISTAS Y TRATADISTAS CONTEMPORÁNEOS Y POSTERIORES. Lo consignado en este primer libro QUEDÓ COMO ARTÍCULO DE FE TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.”

Se podía haber dicho más fuerte, pero no más claro.

Bernardo Salazar, con una caballerosidad que le honra, que tuvo acceso a nueva documentación, en una intervención telefónica en directo, el 9 de febrero del 2012, en el programa de Sevilla Fútbol Club RadioHistoria Viva”, manifestó:

"Efectivamente, el campeonato que ganó el Sevilla, la copa del Generalísimo que ganó el Sevilla, está reconocido oficialmente como Campeonato de España de Fútbol. (...)

La Copa del año 39 fue Campeonato de España de Fútbol."

De esta forma para los coleccionistas de documentos importantes, adjuntamos la página 21 del ABC de Sevilla del 2 de diciembre de 1938, con la información sobre la convocatoria del Campeonato de España de 1939 y del Campeonato de Andalucía de 1939.

clip_image004

Aquí tienen el texto de la convocatoria de los campeonatos:

“FUTBOL

La Copa Generalísimo

El Comité Nacional de la Federación Española de Fútbol, en reunión celebrada el 20 de octubre pasado, tomó el acuerdo, dada la magnífica normalidad que se disfruta en la zona liberada, de celebrar una competición nacional por eliminatorias entre los clubs regionales calificados.

A esta competición se le ha dado el nombre de Copa Generalísimo, por disputarse en ella, como trofeo máximo, una valiosa copa donada al efecto por el Caudillo.

Debidamente informados, podemos adelantar a nuestros lectores que en esta competición intervendrán las siguientes regiones: Guipúzcoa, Vizcaya, Galicia, Cantabria, Navarra, Aragón, Castilla y Andalucía o más bien Sur, por lo que adelante diremos.

Quedan al margen, por esta vez, Asturias, León y Extremadura, por no poder presentar con probabilidades de éxito un mínimum de cuatro clubs, que es lo que se exige por región para una eliminatoria previa.

El máximum de clubs que jugará la eliminatoria regional será el de seis. Las regiones en que actúen cuatro clubs, sólo calificarán uno, para la eliminatoria nacional. Y las de seis calificarán dos, campeón y subcampeón.

Por lo que respecta a nuestra región, toman parte los siguientes clubs:

Sevilla F. C,, Betis Balompié, Cádiz, Jerez y Granada. No tendrán representación Málaga, Córdoba y Huelva. Parece que tampoco tomará parte en nuestra eliminatoria ningún equipo militar.

Se hacen gestiones –aquí viene lo de Andalucía o Sur- para que un equipo de la zona española de Marruecos tome parte en la eliminatoria de los clubs andaluces. La consecución de este propósito supondría un éxito. Por la clase de los equipos hispano-marroquíes y por plasmar en hermandad deportiva la comunión espiritual de estos momentos históricos de Cruzada contra el materialismo mongólico funde a españoles y marroquíes.

A los jugadores se les concederá una ficha o autorización especial para jugar este campeonato, bien entendido que al terminarse la Copa del Generalísimo todo jugador quedará sujeto al club de procedencia, o sea al que pertenecía antes del Movimiento. Los campeonatos regionales comenzarán a primeros de enero y estarán terminados en el mes de marzo, pues ya en abril daráncomienzo las eliminatorias nacionales para la Copa Generalísimo"

A continuación apareció la organización de la Regional Sur:

"Anoche se reunió la Federación Regional Sur

Con el fin de cambiar impresiones sobre la organización del campeonato regional, para tomar parte en el torneo nacional Copa Generalísimo, se reunió anoche en su domicilio social el Comité directivo de la Federación Regional Sur.

Asistieron los representantes del Sevilla F. C., Betis Balompié, Granada, Cádiz y Jerez.

También asistió el señor Viñol, representante del fútbol hispanomarroquí, representante invitado por los federativos andaluces. Un equipo hispanomarroquí, probablemente el Ceuta, tomará parte de este interesante torneo.

Probablemente la dirección de estos encuentros estará a cargo de árbitros de las respectivas localidades."

Como ya sabrán desde antes de empezar a leer esta entrada, tanto el Campeonato de España, como el Campeonato de Andalucía de 1939 forman parte del palmarés del Sevilla Fútbol Club.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

UN ACTO DE FE

$
0
0

Indiana Jones estaba ante el eterno precipicio, debía pasar al otro lado del mismo para poder conseguir tener en sus manos el Santo Grial y ante sí solo tenía el vacío. La profecía de los templarios decía que solo con un acto de fe podría pasar al otro lado, y esto consistía en dar un paso al frente ante ese vacío y esperar a ver qué pasaría. Debía creer, debía tener fe, solo los impuros, los incrédulos, acabarían en lo más profundo del abismo.

image

Lo que distingue a un dictado divino de una investigación científica, es que el dictado divino no es discutible, es algo que usted cree o no, pero no podrá discutirlo jamás debido a su composición sagrada y al hecho de tener que ejecutar para sí mismo y en su fuero interno un acto de constricción y de fe. Por sí mismo es cierto, no hay discusión posible y es un episodio histórico sobrehumano que trasciende el más allá. Nadie, absolutamente nadie da una respuesta creíble en este sentido a las ansias por saber.

Ejemplos podemos poner a miles y por señalar alguno escogido al azar, imagine que un club dice que se fundó en una determinada fecha y usted le pide que muestre las pruebas de ello, tras lo cual le argumentan que esto es así porque sí, porque todo el mundo lo sabe, créalo.

La investigación científica, por el contrario,  sí es discutible y lo es precisamente porque está basada en datos que usted mismo, que nos lee, puede contrastar si se lo propone. Por ello podrá señalar en qué lugar están las dudas y no solo eso, sino que podrá aportar más pruebas a favor o en contra. Eso sí, esto tiene sus normas y ante argumentos científicos solo caben otros argumentos científicos y no chuminás de la tía carlota como comprenderán.

Por eso el hecho de 1890 es ya imparable, porque precisamente por ser hechos puestos a disposición de todos, tienen la oportunidad de rebatir y contrastar cada uno de los datos expuestos. La propia comunidad científica ha podido acceder a contrastar dichos datos, muchos de ellos aún sin publicar, siendo los mismos de una fortaleza tal que pocos clubes pueden presumir de tenerla.

Y es imparable porque absolutamente nadie muestra pruebas científicas contrarias a lo ya publicado y por la fortaleza de sus argumentos científicos, el Sevilla FC no tiene prisa alguna para acometer la fecha y prefiere seguir profundizando en sus orígenes, aquellos que solo pertenecen a este Club.

image

AS, 16 DE OCTUBRE DE 2013

Nosotros no sometemos a los nuestros a que hagan un acto de fe y salten al vacío, cosa a lo que otros están obligados, porque sus supuestos “científicos” propios se comportan como clérigos que dogmáticamente profundizan en la creencia y en el folclore más rancio.

No son capaces de ofrecer una respuesta veraz a los suyos mientras les enseñan el pajarito de las chuminás  para distraer su atención.

Triste, muy triste.

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

Viewing all 444 articles
Browse latest View live